52 research outputs found
Las escuelas matan la creatividad: Robinson, un innovador de nuestra época
Robinson es en la actualidad uno de los mayores expertos en creatividad e innovación
en el mundo de la educación. Sus ideas fueron conocidas a través de su discurso
revolucionario “Las escuelas matan la creatividad” a partir del 2006.
En la actualidad todos los países del mundo están reformando sus sistemas educativos,
pero esto no es suficiente, las reformas no tiene sentido si mejoran un modelo obsoleto,
necesitamos que se transforme en algo más, lo que necesitamos es un cambio radical en
la educación.
El sistema educativo actual ha sido impulsado desde la Ilustración, regido por criterios
organizativos propios de la revolución industrial donde el razonamiento y el análisis son
prioritarios, jerarquizando las materias y donde el concepto de inteligencia queda muy
limitado, rigiéndose por evaluaciones muy cuantitativas, y caracterizado por la
estandarización. Este tipo de sistema, según Robinson es un modelo que no aprovecha
el potencial del alumnado, y que está completamente inadaptado a la realidad del siglo
XXI, un siglo afectado por el cambio vertiginoso, los avances en tecnología y ciencia, y
las crisis económicas.
Robinson propone un modelo holístico, abierto y flexible, eliminando la prioridad de
materias, con currículum personalizados, otorgándole la misma importancia a las
materias artísticas, donde se contemple un conjunto de disciplinas interconectadas que
se propaguen un ambiente que desarrolle el máximo potencial de la persona, creando las
circunstancias adecuadas para que se descubran los talentos, y donde la creatividad sea
la protagonista.
En definitiva, la escuela debe ser escenario que facilite y optimice la búsqueda de las
habilidades ocultas para que las personas se autorealicen.Universidad de Granada. Facultad de Ciencias de la Educación. Grado en Educación Infanti
Plataforma para calcular la eficiencia de la inversión pública con Análisis Envolvente de Datos a nivel distrital, regional y nacional
Se tiene como resultado una plataforma que permite realizar el análisis de eficiencia, empleando el modelo de análisis envolvente de datos (DEA), se desarrolla la aplicación del modelo planteado por Charnes, Cooper y Rhodes en 1978 denominado DEA-CCR.
La finalidad de la herramienta es procesar la información concerniente a la inversión pública en el Perú segmentado por distritos, regiones y a nivel nacional. Se identificó que la actual Evaluación Ex Post de las Inversiones establecido por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), carece de la aplicación del modelo DEA dentro del procedimiento que brinda a las unidades ejecutoras, lo cual es una oportunidad para nosotros de optimizar la evaluación actual.
El estudio se trata de una investigación tecnológica formal, ya que la plataforma optimiza el análisis de eficiencia propuesto por el MEF, y propone una alternativa eficaz, con mayor usabilidad y escalabilidad respecto a otras herramientas similares que existen actualmente.
La implementación de la plataforma es un desarrollo generado bajo el lenguaje de programación de Python, el cual emplea una serie de librerías de código abierto que permiten la construcción de la interfaz y el modelamiento del algoritmo para el cálculo del DEA-CCR
La santé reproductive des adolescentes en Basse Californie (résultat d'une enquête auprès des ménages)
Le développement de cette étude part de l observation des données de différentes sources au sujet de la fécondité des adolescentes de Basse-Californie (Mexique), qui a atteint un des plus hauts niveaux parmi les entités fédérées. Cet état est caractérisé par le fait que pratiquement la totalité de sa population se situe dans un territoire avec un contact quotidien potentiel avec la Californie aux Etats-Unis. D autre part, il s agit d un état avec une forte immigration interne de population en provenance de plusieurs entités du pays. Un autre aspect qui caractérise à l entité se réfère au comportement conservateur de ses autorités. La Basse-Californie est l un des états qui a présenté des normes parmi les plus restrictives dans l application des lois ainsi qu un faible intérêt dans l élaboration de stratégies qui cherchent à résoudre ce problème à partir des caractéristiques de l entité. Dans ce contexte de forte immigration interne, d influence potentielle des Etats-Unis et de gouvernements très conservateurs, la question centrale posée par cette étude renvoie aux niveaux de fécondité, aux variables qui dans une grande mesure la détermine en Basse-Californie, et aux causes potentielles de cette association en partant des théories qu ont apportées différents auteurs. La méthodologie utilisée dans cette étude fut celle de l enquête de probabilité au sein de ménages comprenant des femmes de 18 à 29 ans. L enquête de Basse-Californie provient d un projet dont l initiative a surgi du Collège de la Frontière Nord en réponse à un appel d offre de CONACYT, sous la direction de l auteure du travail présenté ici.This study was developed from the observation of data related to fertility of adolescents in Baja California, Mexico. This state presents high levels for this indicator compared to the rest of Mexico; most of its population lives close to the border with the United States and the state receives large numbers of immigrants from Southern Mexico. Governmental officials in Baja California hold conservative beliefs, therefore, regulations related to this topic are restrictive and there has been a low interest in designing strategies based on the characteristics of the state that could solve and prevent the high adolescent fertility. Within this context, high internal immigration, U.S. influence, conservative governments, the main question of this study deals with estimating the levels of fertility, which variables are determining it and finding out the relation between the fertility and its variables. The methodology used in this study was based on a probabilistic survey of women between 18 and 29 years old. This Baja California survey was the result of a project carried out at El Colegio de la Frontera Norte and financed by CONACYT, under my leadership.NANTERRE-PARIS10-Bib. élec. (920509901) / SudocSudocFranceF
Dinámica oceánica en la región del talud Patagónico
La región del talud de la Plataforma Continental Argentina es considerada una de las áreas de mayor productividad primaria del océano mundial. A diferencia de otras regiones de alta productividad caracterizadas por surgencia (upwelling) costera generada por el viento estacional, estudios recientes indican que en el caso de la plataforma y talud patagónico la surgencia estaría favorecida por la intrusión de nutrientes relacionados al flujo de la Corriente de Malvinas. Este trabajo se propone como objetivo ampliar estos estudios analizando la naturaleza de los procesos físicos básicos asociados al intercambio dinámico de propiedades entre la plataforma continental y el océano profundo mediante el empleo de modelos oceánicos simplificados. En el mismo se analiza la sensibilidad del mecanismo de intercambio ante variaciones ambientales (pendiente del talud, pendiente de la plataforma, fricción de fondo) y del forzante (intensidad y distribución transversal de la corriente incidente) con especial énfasis en la región Patagónica. Los resultados analíticos y numéricos sin variación longitudinal de la topografía muestran que la intensidad del intercambio a través del talud y la surgencia asociada aumenta con la intensidad de la corriente del talud, la pendiente del talud y el rozamiento del fondo. Variaciones en la forma del perfil de velocidades en el talud y del transporte de la corriente indican que la surgencia aumenta con el aumento del transporte, siendo la magnitud del flujo incidente en el borde de talud (punto de quiebre entre la pendiente de plataforma y talud) la variable con mayor incidencia en la intensidad de la surgencia. Por otro lado, la presencia de una corriente de plataforma en la misma dirección que la corriente de talud contrarresta la surgencia, pudiendo llegar, en algunos casos, a invertir el movimiento vertical en el borde de talud.Fil: Ascuaga, María Eugenia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Física; ArgentinaFil: Palma, Elbio Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Física; ArgentinaFil: Matano, Ricardo. State University of Oregon; Estados Unido
¿Cómo enseñar a leer sin pedir que deletreen? una experiencia de enseñanza de estrategias de lectura en nivel inicial
¿Cómo es posible que se proponga que los niños aprendan a leer leyendo si no saben aún las letras? Este trabajo se hace cargo de la búsqueda de respuestas a esta pregunta formulada habitualmente por los docentes que actúan en la alfabetización inicial.
Se asume que alfabetizar consiste en transmitir prácticas y quehaceres de la lectura, diseñando situaciones en las que, con ciertas intervenciones docentes, permitimos a los alumnos interactuar con los textos reales escritos, activando estrategias de lectura. Para determinar si ello es posible, en una sala de 5 años de un jardín de infantes se hizo una investigación didáctica en tres fases, la primera de las cuales consistió en entrevistar a 10 niños a fin de determinar qué estrategias de lectura activaban para interpretar un folleto publicitario. En la segunda fase del estudio se desarrollaron para todo el grupo-clase actividades orientadas a enseñar el uso de estrategias de lectura para leer una receta de cocina y un instructivo de construcción de objetos. En la tercera se tomó una segunda entrevista con textos similares a los de la primera instancia a la misma muestra de niños, para comparar los cambios en los modos de activación de estrategias de lectura que se evidenciaban luego de la experiencia.
Los resultados fueron promisorios, ya que 7 de los 10 niños en la segunda entrevista tuvieron en cuenta indicadores textuales cualitativos para anticipar el significado de las palabras escritas. Esto es, en solo pocas clases se registraron cambios relevantes en la activación de estrategias de lectura en la mayoría de los niños, lo que permite ser optimistas en relación con los avances que podría manifestar el resto si experiencias de este tipo tuvieran continuidad en su formación
Albendazole solid dispersions against alveolar echinococcosis: a pharmacotechnical strategy to improve the efficacy of the drug
Alveolar echinococcosis is a neglected parasitic zoonosis caused by Echinococcus multilocularis. The pharmacological treatment is based on albendazole (ABZ). However, the low water solubility of the drug produces a limited dissolution rate, with the consequent failure in the treatment of the disease. Solid dispersions are a successful pharmacotechnical strategy to improve the dissolution profile of poorly water-soluble drugs. The aim of this work was to determine the in vivo efficacy of ABZ solid dispersions using poloxamer 407 as a carrier (ABZ:P407 solid dispersions (SDs)) in the murine intraperitoneal infection model for secondary alveolar echinococcosis. In the chemoprophylactic efficacy study, the ABZ suspension, the ABZ:P407 SDs and the physical mixture of ABZ and poloxamer 407 showed a tendency to decrease the development of murine cysts, causing damage to the germinal layer. In the clinical efficacy study, the ABZ:P407 SDs produced a significant decrease in the weight of murine cysts. In addition, the SDs produced extensive damage to the germinal layer. The increase in the efficacy of ABZ could be due to the improvement of water solubility and wettability of the drug due to the surfactant nature of poloxamer 407. In conclusion, this study is the basis for further research. This pharmacotechnical strategy might in the future offer novel treatment alternatives for human alveolar echinococcosis.Fil: Fabbri, Julia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Zoonosis Parasitarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pensel, Patricia Eugenia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Zoonosis Parasitarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Albani, Clara Maria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Zoonosis Parasitarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lopez, Lurdes Milagros. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Zoonosis Parasitarias; ArgentinaFil: Simonazzi, Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bermudez, José María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Palma, Santiago Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Elissondo, María Celina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Zoonosis Parasitarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentin
Comunidades editoriales autogestivas a 20 años de la fundación de McOndo: El Espacio/Malisia, un ejemplo
Hay, cada década, nuevos “nuevos” en la literatura latinoamericana. Y aparece, cada vez, la misma pregunta (la misma y diferente al mismo tiempo) alrededor de la esencia latinoamericana. Es en la manera de formular tal pregunta y, por supuesto, en la manera de responderla en donde se observan las condiciones materiales e históricas que motivan, cíclicamente, la “renovación” de la mirada sobre todo un continente.
Hace unos veinticuatro años, los fundadores de McOndo se formularon la misma pregunta y una de las respuestas abordó el problema de la circulación de las publicaciones. La conclusión de tal dificultad fue que para llegar a todos los países de habla hispana había “que publicar (y ojalá vivir) en Madrid” (Fuguet et al. 11).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Comunidades editoriales autogestivas a 20 años de la fundación de McOndo: El Espacio/Malisia, un ejemplo
Hay, cada década, nuevos “nuevos” en la literatura latinoamericana. Y aparece, cada vez, la misma pregunta (la misma y diferente al mismo tiempo) alrededor de la esencia latinoamericana. Es en la manera de formular tal pregunta y, por supuesto, en la manera de responderla en donde se observan las condiciones materiales e históricas que motivan, cíclicamente, la “renovación” de la mirada sobre todo un continente.
Hace unos veinticuatro años, los fundadores de McOndo se formularon la misma pregunta y una de las respuestas abordó el problema de la circulación de las publicaciones. La conclusión de tal dificultad fue que para llegar a todos los países de habla hispana había “que publicar (y ojalá vivir) en Madrid” (Fuguet et al. 11).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Albendazole-lipid nanocapsules: Optimization, characterization and chemoprophylactic efficacy in mice infected with Echinococcus granulosus
Cystic echinococcosis (CE), which is caused during the metacestode larval stage of Echinococcus granulosus, is a life-threatening disease and is very difficult to treat. At present, the FDA-approved antihelmintic drugs are mebendazole (MBZ), albendazole (ABZ) and its principal metabolite ABZ sulfoxide (ABZSO), but as these have a therapeutic efficacy over 50%, underlining the need for new drug delivery systems. The aim of this work was the optimization and characterization of previously developed ABZ lipid nanocapsules (ABZ-LNCs) and evaluate their efficacy in mice infected with E. granulosus. LNCs were prepared by the phase inversion technique and characterized in terms of size, surface charge, drug loading, and in vitro stability followed by an in vivo proof-of-concept using a murine model infected with E. granulosus. Stable particle dispersions with a narrow size distribution and high efficiency of encapsulation (≥90%) were obtained. ABZ-LNCs showed a greater chemoprophylactic efficacy than ABZ suspension administered by the oral route as 4 out of the 10 ABZ-LNCs treated mice did not develop any cysts, whereas the infection progressed in all mice from the ABZ suspension group. Regarding the ultrastructural studies of cysts, mice treated with ABZ-LNCs or ABZ suspension revealed changes in the germinal layer. However, the extent of the damage appeared to be greater after ABZ-LNC administration compared to the suspension treatment. These results suggest that ABZ-LNCs could be a promising novel candidate for ABZ delivery to treat CE.Fil: Ullio Gamboa, Gabriela Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Pensel, Patricia Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Elissondo, María Celina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sanchez Bruni, Sergio Fabian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Benoit, Jean-Pierre. Micro Et Nanomédecines Biomimétiques; FranciaFil: Palma, Santiago Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Allemandi, Daniel Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentin
Insecticides for domestic use and knowledge of their toxicity
Los insecticidas usados contra las hormigas, moscas y mosquitos, así como los que se usan sobre las plantas y los animales permanecen con capacidad tóxica en el ambiente y en el agua por mucho tiempo. Una de las causas de la disminución de aves y abejas en el planeta ha sido una consecuencia de ello. Por otro lado, los insecticidas pueden favorecer la aparición de alergias, mutaciones en el material genético, cánceres, cambios hormonales en la población, debido a su ingreso por diferentes vías (aire, agua, alimentos. El objetivo del estudio fue relevar los insecticidas de uso doméstico más usados y la información que tienen habitantes de Mendoza sobre la toxicidad de los mismos. Se realizó una encuesta a través de la plataforma Google Forms con 15 preguntas formuladas para lograr el objetivo. La encuesta fue contestada por 640 vecinos residentes principalmente del Gran Mendoza (55,2%) y Mendoza ciudad (13,6%), con estudios secundarios y universitarios (77,1%), mayormente de sexo femenino (77%). El 95% de los encuestados utiliza insecticidas en el hogar (principalmente contra moscas y mosquitos el 70%); los productos más usados fueron aerosoles (80%) y los principios activos, información obtenida a través de los nombres comerciales, fueron deltametrina, y cipermetrina en el 80% de los casos, seguidos de creolina y glifosato (herbicida). Un 20% los aplica en forma esporádica preventiva en casa y jardín. Un 53% contesta que cuida de utilizarlos en lugares donde no hay alimentos. Un 80% reportó el uso de antiparasitarios externos (pipetas 75%, collares 10%, baños 23%) e internos (0,2%) en sus mascotas. El 35 % utiliza pipetas garrapaticidas en sus mascotas cuando ven que están infestadas y un porcentaje similar en forma preventiva de una a tres veces por año. Un 34% desconoce la toxicidad de los insecticidas, mientras que el 33% afirma conocer que pueden contaminar el aire y agua, que pueden ser tóxicos para niños (24,3%), y para las mascotas (25,8%). La mitad de los encuestados contestó que no lee las etiquetas de los insecticidas o pipetas, y desconocen los símbolos o colores que indican el grado de toxicidad y peligrosidad que tienen los productos. El 90% reportó no haber tenido signos de intoxicación por insecticidas en su familia, como mareos, vómitos, dolor de estómago, diarrea, somnolencia, hiperexcitabilidad. Concluimos que en su mayoría los encuestados tienen un alto nivel de instrucción, y conoce el nombre de los productos que utiliza aunque sólo la mitad busca la información de toxicidad en las etiquetas, y únicamente la tercera parte de ellos sospecha de la toxicidad de estos compuestos para niños y mascotas. Esta información podría ser utilizada para implementar estrategias referidas a las precauciones del uso de insecticidas en el hogar.Fil: Palma Leotta, María Eugenia. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaFil: Caliri, Martina. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaFil: Ferré, Daniela Marisol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaFil: Brechner Vega, Macarena Brenda. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaFil: Gorla, Nora Bibiana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaXII Jornadas de Investigación; III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad; I Jornadas Iberoamericanas de FasciolasisMendozaArgentinaUniversidad Juan Agustín Maza
- …