33 research outputs found

    Phosphorus binders: preferences of patients on hemodialysis and its impact on treatment compliance and phosphorus control

    Get PDF
    Introducción: En la actualidad disponemos de un amplio abanico de captores del fósforo (CF), pero sabemos poco acerca de las preferencias de los pacientes y de su repercusión sobre el cumplimiento del tratamiento y el control de los niveles de fósforo. Objetivo: Estudiar las preferencias y creencias de los pacientes respecto a los CF, y su influencia sobre el cumplimiento del tratamiento y el control de los niveles de fósforo. Pacientes y métodos: Estudio observacional transversal. Se incluyeron 121 pacientes que respondieron un cuestionario genérico de cumplimiento del tratamiento (SMAQ) y a un cuestionario específico sobre cumplimiento del tratamiento con CF, tipo de CF preferido y razones de dicha preferencia. Todos los pacientes entrevistados habían probado dos o tres CF. Las consecuencias de la falta de cumplimiento del tratamiento con CF se estimaron indirectamente analizando los valores promedio de fósforo sérico. Resultados: El 40% de los pacientes era incumplidor según el cuestionario SMAQ; se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la falta de cumplimiento en general y no alcanzar el objetivo de fósforo sérico promedio 5,5 mg/dl (OR = 4,7; IC 95%, 1,1-6,5; p = 0,03). Un 43,8% de los pacientes no refirió tener preferencias entre los diferentes tipos de CF; para el resto de pacientes, el CF preferido fue Royen®, seguido de Fosrenol®, Renagel® y Pepsamar®. Las razones expresadas para el desagrado con el Renagel® fueron las siguientes: incomodidad en la toma por su gran tamaño (28,8%), necesidad de tomar muchos comprimidos y gran consumo de agua (57,7%) e intolerancia gástrica (13,3%). En el caso del Fosrenol®: incómodo de tomar (72,7%) e intolerancia gástrica (27,2%); para el Pepsamar®: mal sabor (54,5%) e intolerancia gástrica (45,4%). Sólo al 9,4% no le gustaba el Royen®. Al analizar los conocimientos de los pacientes respecto a la utilidad de los CF, un 42% sabía que servían para controlar el fósforo; un 52% no lo sabía y un 6% tenía ideas equivocadas. En cuanto a su importancia: un 47% no conocía por qué son importantes; un 2% tenía ideas erróneas; un 9% creía que era beneficioso para la salud; un 11% creía que era bueno «porque lo dice el medico»; un 26% porque controla el fósforo y un 5% lo relacionaba con el hueso. Ningún paciente relacionó los CF con la enfermedad cardiovascular. Un 24,4% no se llevaba los CF cuando salía fuera de casa o estaba con los amigos; eran pacientes más jóvenes a quienes se les habían prescrito un mayor número de comprimidos de CF y que presentaban un mayor riesgo de no cumplir el objetivo de fósforo (OR = 10,5; IC 95%, —1,8 a —16,4; p 5,5 mg/dl (OR = 13.3; IC 95%, 1,1-1,5; p = 0,0001). Paradójicamente, los pacientes que no cumplían con el tratamiento demostraban un mejor conocimiento de su uso (OR = 17,3; IC 95%, 2,2-10,1; p 5.5 mg/dl (χ2: 4.7; 95% CI 1.07-6.5; p = 0.03). Paradoxically, non-adherent patients showed greater knowledge of the use (χ2: 17.3; 95% CI -2.2-10.1; p 5.5 mg/dl) (χ2: 13.3; 95% CI -1.1-1.5; p = 0.0001). Calcium acetate was the prefered PB in 47.1% of patients, lanthanum carbonate in 40%, sevelamer in 20.6% and aluminum hydroxide in 19.4%. The reasons claimed by patients for their negative ratings of PB were the type of dosage form, the taste, the number of tablets and gastric intolerance. Gastric intolerance and bad taste were more frequent in aluminum hydroxide patients (19.4% and 22.2%, respectively). Sevelamer received complaints about its dosage form because the tablets were too large and a large number of tablets were required (27.2%). 17.7% of patient who were taking lanthanum carbonate did not like the chewable tablets. Conclusion: patients who were taking binders that they did not like had worse serum P levels and were prescribed higher doses of binders. Knowing patients’ preferences about the drugs prescribed may be a key factor in achieving adequate adherence to treatment

    Impacto de la pandemia por SARS-CoV2 en la actividad asistencial y en la salud del personal de hemodiálisis en las diferentes oleadas

    Get PDF
    Introducción: Además de las consecuencias del SARS-CoV-2 sobre los pacientes renales infectados, mantener la actividad durante la pandemia ha supuesto todo un reto dada la escasez de personal por las ausencias por enfermedad. Objetivo: Analizar la incidencia de contagios por Covid-19 entre los profesionales de hemodiálisis, sus características y su repercusión en bajas laborales en las diferentes oleadas. Material y Método: Estudio observacional longitudinal desde el 3/03/2020 hasta el 23/04/2022 (776 días) en una media de 406 profesionales sanitarios y no sanitarios de 18 unidades de diálisis y dos unidades administrativas de apoyo de la Fundación Renal Iñigo Álvarez de Toledo. La recogida de datos se realizó a través de la comunicación de las distintas supervisoras al departamento de recursos humanos. Resultados: 179 profesionales de un promedio de 406 (44,1%) se infectaron en el periodo de estudio, siendo el 52% enfermeras, 25% auxiliares, 11% nefrólogos y 12% otros profesionales. Un 40,2% de los casos presentaron síntomas. Un total de 160 contagiados estuvo ausente por enfermedad (89,3%), con una media de 15,9±14,3 días. En el 71,6% se detectó un contacto estrecho (todos fuera de las unidades) y esta identificación de contactos fue creciente según avanzaban las oleadas, pasando de un 6,7% en la 1ª ola a un 40% en la 6ª ola (p=0,016). Conclusiones: La sintomatología ha sido leve, al menos de dos semanas de ausencia por enfermedad; los contactos estrechos detectados han sido fundamentalmente comunitarios, sin registrarse contagios a través de los pacientes renales en las unidades

    Induction of more aggressive tumoral phenotypes in LNCaP and PC3 cells by serum exosomes from prostate cancer patients

    Get PDF
    Prostate cancer (PCa) is the second most frequent and sixth most fatal cancer in men worldwide. Despite its high prevalence, our understanding of its etiology and the molecular mechanisms involved in the progression of the disease is substantially limited. In recent years, the potential participation of exosomes in this process has been suggested. Therefore, we aim to study the effect of exosomes isolated from the serum of patients with PCa on various cellular processes associated with increased tumor aggressiveness in two PCa cell lines: LNCaP-FGC and PC3. The exosomes were isolated by filtration wand ultracentrifugation. Their presence was confirmed by immunodetection of specific markers and their size distribution was analyzed by Dynamic Light Scattering (DLS). The results obtained demonstrated that serum exosomes from PCa patients increased migration of PC3 cells and neuroendocrine differentiation of LNCaP-FGC cells regardless of the grade of the tumor. PCa serum exosomes also enhanced the secretion of enzymes related to invasiveness and resistance to chemotherapeutics, such as extracellular matrix metalloproteases 2 and 9, and gamma-glutamyltransferase in both cell lines. Altogether, these findings support the pivotal participation of exosomes released by tumoral cells in the progression of PCa. Future studies on the molecular mechanisms involved in the observed changes could provide crucial information on this disease and help in the discovery of new therapeutic targets.Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) P118/00526, co-funded by European Regional Development Fund (ERDF), A way to make Europe to AM

    How to improve adherence the captors of phosphorus on hemodialysis: experience in real life with sucroferric oxyhydroxide

    No full text
    Introduction: The lack of adherence to phosphate -binders (PB) is the most important factor in not achieving the objectives of serum phosphorus (sP). Studies in the real-world population are needed to understand the influence of PBs on adherence and how to modify it. Methods: Prospective study conducted during 3 months in usual clinical practice. Out of 105 hemodialysis patients, 57 were switched to SFOH and 48 maintained their baseline treatment (control group). sP levels and the percentage of patients with sP levels <5mg/dl were compared. Adherence before and after introduction of SFOH, number of pills of PB, preferences in the administration mode and side effects were analyzed. Results: The percentage of patients with controlled sP (<5mg/dl) increased significantly in the SFOH users' group (62.1-92.9%, p<0.001), but not in the control group (83-83.3%, p=NS). The average of daily tablets decreased significantly in the SFOH group (7.2-2.3 comp, p<0.001), but not in the control group (5.6-5.6, p=NS) and 100% of the patients used only one PB in SFOH group. The use of SFOH increased the adherence according to the SMAQ questionnaire (57.8-84.3%; OR 13.1, p<0.001). The possibility to choose the preferred mode of administration (split-swallowing 89% compared to chewing 11%), improved the acceptance (44.7-78%). 14% of the patients experienced side effects and in 5.2% SFOH was discontinued for this reason. Conclusions: SFOH controlled serum sP in 93% of patients, 100% in monotherapy, and with fewer tablets. The exploration and adaptation of preferences in the mode of administration influenced the acceptance of the drug by the patient and, probably, the future adherence

    Estrategias para aumentar la seguridad del paciente en hemodiálisis: Aplicación del sistema de análisis modal de fallos y efectos (sistema AMFE)

    No full text
    Antecedentes: La población en hemodiálisis (HD) es de alto riesgo. En estos pacientes un fallo puede tener consecuencias catastróficas, por lo que son necesarios sistemas que garanticen su seguridad en un entorno con alta tecnología y gran interacción del factor humano. Objetivos: Mostrar una sistemática de trabajo, reproducible en cualquier unidad de HD, que consiste en registrar las complicaciones y fallos ocurridos durante la sesión, definir cuáles de estas complicaciones podrían ser consideradas eventos adversos (EA) y, por tanto, prevenibles y realizar un análisis sistemático tanto de ellos como de los fallos reales o potenciales subyacentes, evaluando su gravedad, frecuencia y detección, y estableciendo prioridades de actuación (sistema de análisis modal de fallos y efectos [AMFE]). Métodos: Examen retrospectivo de las gráficas de diálisis de todas las sesiones practicadas durante un mes (octubre de 2015) en 97 pacientes, y análisis de las complicaciones registradas. La consideración de estas complicaciones como EA se basó en el consenso entre 13 profesionales y 2 pacientes. Se valoró la severidad, frecuencia y detección de cada fallo real o potencial mediante el sistema AMFE. Resultados: Se practicaron 1.303 sesiones de HD en 97 pacientes en las que se registraron un total de 383 complicaciones (1 cada 3,4 tratamientos). De ellas, el 87,9% fueron consideradas EA y el 23,7% complicaciones relacionadas con la enfermedad de base. Se detectó un EA cada 3,8 tratamientos. Los EA más frecuentes fueron la hipertensión y la hipotensión (42,7 y 27,5% del total de EA registrados, respectivamente). Los EA relacionados con el acceso vascular fueron uno de cada 68,5 tratamientos. Se registraron un total de 21 fallos en la asistencia (1 cada 62 tratamientos), los cuales estaban relacionados con fallos en la aplicación de la técnica y en la administración de la medicación. El mayor número de prioridad de riesgo lo obtuvieron los fallos relacionados con errores en el peso, disfunción o rotura del catéter y salida de agujas. Conclusiones: Las complicaciones en HD son frecuentes y la consideración de algunas de ellas como EA podría mejorar la seguridad en la asistencia, al poner en marcha medidas preventivas. La implementación del sistema AMFE permite estratificar y priorizar los posibles fallos de las unidades de diálisis, y actuar con mayor o menor premura, desarrollando las acciones de mejora necesarias

    Evaluation of spiritual well-being in hemodialysis patients

    Get PDF
    Introducción: Se define la espiritualidad como la búsqueda personal de propósito y significado en la vida, pudiendo incorporar o no la religión. En este artículo se presenta el desarrollo y la aplicación de una medida de bienestar espiritual a una muestra de pacientes en hemodiálisis. Material y métodos: El instrumento básico empleado se denomina Cuestionario del Sentido de la Vida (Meaning in Life Scale, MiLS), con 21 ítems y cuatro escalas: Propósito, Falta de significado, Paz y Beneficios de la espiritualidad. También se proporciona una puntuación global de espiritualidad. Además, se registraron variables de tipo clínico (tiempo en hemodiálisis, índice de comorbilidad de Charlson) y sociodemográfico (edad, género), así como estimaciones del estado de salud, calidad de vida (general y actual), felicidad personal, el grado de religiosidad y la creencia en la existencia de vida ultraterrena. Se ha utilizado un diseño transversal con 94 pacientes en hemodiálisis. Resultados: Los resultados muestran que la versión española de este instrumento (MiLS-Sp) es una medida de bienestar espiritual con garantías psicométricas de calidad (fiabilidad, validez), adecuada para evaluar las complejas exigencias generadas por la problemática de salud del paciente en hemodiálisis. El bienestar espiritual se relaciona significativamente con diversas variables de calidad de vida, percepción de salud, felicidad personal o religiosidad. No existe una relación significativa entre las puntuaciones de espiritualidad y la edad, el sexo, el tiempo en diálisis o el índice de comorbilidad. El grado de bienestar espiritual de estos pacientes es relativamente bajo. Conclusión: La espiritualidad parece desempeñar un papel importante en el bienestar psicológico, el estado de salud y la calidad de vida percibidos por el paciente en hemodiálisis. El grado de bienestar espiritual de estos pacientes es relativamente bajo. Estos resultados sugieren que considerar y evaluar el grado de bienestar espiritual en los pacientes en hemodiálisis puede ser de utilidad para la práctica clínica.Introduction: Spirituality can be defined as a personal search for meaning and purpose in life that may or may not encompass religion. In this article we report on the development and testing of an instrument for measuring spiritual well-being within a sample of hemodialysis patients. Material and Method: The main instrument, a 21-item Meaning in Life Scale (MiLS), comprises four scales: Life Perspective, Purpose and Goals, Confusion and Lessened Meaning, Harmony and Peace, and Benefits of Spirituality. A total score for spiritual well-being is also produced. We also used the following variables: clinical (time on hemodialysis, modified Charlson comorbidity index), sociodemographic (age, gender), and self-assessments of health, quality of life (general and recent), personal happiness, religiosity, and belief in the afterlife. A cross-sectional study was carried out on 94 hemodialysis patients. Results: This study demonstrates that the MiLS-Sp is a psychometrically sound measure of spiritual well-being for dialysis patients (reliability, validity) as they manage the complex demands of a chronic illness. Spiritual well-being was significantly associated with various quality of life variables, health status, personal happiness, or religiosity in patients on dialysis. There was no relationship between spirituality scores and comorbidity, HD duration, gender, or age. Spiritual well-being is relatively low in dialysis patients. Conclusion: Spirituality may play an important role on psychological well-being, quality of life, and self-rated health for patients on hemodialysis. Spiritual well-being in these patients is relatively low. Results suggest that assessing and addressing spiritual well-being in dialysis patients may be helpful in clinical practice

    Evaluation of health-related quality of life (HRQL) based on information from Coop/Wonca sheets in hemodialysis patients

    Get PDF
    Ante la necesidad de disponer de instrumentos que permitan medir calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de una manera ágil y rápida, nos planteamos estudiar, en un grupo de pacientes en hemodiálisis, las propiedades de medición de las láminas Coop-Wonca con el objetivo de establecer si reúnen las condiciones para su uso rutinario en este tipo de pacientes. Métodos: Estudio transversal en 163 pacientes de hemodiálisis (106 varones y 57 mujeres) procedentes de 3 centros. Para medir la CVRS de la población estudiada se ha utilizado la versión validada española de las láminas Coop-Wonca completa. Este cuestionario comprende nueve dimensiones de función y bienestar de un único ítem: 1.– Forma física; 2.–Sentimientos; 3.–Actividades cotidianas; 4.–Actividades sociales; 5.–Cambio en el estado de salud; 6.–Estado de salud; 7.–Dolor; 8.–Apoyo social; y 9.–Calidad de vida en general. Las posibles respuestas se puntúan de 1 a 5, siendo las puntuaciones mayores las que reflejan una peor salud percibida. El instrumento permite la obtención de un índice (Coop total) que es un sumatorio de las puntuaciones de todas las dimensiones salvo la 5 (Cambio en el estado de salud). Resultados: El tiempo medio de cumplimentación del cuestionario fue inferior a 5 minutos. Las láminas resultaron fácilmente comprensibles para los pacientes y la autoadministración de las mismas no planteó problemas. Las puntuaciones más altas (peor CVRS) se obtuvieron en las dimensiones «forma física» (3,66 ± 0,8) y «estado de salud» (3,43 ± 0,8), y la menor (mejor CVRS) en la dimensión «actividades sociales» (1,98 ± 1,3). Entre los principales factores asociados a un peor estado de salud percibida figuran el sexo (mujer), la comorbilidad (presencia de diabetes y/o hepatopatía), la situación laboral (pensionista) y el medio de transporte (taxi-ambulancia). Un mayor tiempo en hemodiálisis se asoció a peores puntuaciones en las dimensiones «calidad de vida en general» y «Dolor». Los pacientes que se trasladaban en taxi o ambulancia presentaban peores puntuaciones en las dimensiones «Forma física», «Actividades cotidianas» y «Estado de salud». Una mayor se asoció a peor puntuación en «Forma física». Un número elevado de fármacos prescritos (más de seis) se asoció a peor puntuación en las dimensiones «Forma física», «Actividades sociales» y «Apoyo social». Los varones, los viudos y los solteros puntuaron peor en «Apoyo social». Los pacientes con mayor nivel de estudios mostraron puntuaciones más altas (peor CVRS) en la dimensión «Forma física». Conclusiones: Las láminas Coop-Wonca podrían ser un buen instrumento de medida de CVRS en los pacientes de hemodiálisis, por la rapidez de su cumplimentación y por ser de fácil comprensión lo que favorece la autoadministración que evita el posible sesgo del entrevistador. Todo ello favorecería su uso rutinario como indicador par valorar la evolución en el tiempo de la CVRS de los pacientes en hemodiálisis. No obstante, se precisan estudios ulteriores que permitan evaluar en mayor profundidad las propiedades psicométricas del instrumento en este tipo de pacientes.There has been increasing interest to find instruments to assess the HRQL quickly and easily in daily clinical practice. The main objective of this study is to measure the HRQL inhemodialysis patients using the Coop-Wonca Charts and to analyse whetherthey can be a useful instrument to assess the patient functional status and the HRQL in this population. Methods: A descriptive cross-sectional study was performed between March 2003 and May 2003 in 163 hemodialysis patients (106 males and 57 females). The HRQL has been measured according to the validated Spanish version of the Coop-Wonca Charts. The questionnaire has nine different scales with a single-item. The answers score from 1 to 5 with the higher scores indicating the worst health or functional problems. Results: The filling middle time of Coop-Wonca charts was less than five minutes. The charts were easily understood for the patients and can be self-administered. The dimensions of «Physical fitness» (3.66 ± 0.8) and «Overall health» (3.43 ± 0.8) showed the higher score, and the item «Social activities» showed the lower scores (better quality of life) (1.98 ± 1.3). The factors related to the worse health state are the variables: sex (females), the comorbility (diabetes and/or hepatopathy), the labour status (retired) and the way of transport (taxi/ambu lance). The time in hemodialysis was an independent variable and showed the worse score in the «general quality of life» (p < 0.05) and in the «perception of pain» (p < 0.01). The way of transport used (ambulances) was also an independent variable with worse scores for the dimensions «Physical fitness» (p < 0.01), «Daily activities » (p < 0.05) and «Health status» (p < 0.05). The older patients showed a worse score in the dimension «Physical fitness» (p < 0.01) and the patients with more than prescribed medicines scored worse in «Social activities» (p < 0.01). Males (p < 0.05), widows and single (p < 0.05) scored worse in social support. Conclusions: The Coop-Wonca Charts could be a good instrument to measure of HRQL in the HD patients. Their application is easy, fast (less than 5 minutes), easily understood, and can be self-administered

    Nephrology from a gender perspective

    No full text
    Acercarse a la medicina desde una perspectiva de género es un intento relativamente reciente de identificar elementos que perpetúan desigualdades en salud entre hombres y mujeres, y considera una oportunidad el hecho de que los 2 sexos pueden tener diferentes experiencias y manifestaciones de la misma enfermedad1. La enfermedad renal crónica (ERC) muestra diferencias entre sexos en prevalencia y tasa de progresión, pero también en tratamiento y resultados, como muestra un reciente análisis del DOPPS, en el que se incluyen datos de nuestro país2. En el trasfondo de estas diferencias se mezclan causas biológicas, relacionadas con el sexo y por tanto no evitables, pero también factores relacionados con atributos socioculturales de la masculinidad y la feminidad que pueden ser modificados para evitar la desigualdad de género en la ERC y puedan servir como áreas de mejora. La nefrología, a diferencia de otras especialidades, ha desatendido en gran medida este enfoque, y no muchos estudios investigan este aspecto en la evidencia científica3, pero «la ausencia de evidencia no implica evidencia de ausencia»4, 5 El objetivo de este editorial es destacar algunas de las desigualdades o sesgos de género en la atención sanitaria, la interacción sexo-género y su influencia en los resultados en enfermedades renales. Comprender estas diferencias puede ayudar a los especialistas en nefrología a abordar mejor las necesidades de sus pacientes
    corecore