47 research outputs found
Aportes de nutrientes provenientes de afluentes al Delta del Paraná
El Delta del Paraná representa uno de los macrosistemas de humedales fluviocosteros más importantes de América del sur y del mundo. Este sistema, inmerso en la región pampeana, recibe el aporte de numerosos cursos de agua que atraviesan zonas productivas y urbanizadas que presionan sobre la calidad del agua y su integridad ecológica. En este trabajo se estudió el aporte de nutrientes proveniente de 6 cursos de agua de E. Ríos que aportan al sistema delta (A° Ensenada, A° Nogoyá, A° El Clé, Río Gualeguay, A° Ñancay, A° El Sauce) y se compararon con los niveles correspondientes a 14 sitios pertenecientes al Delta entrerriano. Se realizaron 8 campañas de muestreo durante 3 años. Los resultados muestran que las concentraciones de nutrientes, materia orgánica y sales disueltas provenientes de estos cursos son significativamente mayores que las correspondientes a los sitios del Delta, significando una presión externa que puede impactar al sistema.Centro de Investigaciones del Medioambient
Seasonal variation of soil aggregate stability, porosity and infiltration during a crop sequence under no tillage
Soil properties vary over time with soils presenting different susceptibility to runoff and erosion during the year. Under no-tillage cropping, soil physical properties could change mainly due to the climatic factor effect, crop type and wheel traffic. The aim of this study was to analyze the seasonal variation of selected soil physical properties of an Aquic Argiudoll under no-tillage, focusing on their relationship with water partitioning between infiltration and runoff during a typical crop sequence of the Pampean region (Argentina). The study was carried out in an agricultural field located at the Paraná Experimental Station of the Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) in Entre Ríos province (Argentina). Soil samples were taken at six different times during the crop rotation cycle. Soil water content, bulk density, pore size distribution, structural stability and water infiltration obtained with a rainfall simulator were determined on each sampling date. To relate the behavior of these soil properties with the previous weather conditions, we considered different climatic variables. Our results showed that there was no influence on soil physical properties of the crop type or the wetting and drying soil cycles. However, in this high silt content Argiudoll with a moderate to high contraction and expansion capacity, it was found that soil macroporosity was higher in drier soils, reducing the runoff coefficient. Furthermore, soil structural stability also affected the infiltration capacity of this soil during some periods, resulting in a better structure during periods of higher temperature. We conclude that the critical period for this Argiudoll to generate runoff would be mid-autumn to early spring, when the soil water content is higher, temperatures are low, and therefore macroporosity, soil structural stability and infiltration rates have worse values. In this sense, winter cover crops is a management practice that will favor the soil drying and coverage, reducing runoff risk during this period
Plaguicidas retenidos en el suelo y perdidos por escurrimiento en dos secuencias de cultivo bajo siembra directa
Los plaguicidas utilizados en la agricultura, además de cumplir con su función objetivo de control, se distribuyen en el ambiente y pueden ser retenidos, degradados y/o transformados, o también transportados fuera del lugar de su aplicación. El objetivo del trabajo fue comparar la presencia de plaguicidas en el agua de escurrimientos con lluvia simulada y en el perfil de suelo hasta un metro de profundidad en dos secuencias de cultivos bajo siembra directa. El estudio forma parte de un ensayo de comparación de sistemas de producción de cultivos de larga duración implementado en la serie de suelo Pergamino pura. Se compararon dos tratamientos: secuencia maíz-soja-trigo/soja (R) y monocultivo de soja (S). En agua y suelo se determinaron los siguientes compuestos: azoxistrobina, ciproconazol, carbendazim, cipermetrina, clorpirifós, 2,4-D, atrazina, glifosato, ácido aminometilfosfónico (AMPA) y metsulfuron-metil. Las cantidades perdidas por escurrimiento fueron muy pequeñas en relación a las cantidades retenidas en el suelo. R retuvo más plaguicidas en el perfil del suelo (azoxistrobina, clorpirifós, 2,4-D, glifosato) y a su vez tuvo menor cantidad de detecciones en el agua de escurrimiento (carbendazim, AMPA y metsulfuron-metil) que S. Cuando se relacionó la cantidad perdida
y retenida con respecto a la cantidad aplicada (acumulada luego de 9 años), nuevamente, en R, algunos plaguicidas quedaron más retenidos (azoxistrobina, clorpirifós, 2,4-D) y otros se perdieron menos en agua de escurrimiento (ciproconazol, atrazina). El mantenimiento de la calidad de suelo a través de una elevada biomasa aérea de residuos sobre la superficie y de un sistema poroso relativamente estable acompañado de una reserva razonable de carbono orgánico en el espesor 0-5 cm promueve procesos biofísicos de degradación que disminuyen el intercambio de plaguicidas entre el agroecosistema y su entorno.Pesticides, after being applied, in addition to fulfilling their objective function, are distributed in the environment and they can be retained, degraded and/or transformed, or also transported from the application place. Crop sequence intensification degree can affect its fate in the environment. The objective of the work was to compare the presence of pesticides in the runoff water with simulated rain and in the soil profile up to one-meter depth, in two crop sequences under no tillage. The study is part of an essay comparison of long-term crop production systems implemented in the Pergamino pure series. Two treatments were used: corn-soybean-wheat/
soybean sequence (R) and soybean monoculture (S). In water and soil, the following compounds were determined: azoxystrobin, ciproconazol, carbendazim, cypermethrin, chlorpyrifos, 2,4-D, atrazine, glyphosate, aminomethylphosphonic acid (AMPA) and metsulfuron-methyl. The amounts lost by runoff were very small in relation to the amounts retained in the soil. R retained more pesticides in the soil profile (azoxystrobin, chlorpyrifos, 2,4-D, glyphosate) and it had lower detections in the runoff water (carbendazim, AMPA and metsulfuron-methyl) than S. When it was related the amount lost and retained with respect to the amount applied, accumulated after 9 years, again, in R, some pesticides were more retained (azoxystrobin, chlorpyrifos, 2,4-D) and others were lost less in the runoff (ciproconazole, atrazine) than in S. The maintenance of the soil quality through an important mulch on the surface and a relatively stable porous system accompanied by a reasonable reserve of organic carbon in the thickness 0-5 cm promotes biophysical degradation processes that reduce the exchange of pesticides between the agroecosystem and its environment.EEA PergaminoFil: Caprile, Ana Clara. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Laboratorio de Suelo; ArgentinaFil: Sasal, María Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Repetti, María Rosa. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC); ArgentinaFil: Andriulo, Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Laboratorio de Suelo; Argentin
Pesticides: perception of environmental risk and quantification of glyphosate in atmospheric deposition (Entre Ríos, Argentina)
In Argentina there has been a growing conflict about the use of pesticides and their impacts, mainly with regard to the air compartment and areas with close proximity between agricultural and residential land uses. The present study focuses on this problem in Oro Verde (Entre Ríos, Argentina) using the case study methodology. The aim was to examine the use of agricultural pesticides in urban-rural interface areas as a factor considered problematic by the local population and that affects the air quality in the locality analyzed. The study was conducted in 2016/2018, with a mixed methodological approach. The analysis of perception of the urban population through surveys and interviews with inhabitants who consider themselves affected showed that a large proportion of them identify this problem, emphasizing impacts on the air, and consider it unresolved. Although interviewees mentioned the proximity of the houses to the spraying as an important factor, they also considered that there are other routes of entry of pesticides, for which other solutions are necessary. Determinations of the herbicide glyphosate (GLP) and its metabolite aminomethylphosphonic acid (AMPA) in atmospheric deposition (15 sites- three sampling periods) showed their presence in both urban and rural areas, in 60% of the sampling sites. The second sampling period showed higher amounts of GLP+AMPA than the first (11.82 μg/m²/15 days). The differences were not attributable to the proximity to agricultural areas, so other factors determining their emission and environmental dynamics should be discussed. The integration and analysis of the population’s viewpoints of and environmental measurements are considered necessary to address socio-environmental problems and generate knowledge that can contribute to local planning and development.En los últimos años se evidencia en Argentina una creciente conflictividad respecto al uso de plaguicidas y sus impactos, fundamentalmente en lo referido al compartimento aire y a las áreas de interfase urbano-rural con cercanía de usos del suelo agropecuario y residencial. Esta problemática fue analizada en la localidad de Oro Verde (Entre Ríos, Argentina) mediante la metodología de estudio de caso. El objetivo fue analizar el uso de plaguicidas agrícolas en las zonas de interfase urbano-rural como un factor que se constituye en un problema para la población y que afecta la calidad de aire en la localidad. Se llevó a cabo en el periodo 2016/2018 y presenta un enfoque metodológico mixto. El relevamiento y análisis de percepción a la población urbana mediante encuestas y entrevistas evidenció que una gran proporción identifica esta problemática, enfatizando los impactos en el aire e incluso consideran que la misma no se encuentra solucionada. Si bien el factor “cercanía de las viviendas con respecto a las pulverizaciones” se remarca como un importante riesgo, se considera que existen otras vías de ingreso de plaguicidas, para lo cual son necesarias otras soluciones. Las determinaciones del herbicida glifosato (GLP) y su metabolito aminomethylphosphonic acid (AMPA) en la depositación atmosférica (15 sitios-tres periodos de muestreo) mostraron su presencia en este compartimento en zonas urbanas y rurales, con un 60% de sitios con detección. El segundo periodo present mayor carga de GLP+AMPA respecto al primer periodo (11,82 μg/m²/15 días). Al no encontrarse diferencias atribuibles a la cercanía con zonas agrícolas, se abre la discusión respecto de otros factores que se encuentran determinando su emisión y dinámica ambiental y frente a lo cual adquieren relevancia los puntos de vistas expuestos por la población. La integración y análisis de estos aspectos se considera necesario al abordar problemáticas socioambientales, generando conocimientos que luego puedan aportar a la planificación y desarrollo local.EEA ParanáFil: Seehaus, Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Sasal, María Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Feito, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Van Opstal, Natalia Veronica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Gabioud, Emmanuel Adrian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Beghetto, Stella. Ministerio de Economía de la Nación. Programa Cambio Rural; ArgentinaFil: Wingeyer, Ana Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Wilson, Marcelo German. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina.Fil: Marino, D. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentin
Calidad del agua superficial de una cuenca del norte entrerriano
El agua dulce del planeta es escasa y resulta de central relevancia estudiar el efecto de los cambios en el uso de la tierra sobre la calidad de los ecosistemas acuáticos. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la calidad del agua superficial, considerando parámetros fisicoquímicos y plaguicidas de mayor uso en la región. El estudio se llevó a cabo en una cuenca representativa del área de bosques nativos perteneciente a la ecorregión del Espinal, provincia de Entre Ríos, afectada en las últimas décadas por el avance de la frontera agrícola. Durante dos años, en diferentes estaciones del año se tomaron muestras de agua superficial para determinar parámetros fisicoquímicos y concentraciones de plaguicidas. Los valores medios de oxígeno disuelto se hallaron dentro de los niveles necesarios para sostener la vida de organismos acuáticos. El pH ligeramente básico registrado se encuentra dentro de los valores de las aguas naturales. De los cationes analizados el orden de las concentraciones fue Na > Ca > K > Mg. Los aniones presentaron concentraciones en el orden de HCO3 >> Cl > SO4 > PO4. Se detectaron 25 plaguicidas, los cuales fueron herbicidas (44 %), insecticidas (28 %) y fungicidas (28 %). Los compuestos 2,4-D, atrazina, ciproconazol, diazinón, glifosato, AMPA y metolacloro fueron detectados en todos los sitios de estudio. Las concentraciones medias y máximas de glifosato, carbaril, carbendazim e imidacloprid estuvieron por debajo de los niveles guía para biota acuática. Los compuestos de 2,4-D, atrazina, dicamba y metolacloro presentaron concentraciones por encima de NGPBA en varios sitios de muestreo. Se observaron efectos atribuibles al cambio de uso de la tierra
en el agroecosistema del Espinal sobre la integridad del ecosistema acuático.EEA ParanáFil: Van Opstal, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Seehaus, Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Gabioud, Emmanuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Wilson, Marcelo G. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Repetti, María Rosa. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Regaldo, Luciana María. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Ciencias Naturales. Laboratorio de Ecotoxicología; ArgentinaFil: Gagneten, Ana María. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Ciencias Naturales. Laboratorio de Ecotoxicología; ArgentinaFil: Sasal, María Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentin
Reduction of emissions by avoided deforestation in forests of Espinal (Entre Ríos, Argentina)
Se estimó el carbono (C) almacenado en la biomasa aérea de bosques nativos del Espinal (Distrito del Ñandubay, provincia de Entre Ríos, Argentina) y la reducción de emisiones de CO2 por deforestación evitada. Se utilizó la información reportada en el Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos del año 2007. Los bosques del área evaluada almacenaban a 2007 un total de 54.48 Tg C, con un promedio de 38.82 Mg.ha-1. En un escenario de deforestación cero a partir del año 2020 se lograría una reducción de emisiones del orden de 17.7 Tg CO2 para el2030, que representa un 3.7% de la meta nacional propuesta por Argentina de no superar, al año 2030, la emisión neta de 483 Tg CO2 (Contribución Nacionalmente Determinada). La conservación de los bosques del Espinal constituye, además, un mecanismo de gran potencial para generar y comercializar créditos de C según los estándares del mecanismo REDD+.We estimated the carbon (C) stored in the total aerial biomass of native forests of the Espinal (Ñandubay District, Entre Ríos Province, Argentina) and the reduction of CO2 emissions by avoided deforestation. In this work, it was used the information reported in the First National Inventory of Native Forests from 2007. The forests from the evaluated area stored a total of 54.48 Tg C, with an average of 38.82 Mg.ha-1. In a zero deforestation scenario from 2020, an emission reduction of the order of 17.7 Tg CO2 would be achieved by 2030, representing 3.7% of the national goal proposed by Argentina not to exceeding, the net emission of 483 Tg CO2 (Nationally Determined Contribution). The Espinal forests conservation also constitutes a mechanism with great potential to generate and commercialize C credits according to the standards of the REDD + mechanism.Fil: Sione, Silvana Maria Jose. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Andrade, Hernán Jair. Universidad del Tolima; ColombiaFil: Wilson, Marcelo Germán. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Rosenberger, Leandro Javier. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Sasal, María Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Ledesma, Silvia Gabriela. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Gabioud, Emmanuel Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentin
Fitotoxicidad de un formulado comercial de glifosato sobre Lemna gibba L.
El objetivo fue evaluar la fitotoxicidad de un formulado comercial de glifosato (sal potásica al 62%, equivalente a 506 g p.a./L) sobre Lemna gibba, a campo y en laboratorio. El estudio a campo se desarrolló en un embalse asociado a un ambiente agrícola. Allí se realizó un análisis temporal, con observaciones en cuatro momentos en función de la proximidad a la fecha de aplicación del herbicida en el lote agrícola y al primer evento de precipitación que generó escurrimiento. La fitotoxicidad se evaluó sobre biomasa seca por fronde (BF) y contenido total de clorofila (CTC). Durante 15 días, en condiciones controladas se ensayaron 8 tratamientos con exposición a concentraciones de glifosato que variaron entre 0 y 15 mg/L. Se determinó el crecimiento poblacional, CTC y longitud de raíz. A campo, la inhibición significativa de BF y CTC registrada a posteriori del evento de precipitación no se pudo asociar a concentraciones de glifosato en el cuerpo de agua. Estos efectos podrían ser atribuidos al escurrimiento de otros agroquímicos que no fueron analizados. En laboratorio se verificó efecto fitotóxico sobre la longitud radical a partir de concentraciones de 0.2 mg/L. La información generada contribuye al diagnóstico de riesgo de contaminación por herbicidas en agroecosistemas. Los resultados obtenidos no son concluyentes e indican la necesidad de profundizar este tipo de estudios, dada la complejidad que reviste la investigación del efecto de agroquímicos en el ambiente.The aim was to evaluate
the phytotoxicity of one commercial formulated glyphosate (potassium salt, 62%, 506 g e.a./L) on Lemna gibba
in field trials and in controlled laboratory conditions. The field study was conducted in a lentic water body
associated with an agro-environment (Entre Ríos, Argentina). We conducted a temporary analysis with
observations at four moments according to the proximity of the date of herbicide application in the agricultural
lot and the first rainfall event that caused runoff. The phytotoxicity was evaluated on the dry biomass of frond
(BF) and total chlorophyll content (TCC). In the laboratory, eight treatments were tested according to different
concentrations of glyphosate (0 to 15 mg/L). The phytotoxic effects were assessed on the growth rate (GR), TCC
and root length. In field study, the significant inhibition of BF and TCC observed in the subsequent sampling
to the rainfall event that caused runoff could not be associated with concentrations of glyphosate in the body
of water. These effects may be a�ributed to runoff of others agrochemicals not analyzed. In the laboratory, a
significant reduction of root length was detected, while no significant differences were observed in GR and TCC
between treatments. The information generated contributes to the diagnosis of risk herbicide contamination
in agroecosystems. The results obtained are not conclusive and show the need to deepen this type of studies,
given the complexity of the agrochemicals research and their effects on the environment.EEA ParanáFil: Sione, Silvana María José. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Ramírez, Adriana C. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; ArgentinaFil: Sasal, Maria Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Paravani, Enrique V. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Wilson, Marcelo German. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Gabioud, Emmanuel Adrian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Polla, Wanda Marina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; ArgentinaFil: Repetti, María Rosa. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Oszust, José Daniel. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin
Ecuaciones alométricas de biomasa aérea para Prosopis nigra (Griseb.) Hieron. “Algarrobo negro” (Fabaceae) en bosques de Entre Ríos (Argentina)
Sione, Silvana M. Universidad Nacional de Entre Ríos, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Oro Verde, Entre Ríos, Argentina.Ledesma, Silvia G. Universidad Nacional de Entre Ríos, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Oro Verde, Entre Ríos, Argentina.Rosenberger, Leandro J. Universidad Nacional de Entre Ríos, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Oro Verde, Entre Ríos, Argentina.Oszust, José D. Universidad Nacional de Entre Ríos, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Oro Verde, Entre Ríos, Argentina.Andrade Castañeda, Hernán J. Universidad del Tolima. Facultad de Ingeniería Agronómica. Grupo de Investigación (PROECUT). Ibagué, Colombia.Maciel, Gabriel O. Universidad Nacional de Entre Ríos, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Oro Verde, Entre Ríos, Argentina.Wilson, Marcelo Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).Estación Experimental Agropecuaria Paraná (EEA Paraná). Paraná, Entre Ríos, Argentina.Sasal, María Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).Estación Experimental Agropecuaria Paraná (EEA Paraná). Paraná, Entre Ríos, Argentina.63-76En un escenario de cambio climático global dado por el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, la estimación del carbono almacenado en los ecosistemas forestales es fundamental y requiere herramientas precisas de predicción de la biomasa. Los objetivos de este trabajo fueron determinar la biomasa aérea y su distribución por compartimento en individuos de Prosopis nigra (Griseb.) Hieron. (algarrobo negro), estimar los factores de expansión de la biomasa (FEB) por clase diamétrica, y obtener ecuaciones alométricas de biomasa en bosques nativos del Espinal (Entre Ríos, Argentina).
En 30 individuos de distintas clases diamétricas, se midieron variables dasométricas y se determinó la biomasa total (Bt) y por compartimento. Se evaluaron y ajustaron 8 modelos genéricos de frecuente utilización en especies leñosas perennes y, adicionalmente, se construyeron nuevos modelos, utilizando
como variables predictoras a aquellas que demostraron una alta correlación con la biomasa. La bondad de ajuste de los modelos se evaluó mediante el coeficiente de determinación ajustado, error cuadrático medio de predicción, estadígrafo PRESS, Criterios de Información de Akaike y Bayesiano e Índice Furnival. El valor promedio de FEB fue 4,98. Resultaron de mejor ajuste aquellas ecuaciones que tuvieron como predictoras a la variable combinada que incluye el diámetro a la altura del pecho -DAP- y la altura -h- (DAP2*h), el diámetro basal (d30) y h. El DAP y d30 fueron incluidos como variables explicativas de la biomasa en las regresiones simples. Por su practicidad y operatividad se recomienda utilizar la función Ln (Bt) = -2,40 + 2,49*Ln (DAP). La comparación de estos modelos con otros desarrollados para P. nigra ratifica la importancia de generar funciones específicas para cada provincia fitogeográfica, a fin de brindar precisión a las estimaciones de biomasa y carbono
Fracción de carbono en la biomasa de Prosopis affinis sprengel (Fabaceae) en un bosque nativo del espinal (Argentina)
Sione, Silvana M. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Verde, Entre Ríos, Argentina.Ledesma, Silvia G. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Verde, Entre Ríos, Argentina.Rosenberger, Leandro J.. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Verde, Entre Ríos, Argentina.Oszust, José D. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Verde, Entre Ríos, Argentina.Carpp, Ignacio A. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Verde, Entre Ríos, Argentina.Wilson, Marcelo Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná (EEA Paraná). Oro Verde, Entre Ríos, Argentina.Andrade Castañeda, Hernán J. Universidad del Tolima. Facultad de Ingeniería Agronómica. Ibagué, Colombia.Sasal, María Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná (EEA Paraná). Oro Verde, Entre Ríos, Argentina.6-15La estimación del carbono (C) almacenado en la biomasa forestal requiere información precisa acerca de la fracción de C por especie y por componente de la biomasa. Nuestro objetivo fue estimar la fracción de C en los diferentes componentes aéreos de la biomasa del ñandubay (Prosopis affinis) y su variación por clase diamétrica en un bosque nativo del Espinal (Entre Ríos, Argentina). En 30 individuos de cinco clases diamétricas diferentes, se estimó la fracción de C en tres componentes: fustes (F), ramas grandes (RG), y ramas pequeñas+hojas+flores+frutos (RPHFF). Las fracciones medias de C evidenciaron diferencias altamente significativas (p menor 0,01) entre componentes, correspondiendo el menor valor a
RPHFF (0,457). El mayor contenido de C correspondió a los F, el que no difirió estadísticamente de las RG (0,485 y 0,482, respectivamente). El valor medio de la fracción de C fue de 0,474 ± 0,023.
Considerando la distribución de la biomasa individual en los diferentes componentes y la fracción de C de cada uno, se obtuvo una fracción promedio ponderada de 0,472 ± 0,013. Las fracciones de C mostraron diferencias significativas entre las diferentes clases diamétricas (p menor a 0,05) solamente en los
F, correspondiendo los mayores valores a los individuos con diámetros superiores a 20 cm. Los valores obtenidos en este trabajo resultan inferiores al valor por defecto de 0,50 sugerido por el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). La información generada constituye una herramienta que aporta precisión a las estimaciones del C almacenado y de las emisiones de CO2 causadas por la deforestación y degradación de los bosques nativos del Espinal entrerriano
Fracción de carbono en la biomasa de Prosopis affinis sprengel (Fabaceae) en un bosque nativo del espinal (Argentina)
Sione, Silvana M. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Verde, Entre Ríos, Argentina.Ledesma, Silvia G. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Verde, Entre Ríos, Argentina.Rosenberger, Leandro J.. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Verde, Entre Ríos, Argentina.Oszust, José D. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Verde, Entre Ríos, Argentina.Carpp, Ignacio A. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Verde, Entre Ríos, Argentina.Wilson, Marcelo Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná (EEA Paraná). Oro Verde, Entre Ríos, Argentina.Andrade Castañeda, Hernán J. Universidad del Tolima. Facultad de Ingeniería Agronómica. Ibagué, Colombia.Sasal, María Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná (EEA Paraná). Oro Verde, Entre Ríos, Argentina.6-15La estimación del carbono (C) almacenado en la biomasa forestal requiere información precisa acerca de la fracción de C por especie y por componente de la biomasa. Nuestro objetivo fue estimar la fracción de C en los diferentes componentes aéreos de la biomasa del ñandubay (Prosopis affinis) y su variación por clase diamétrica en un bosque nativo del Espinal (Entre Ríos, Argentina). En 30 individuos de cinco clases diamétricas diferentes, se estimó la fracción de C en tres componentes: fustes (F), ramas grandes (RG), y ramas pequeñas+hojas+flores+frutos (RPHFF). Las fracciones medias de C evidenciaron diferencias altamente significativas (p menor 0,01) entre componentes, correspondiendo el menor valor a
RPHFF (0,457). El mayor contenido de C correspondió a los F, el que no difirió estadísticamente de las RG (0,485 y 0,482, respectivamente). El valor medio de la fracción de C fue de 0,474 ± 0,023.
Considerando la distribución de la biomasa individual en los diferentes componentes y la fracción de C de cada uno, se obtuvo una fracción promedio ponderada de 0,472 ± 0,013. Las fracciones de C mostraron diferencias significativas entre las diferentes clases diamétricas (p menor a 0,05) solamente en los
F, correspondiendo los mayores valores a los individuos con diámetros superiores a 20 cm. Los valores obtenidos en este trabajo resultan inferiores al valor por defecto de 0,50 sugerido por el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). La información generada constituye una herramienta que aporta precisión a las estimaciones del C almacenado y de las emisiones de CO2 causadas por la deforestación y degradación de los bosques nativos del Espinal entrerriano