24 research outputs found

    The Social Impact of the Banking Sector in Colombia, 1995 – 2002

    Get PDF
    This document studies the impact of the banking sector on social variables in Colombia, and tries to identify how the difference in banking institutions’ development at the municipal levels influences economic and social prosperity of low income households and firms. One part of the literature emphasizes the role of the financial system in promoting this type of agents’ economic performance as long as it attracts them to the use of financial intermediation, making available to them the use of financial services and technologies, both in deposits and credit. Another trend in the literature studies specific characteristics of liquidity constrained agents. This study empirically identifies how bancarization influences poverty and investment on education, in the case of families; and economic performance and the number of firms, in the municipal level in Colombia for the period 1995-2002. When studying these effects we control for local variables such as public spending in investment, homicide rate and guerrilla conflict. The period of study was characterized by the end of an economic boom and recession, which influences our econometric results. This study shows that banking developments affect households’ education decisions and firms’ performance at the municipal level; it was also found that non performing loans are associated with the decrease in the number of firms, but a relationship between loans and the creation of firms was not present.

    DOMESTIC FOWL IN THE DIET OF THE BLACK‐AND‐CHESTNUT EAGLE (SPIZAETUS ISIDORI) IN THE EASTERN ANDES OF COLOMBIA: A POTENTIAL CONFLICT WITH HUMANS?

    Get PDF
    ABSTRACT ∙ Large birds of prey, such as the Black‐and‐chestnut Eagle (Spizaetus isidori), are among the most threatened species, due to their high habitat requirements as top predators. In order to develop effective conservation plans for this group, more detailed knowledge of the different aspects of their biology and interaction with human communities is required. We evaluated the nestling diet of the Black‐and‐chestnut Eagle for three breeding periods using three different methods in the rural area of Gachalá‐Cundinamarca, on the eastern slope of the Eastern Cordillera of Colombia. In addition, we surveyed people living in the study area to assess the existence of potential eagle‐ human conflicts. Of the eight taxa recorded as prey, the Andean Guan (Penelope montagnii) was the most frequent (40%), while the House Chicken (Gallus gallus) contributed the greatest biomass (47%). Our surveys reveal an estimated yearly loss of one to two domestic fowl individuals per household, with 57% of owners surveyed claimed to have suffered losses. According to the survey results, inhabitants would prefer not to have the eagle breeding close to their houses (< 10 km), and would consider killing eagles if they preyed upon more than five domestic fowl individuals a year. To reduce the threat and the current human‐eagle conflict in the area, it is important to consider “win‐win” strategies, some of which are already being studied in the area, such as birdwatching initiatives.RESUMEN ∙ Depredación de aves de corral por el Águila Crestada (Spizaetus isidori): ¿un potencial conflicto con humanos?Especies de grandes rapaces como el Águila Crestada (Spizaetus isidori), se encuentran dentro de las especies con mayores amenazas en términos poblacionales debido a los altos requerimientos de hábitat que presentan en su función de depredadores tope. Para elaborar planes efectivos de conservación en este grupo se requiere de un cono‐ cimiento más detallado de diferentes aspectos de su biología y de su interacción con las comunidades humanas. Por medio del seguimiento a dos nidos de una pareja reproductiva de Águila Crestada evaluamos la dieta aportada por los adultos al pichón, durante tres periodos reproductivos utilizando tres metodologías diferentes, en la zona rural del municipio de Gachalá‐Cundinamarca, flanco oriental de la Cordillera Oriental de Colombia. Asimismo, realizamos encuestas a habitantes de la zona para evaluar el potencial conflicto reportado entre pobladores y águilas. De los ocho taxa que registramos como presas, la Pava Andina (Penelope montagnii) fue la presa más frecuente (40%), mientras que la Gallina (Gallus gallus) presento la mayor contribución de biomasa (47%). Cincuenta y siete por ciento de los encuestados dicen haber sufrido pérdidas anuales de gallinas, entre 1 y 2 por casa. Según la encuesta realizada, los residentes prefieren no tener la especie cerca de sus viviendas (< 10 km), y considerarían cazar las águilas si estas capturan más de 5 aves de corral al año. Con el ánimo de mitigar el conflicto que se presenta entre el águila y las personas, es importante considerar algunas opciones bajo un esquema de resolución beneficiosa para águilas y humanos, algunas de las cuales ya se están implementando en la zona, como el turismo de observación de aves

    COMUNIDAD DE AVES DEL BOSQUE SECO TROPICAL EN LA MESA DE XÉRIDAS, SANTANDER, COLOMBIA

    Get PDF
    Resumen  ∙  La caracterización de la avifauna en ecosistemas constituye información de base esencial para guiar estrategias de uso de los ambientes y su conservación. En dicho marco, se evaluó la composición y estructura de las comunidades de aves de sotobosque en tres microcuencas de la Mesa de Xéridas, en el bosque seco del cañón del Chicamocha, la parte de bosque seco más extensa de Colombia. Se evaluaron estos componentes a diferentes rangos de elevación, y épocas climáticas mediante muestreos con redes de niebla. Con 18.900 metros por hora red, se registraron 91 especies de 29 familias. Los índices de diversidad por microcuenca fueron similares, pero encontramos diferencias entre rangos altitudinales con mayores valores en la Totumera y en la época de transición. La estructura de las comunidades, comparando rangos/abundancias, en todas las microcuencas por altura y época correspondieron a un modelo log‐normal. Las tres microcuencas presentan similitud por encima del 50% en composición según el índice de Sorensen. Los parámetros climáticos de temperatura y humedad variaron, presentando temperaturas más elevadas y menor humedad en las zonas más bajas, así como por épocas climáticas, menos en una de las tres microcuencas. La avifauna de los bosques secos tropicales presenta estabilidad temporal en la zona de estudio, con un grupo de especies núcleo permanente. Dado que este ecosistema está considerado en alto riesgo, conocer la composición de la comunidad de aves a lo largo del tiempo y espacio, facilita la toma de decisiones de uso y conservación. Abstract ∙ Bird communities in a tropical dry forest at Mesa de Xéridas, Santander, Colombia The characterization of bird assemblages constitutes key baseline information to guide plans of environmental land use and conservation. Here, we evaluated the composition and structure of understory bird communities in three micro‐basins of Mesa de Xéridas, in the dry forest of Chicamocha Canyon, Colombia 's most extensive dry forest area. Bird assemblages were studied at different elevations and climatic seasons by means of mist netting. Based on 18,900 m of mist net/hour, we recorded 91 species of 29 families. The sub‐basin diversity indexes were similar, but showing differences between altitudinal ranges and climatic season, with higher values in Totumera and during the transition season from dry to rainy. The structure of the communities, comparing rank/abundances, in all sub‐basins by elevation and season, corresponded to a log‐normal model. Temperature and humidity varied between most heights and climatic seasons, except in one of the three sub‐basins, showing higher temperature values at lower elevations, as well as significantly lower relative humidity. Our results suggest that the studied bird assemblages are temporally stable, mainly due to a set of permanent core species. Given that this ecosystem is considered at high risk, knowing the composition of the community in different seasons and at various elevations, provides baseline information useful for decision‐making in land use and conservation.

    EL IMPACTO SOCIAL DEL SECTOR BANCARIO EN COLOMBIA, 1993 - 2002

    Get PDF
    Este documento estudia el impacto del sector bancario sobre variables sociales en Colombia, y busca identificar cómo la diferencia en el desarrollo de las instituciones bancarias a nivel municipal influye sobre la prosperidad económica y social de hogares de bajos recursos y de las empresas en esas localidades. El estudio busca identificar empíricamente cómo la bancarización o el acceso a fuentes intermediadas de crédito y depósitos influyen sobre la pobreza y la inversión en educación, en el caso de las familias; y el desempeño económico y el cambio en el número de firmas a nivel municipal. Al medir estos efectos se controla por variables locales como el gasto público en inversión, la tasa de homicidios y la incidencia del conflicto. El período de estudio, 1993-2002, estuvo caracterizado por el fin del auge económico y una fase de recesión aguda, lo cual afecta los resultados econométricos y su interpretación. En la medida que estén disponibles nuevas cifras se debe extender estos ejercicios a períodos de mayor normalidad económica. El estudio muestra que el desarrollo bancario afecta la inversión de los hogares en educación y el desempeño de las empresas a nivel local; se encontró que la cartera de consumo está asociada con el aumento en el número de empresas.Desarrollo financiero municipal, bancos, educación, pobreza, creación de firmas industriales, desempeño económico municipal

    Análisis ecoturístico de la actividad de snorkelling en Majayura (Cartagena, Colombia)

    Get PDF
    Los arrecifes de coral en las áreas marinas protegidas son un importante atractivo turístico cuyo sobreúso para fines turísticos puede generar cambios en su estructura. El propósito de esta investigación es describir la actividad de snorkelling en un sendero del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo (Colombia) durante un período de alta afluencia turística y evidenciar oportunidades de manejo. Se evalúan cambios en la cobertura bentónica en dos transectos con y sin snorkelling y se realiza una descripción de las prácticas en uso de los guías por medio de observaciones participantes y entrevistas. No hubo cambios temporales en la cobertura de los componentes bénticos, pero sí hubo diferencias entre el sendero sin y con turismo. Se registró mayor número de contactos al sustrato por parte de los turistas al inicio de la actividad. A partir de la descripción de la actividad, se presentan recomendaciones para mejorar sus condiciones, tanto para el ecosistema como para los usuarios

    Análisis ecoturístico de la actividad de snorkelling en Majayura (Cartagena, Colombia)

    Get PDF
    Coral reefs in Marine Protected Areas are an important tourist attraction whose touristic overuse drives changes in its ecosystem structure as a result of the mechanical impacts generated by tourists. This work describes snorkelling activity of one trail in the Natural National Park of Corales del Rosario and San Bernardo (Colombia) to identify management opportunities. We assessed benthic changes in two benthic transects, one in a touristic trail and the other without touristic activity. In order to describe the guides’ practices, we conducted participant observations and interviews to the crew of touristic boats. The results show no changes in percent cover of benthic components in each place but do show differences between both transects. Regarding tourist behavior, we recorded most contacts with the substrate at the beginning of the activity. Based on these results, we present some suggestions to improve the activity conditions for both the conservation of the ecosystem and users.Los arrecifes de coral en las áreas marinas protegidas son un importante atractivo turístico cuyo sobreúso para fines turísticos puede generar cambios en su estructura. El propósito de esta investigación es describir la actividad de snorkelling en un sendero del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo (Colombia) durante un período de alta afluencia turística y evidenciar oportunidades de manejo. Se evalúan cambios en la cobertura bentónica en dos transectos con y sin snorkelling y se realiza una descripción de las prácticas en uso de los guías por medio de observaciones participantes y entrevistas. No hubo cambios temporales en la cobertura de los componentes bénticos, pero sí hubo diferencias entre el sendero sin y con turismo. Se registró mayor número de contactos al sustrato por parte de los turistas al inicio de la actividad. A partir de la descripción de la actividad, se presentan recomendaciones para mejorar sus condiciones, tanto para el ecosistema como para los usuarios

    Listado actualizado de las aves endémicas y casi-endémicas de Colombia

    Get PDF
    The continuous assessment of endemic and near-endemic species is an important and complementary tool to identify and determines conservation priorities and responsibilities for a country. We reappraised the Colombian endemic and near-endemic bird list by Stiles (1998). The new lists, was based on an extensive literature survey, field observations and ornithological records for the country. Of the 1639 resident species, 79 were classified as endemics, 193 as near-endemics, including five species restricted to islands, 19 species classified as of interest since they have nearly 50% of their geographical distribution in Colombia, while 16 species are data deficient to determine their status. Highest concentrations of species are found at medium elevations in mountains (800-2400 m.a.s.l.), with the Sierra Nevada de Santa Marta, Pacific geographic region and Eastern Cordillera having the highest proportion of species. Of the near-endemics, most of them are shared with Ecuador and Panama at the Pacific side. Recent distributional information is needed for several species, as well as studies on natural history, population dynamics and life history traits. It is necessary to contrast our findings with the new threatened species list underway, to further complement extinction risks, assess conservation action plans, and the biological responsibilities we have in Colombia.Evaluar las especies endémicas y casi-endémicas de un país es una herramienta importante y complementaria para identificar y determinar prioridades de conservación y responsabilidades de un país. Se re-evalúa el listado de avifauna endémica y casi-endémica de Colombia de Stiles (1998). Se presenta el listado actualizado a partir de revisión de literatura, observaciones de campo y área de distribución. De las 1639 especies residentes, 79 se categorizaron como endémicas, 193 como casi-endémicas incluyendo cinco especies para las islas, 19 especies como de interés con casi 50% de su distribución en Colombia y 16 en una nueva categoría de información insuficiente para evaluar su estatus. La mayor cantidad de especies se encuentra en alturas medias en las cordilleras (800-2400 m s.n.m.), con mayor número para la Sierra Nevada de Santa Marta, el andén Pacífico y la cordillera Oriental. Las casi-endémicas están compartidas principalmente con Ecuador y Panamá en el lado Pacífico. Finalmente hay que confirmar la distribución de muchas especies con registros recientes y estudiar las dinámicas poblacionales, biología y ciclos de vida. Es necesario contrastar lo encontrado aquí con las especies en alguna categoría de amenaza para continuar evaluando las acciones de conservación necesarias y la responsabilidad biológica que tiene el país

    BREEDING BEHAVIOR OF A REINTRODUCED PAIR OF ANDEAN CONDOR (VULTUR GRYPHUS) IN THE CENTRAL ANDES OF COLOMBIA

    Get PDF
    Abstract · Between 1989–2013, 69 Andean Condors (Vultur gryphus) were reintroduced in eight sites in the Andes of Colombia. Due to the lack of monitoring programs, little is known about the ecology and biology of these reintroduced populations. We present the first observations on a reintroduced breeding pair. For 36 months, we examined the breeding behavior of a pair of condors in a nest cave in the central Andes of Colombia. In June 2013, we observed a chick of about 6–7 months of age in the nest cave. The most remarkable outcomes of these observations are (1) that females spend more time guarding the chick whereas (2) males focus on guarding the nest cave. While the chick was in the nest cave (80 h of observations), the female was present in the vicinity of the nest cave and attended the chick for a longer time period than the male. However, in the absence of a chick or eggs (880 h of observations), the male was observed more often in the vicinity of the nest cave than the female. Nevertheless, we found no significant differences in vigilance patterns between the sexes. Intraspecific interactions of the Andean Condor with other raptors in the area were recorded during the observation period of this study. We make some predictions on the timing of reproduction of condors based on this reintroduced pair in Colombia and compare them with those reported elsewhere. Tracking released populations of condors is essential to ensure the positive impact of reintroduction efforts. Resumen · Comportamiento reproductivo de una pareja reintroducida de Cóndor Andino (Vultur gryphus) en la cordillera Central de Colombia Entre 1989–2013, 69 individuos de Cóndor Andino (Vultur gryphus) fueron liberados en ocho núcleos de repoblación en la región andina de Colombia. Debido a la falta de seguimiento de estas liberaciones, se conoce poco sobre la biología y ecología de la especie en esos núcleos de repoblación. Presentamos la primera información de seguimiento del comportamiento reproductivo de una pareja en los núcleos de repoblación. Por un periodo de 36 meses examinamos el comportamiento reproductivo de esa pareja en un nido encontrado en la cordillera Central de Colombia. En junio de 2013 registramos la presencia de un polluelo de aproximadamente seis a siete meses de edad en el nido. Mientras el polluelo estuvo en el nido (80 h de observación), la hembra permaneció dentro de la vecindad e interactuó por más tiempo con el polluelo en comparación con el macho. En ausencia de polluelo o postura (880 h de observación), el macho permaneció dentro del territorio por un mayor número de horas en comparación con la hembra, aunque estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. Registramos interacciones interespecíficas directas entre el Cóndor Andino y rapaces que ingresaron a su área de anidación. El seguimiento de las poblaciones de cóndor liberadas es clave para garantizar el impacto positivo de los esfuerzos de reintroducción como herramienta para la conservación

    Historical Analysis of EPI in Colombia (2006-2014): Challenges on Environmental Information

    No full text
    The use of environmental indicators has been established as a way of addressing different variables and objects of analysis, including the complexity of biodiversity and ecosystems along with human wellbeing. Since 2006, the Environmental Performance Index has been used, ranking countries according to status of various indicators. Colombia has been included in all evaluations with variable results in its ranking. We examine some aspects that vary through the years in terms of the index and the performance of Colombia in evaluations from 2006 to 2014, mostly because Colombia had excellent scores at the beginning of the index measure, but decrease notoriously in the last ones that have made. We found that the historical evaluation of the EPI had differences in its structure, with a greater reliability on international databases rather than national information, as well as a continuum change of the types of variables used for the indicators. On an international context, Colombia’s ranking variation reflects the differences in sources and accessibility of data. As useful as indexes might be to monitor and manage of resources, it is important to analyse each evaluation as much more than just the best and worst indicators, but rather to look at the sources, types of variables, ad context of each evaluation.El uso de indicadores ambientales se ha establecido como una forma de abordar diferentes variables y objetos de análisis, incluida la complejidad de la biodiversidad y los ecosistemas junto con el bienestar humano. Desde 2006, se ha utilizado el Índice de Desempeño Ambiental (EPI), clasificando a los países según el estado de varios indicadores. Colombia se ha incluido en todas las evaluaciones con resultados variables en su clasificación. Examinamos algunos aspectos que varían a lo largo de los años en términos del índice y el desempeño de Colombia en las evaluaciones de 2006 a 2014, teniendo en cuenta que Colombia tuvo un excelente desempeño en las mediciones iniciales del índice, pero su puntaje decreció sustancialmente hasta 2014. Encontramos que la evaluación histórica del EPI tenía diferencias en su estructura, con una mayor confiabilidad en las bases de datos internacionales en lugar de información nacional, así como un cambio de los tipos de variables utilizadas para los indicadores. En un contexto internacional, la variación de la clasificación de Colombia refleja las diferencias en las fuentes y la accesibilidad de los datos. Si bien los índices pueden ser útiles para monitorear y administrar los recursos, es importante analizar cada evaluación como mucho más que solo los mejores y los peores indicadores, sino más bien observar las fuentes, los tipos de variables y el contexto de cada evaluación

    Análisis histórico del índice de desempeño ambiental para Colombia (2006-2014) y desafíos actuales sobre la información ambiental del país

    No full text
    El uso de indicadores se ha establecido como una forma sintética de abordar diferentes variables y objetos de análisis, incluida la complejidad de la biodiversidad y los ecosistemas, en el camino hacia el desarrollo sostenible global. Desde 2006, las Universidades de Yale y Columbia en Estados Unidos, junto con el apoyo del Foro Económico Mundial, han desarrollado el Índice de Desempeño Ambiental a una escala mundial, clasificando los países en un escalafón de desempeño según el manejo y gestión de sus recursos. Colombia ha estado incluido en el total de evaluaciones realizadas, aunque se ha visto un decrecimiento en los puestos ocupados históricamente, sugiriendo un menor desempeño ambiental año tras año. Partiendo del panorama nacional, se buscó determinar los factores a los que el índice pudiese haber sido sensible en las evaluaciones realizadas (2006-2014), así como el efecto de la disponibilidad y calidad de las bases de datos oficiales del país que alimentan las fuentes internacionales con las que el EPI establece su calificación. Con esto se encontró que el EPI presenta diferencias en su estructura misma respecto a los años evaluados (en aspectos como fuentes consultadas, escala de análisis, y número y tipo de indicadores), y que además algunas de las fuentes de información oficial y bases de datos disponibles a escala nacional no cumplen con los criterios de disponibilidad y calidad de la información, encontrando que ambos hallazgos pudieron incidir de manera positiva o negativa en el resultado de desempeño ambiental histórico del país. Igualmente se indagó acerca del impacto de esta herramienta en la divulgación de información ambiental y en su incorporación en la política, encontrando una baja relación. Al ser un índice que se aplica a nivel mundial, la comparación con otros países fue útil como referencia de potencialidades y oportunidades de práctica de los indicadores en el escenario ambiental nacional
    corecore