69 research outputs found

    Estudio de erosión de la playa de San Juan (Alicante) mediante TIGs

    Get PDF
    En los últimos años hemos podido observar una preocupación creciente, por parte, tanto de la sociedad, como de las administraciones, de los cambios ambientales y sus consecuencias sobre las actividades antrópicas, siendo los problemas de mayor repercusión tanto económica como mediática aquellos relacionados con los Riesgos Naturales. Desde el punto de vista de la gestión de los fenómenos que afectan a una superficie de terreno determinada, las TIGs se convierten en herramienta imprescindible, permitiendo planificar y gestionar las distintas actuaciones a llevar a cabo sobre el territorio, así como estudiar los fenómenos de una forma cuantitativa y ordenada, tanto en el espacio como en el tiempo, optimizando recursos y permitiendo una portabilidad de la información sin precedentes. El estudio que nos ocupa está centrado en los fenómenos erosivos a medio-largo plazo, más concretamente en aquellos relacionados con el transporte de sedimentos en las playas, suceso natural, que puede verse alterado por la actividad humana en el entorno, dando como resultado desajustes en los balances sedimentarios. Para ello contamos como base de trabajo con una serie de juegos de fotografías aéreas tomadas en los años 1929-1930, 1956, 1989 y 2009, de ciertas zonas de la costa alicantina. De estos juegos solo dos se encontraban georeferenciados y ortorrectificados, habiendo tenido que realizar labores de ortorrectificación sobre los correspondientes a los años 1929-1930 y 1989, partiendo en el primer caso de ejemplares escaneados en alta resolución de los originales y en el segundo de copias en papel posteriormente digitalizadas. En el estudio realizado se describen las labores llevadas a cabo para el análisis de las variaciones en las superficies analizadas, así como los resultados obtenidos a partir de las mismas. Para el desarrollo de las distintas fases se ha requerido del manejo de distintas herramientas TIG, tales como programas SIG de escritorio, principalmente Quantum GIS, OpenJump y en menor medida bases datos espaciales, si bien, de cara a implementar este tipo de estudios a nivel regional debería realizarse a partir de una bases de dato garantizar la sostenibilidad del sistema a largo plazo, en este caso tan solo se presenta como herramienta de gestión de playas, pudiendo ser su alcance mucho mayor como demuestran otros estudios asociados al mismo campo

    Bases de datos espaciales aplicadas a la valoración y gestión del Patrimonio Geológico

    Get PDF
    El estudio del patrimonio geológico y la geodiversidad, pertenecientes al patrimonio natural, está alcanzando en la actualidad gran importancia debido a la creciente sensibilidad de la sociedad por conservar el medio natural. Los primeros trabajos en patrimonio geológico en nuestro país, comenzaron de la mano del Instituto Geológico y Minero de España. En julio de 2013 el IGME publicó una nueva versión del documento metodológico para la elaboración del inventario español de lugares de interés geológico (IELIG). En este documento se crean una serie de fichas que permiten puntuar las características de cada Lugar de Interés Geológico (LIG) y valorar su interés, que puede ser científico, didáctico y turístico/recreativo. Además analizamos si el LIG necesita una figura de protección y con qué urgencia, con el fin de facilitar a las autoridades competentes la gestión de su patrimonio geológico. En este trabajo se ha utilizado el documento metodológico redactado por el IGME. Primeramente introducimos las fichas en una base de datos PostgreSQL, después se puntúan los diferentes parámetros y finalmente se realizan las consultas que proporcionan la información demandada por cada perfil de usuario (turista, científico, gestor…). Se ha elegido este gestor de base de datos por tratarse de software libre, muy extendido y bien integrado con distintas plataformas SIG de última generación. Para terminar aplicamos esta idea a un espacio natural protegido de la provincia de Alicante como es el Parque Natural de la Serra Gelada

    Kinase-independent function of checkpoint kinase 1 (Chk1) in the replication of damaged DNA

    Get PDF
    The checkpoint kinases Chk1 and ATR are broadly known for their role in the response to the accumulation of damaged DNA. Because Chk1 activation requires its phosphorylation by ATR, it is expected that ATR or Chk1 down-regulation should cause similar alterations in the signals triggered by DNA lesions. Intriguingly, we found that Chk1, but not ATR, promotes the progression of replication forks after UV irradiation. Strikingly, this role of Chk1 is independent of its kinase-domain and of its partnership with Claspin. Instead, we demonstrate that the ability of Chk1 to promote replication fork progression on damaged DNA templates relies on its recently identified proliferating cell nuclear antigen-interacting motif, which is required for its release from chromatin after DNA damage. Also supporting the importance of Chk1 release, a histone H2B-Chk1 chimera, which is permanently immobilized in chromatin, is unable to promote the replication of damaged DNA. Moreover, inefficient chromatin dissociation of Chk1 impairs the efficient recruitment of the specialized DNA polymerase η (pol η) to replication-associated foci after UV. Given the critical role of pol η during translesion DNA synthesis (TLS), these findings unveil an unforeseen facet of the regulation by Chk1 of DNA replication. This kinase-independent role of Chk1 is exclusively associated to the maintenance of active replication forks after UV irradiation in a manner in which Chk1 release prompts TLS to avoid replication stalling.Fil: Speroni, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Federico, Maria Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Mansilla, Sabrina Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Soria, Ramiro Gaston. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Gottifredi, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentin

    Present-day heat flow model of Mars

    Get PDF
    Until the acquisition of in-situ measurements, the study of the present-day heat flow of Mars must rely on indirect methods, mainly based on the relation between the thermal state of the lithosphere and its mechanical strength, or on theoretical models of internal evolution. Here, we present a first-order global model for the present-day surface heat flow for Mars, based on the radiogenic heat production of the crust and mantle, on scaling of heat flow variations arising from crustal thickness and topography variations, and on the heat flow derived from the effective elastic thickness of the lithosphere beneath the North Polar Region. Our preferred model finds heat flows varying between 14 and 25 mW m−2, with an average value of 19 mW m−2. Similar results (although about ten percent higher) are obtained if we use heat flow based on the lithospheric strength of the South Polar Region. Moreover, expressing our results in terms of the Urey ratio (the ratio between total internal heat production and total heat loss through the surface), we estimate values close to 0.7–0.75, which indicates a moderate contribution of secular cooling to the heat flow of Mars (consistent with the low heat flow values deduced from lithosphere strength), unless heat-producing elements abundances for Mars are subchondritic

    Differential chromatin binding preference is the result of the neo-functionalization of the TB1 clade of TCP transcription factors in grasses

    Get PDF
    The understanding of neo-functionalization of plant transcription factors (TFs) after gene duplication has been extensively focused on changes in protein–protein interactions, the expression pattern of TFs, or the variation of cis-elements bound by TFs. Yet, the main molecular role of a TF, that is, its specific chromatin binding for the direct regulation of target gene expression, continues to be mostly overlooked. Here, we studied the TB1 clade of the TEOSINTE BRANCHED 1, CYCLOIDEA, PROLIFERATING CELL FACTORS (TCP) TF family within the grasses (Poaceae). We identified an Asp/Gly amino acid replacement within the TCP domain, originated within a paralog TIG1 clade exclusive for grasses. The heterologous expression of Zea mays TB1 and its two paralogs BAD1 and TIG1 in Arabidopsis mutant plants lacking the TB1 ortholog BRC1 revealed distinct functions in plant development. Notably, the Gly acquired in the TIG1 clade does not impair TF homodimerization and heterodimerization, while it modulates chromatin binding preferences. We found that in vivo TF recognition of target promoters depends on this Asp/Gly mutation and directly impacts downstream gene expression and subsequent plant development. These results provided new insights into how natural selection fine-tunes gene expression regulation after duplication of TFs to define plant architecture.Fil: Mansilla, Natanael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral; ArgentinaFil: Fonouni-farde, Camille Audrey. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral; ArgentinaFil: Ariel, Federico Damian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral; ArgentinaFil: Lucero, Leandro Exequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral; Argentin

    Aula inteligente: hacia un nuevo modelo

    Get PDF
    Aula Inteligente, hacia un nuevo modelo intenta brindar espacios educativos tecnológicamente enriquecidos y adaptados que apoyen de manera proactiva tanto a docentes como alumnos en el desarrollo de las clases. Nuestro prototipo puede proveer soluciones adaptativas que se ajusten y generen beneficios para los usuarios de dichos entornos. En este artículo se propone tanto un modelo de Aula Inteligente, como las herramientas necesarias para automatizar muchas de las tareas cotidianas que se ejecutan en este ámbito. Agregamos además, un módulo de Aula Virtual que cuenta con un segmento destinado a la educación a distancia.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Evidence of thrust faulting and widespread contraction of Ceres

    Get PDF
    The surface of the dwarf planet Ceres is considered to be dominated by geological processes typical of small bodies or medium-sized icy bodies, such as impact cratering ; there are also features of putative cryovolcanic origin as well as those related to flow of near-surface ice. Extensional features include regional linear troughs, fractures and pit chains, fractures associated with impact craters and with crater floors, and polygonal craters whose walls seem to be structurally controlled. However, no contractional features, which are related to thrust fault activity more typical of large silicate bodies, have been described. Here we report the presence of scarps, ridges and fractures associated with thrust faults, tectonically raised terrains and thrusted craters—all contractional features. These structures closely resemble thrust-fault-related lobate scarps on Mercury and Mars, albeit with lower displacement. They seem more abundant in high-latitude ancient terrains, perhaps owing to illumination effects that aid identification. The observed deformation implies that the crustal material is stronger than water ice but weaker than silicate rocks, consistent with our current knowledge of crustal composition12 and rheology. These features suggest that large-scale contraction, possibly related to differentiation processes, occurred in the history of Ceres

    SBC para la inclusión

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo, es brindar a instituciones educativas de bajos recursos, un modelo de infraestructura computacional que además de ser lo más económico posible, responda de manera eficiente a los requerimientos para el normal desempeño de las clases. Esto se lograría a partir de la implementación de un modelo de Cliente Delgado, usando como cliente computadoras de placa simple Raspberry Pi o cualquier PC que se considere obsoleta para operar de manera autónoma. Las sesiones de los usuarios estarán adaptadas para brindar facilidades en la accesibilidad. Para mejorar la experiencia del usuario, realizaremos una selección del protocolo de comunicación ideal, luego evaluaremos su rendimiento.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    SBC para la inclusión

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo, es brindar a instituciones educativas de bajos recursos, un modelo de infraestructura computacional que además de ser lo más económico posible, responda de manera eficiente a los requerimientos para el normal desempeño de las clases. Esto se lograría a partir de la implementación de un modelo de Cliente Delgado, usando como cliente computadoras de placa simple Raspberry Pi o cualquier PC que se considere obsoleta para operar de manera autónoma. Las sesiones de los usuarios estarán adaptadas para brindar facilidades en la accesibilidad. Para mejorar la experiencia del usuario, realizaremos una selección del protocolo de comunicación ideal, luego evaluaremos su rendimiento.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    SBC para la inclusión

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo, es brindar a instituciones educativas de bajos recursos, un modelo de infraestructura computacional que además de ser lo más económico posible, responda de manera eficiente a los requerimientos para el normal desempeño de las clases. Esto se lograría a partir de la implementación de un modelo de Cliente Delgado, usando como cliente computadoras de placa simple Raspberry Pi o cualquier PC que se considere obsoleta para operar de manera autónoma. Las sesiones de los usuarios estarán adaptadas para brindar facilidades en la accesibilidad. Para mejorar la experiencia del usuario, realizaremos una selección del protocolo de comunicación ideal, luego evaluaremos su rendimiento.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ
    corecore