72 research outputs found

    The Chicamocha River Hidrographic High Cuenca pollution and aproximations human health

    Get PDF
    El artículo tiene como objetivo describir los posibles efectos de la contaminación de la Cuenca Alta del Río Chicamocha y algunos indicadores de morbilidad, mortalidad y salud publica. Materiales y métodos. El estudio es descriptivo epidemiológico con fuentes primarias y secundarias observación directa, y discusión de expertos. Resultados: Hay un aprovechamiento del recurso hídrico pero también contaminación continua a lo largo del corredor industrial, con diferentes vertimientos controlados y sin control. El río se convierte en una alcantarilla con residuos y sustancias infecciosas. Discusión: La contaminación del río, y del ambiente de la cuenca, la perdida de la fauna y flora como elementos protectores y de calidad de vida, deterioran el ecosistema y por ende a sus habitantes. La EDA e IRA son problemas de salud que se relacionan en gran medida con las características ambientales de quien padece estas enfermedades. Conclusiones. Hay que estudiar la problemática ambiental, la contaminación y su relación de patologías como intoxicaciones por mercurio, órgano fosforados, fluorosis dental y esquelética, acumulación de metaloides, perdida de olfato, alergias y dermatitis, gastroenteritis y problemas respiratorios. Se hace necesario la vigilancia epidemiológica de estas patologías en la cuenca y la generación de programas de descontaminación y educación ambiental con participación comunitaria

    Padres, docentes y estudiantes opinan sobre las sustancias psicoactivas

    Get PDF
    El presente libro es fruto de la investigación Factores psicosociales, conocimientos, actitudes y prácticas de docentes y padres de familia y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de básica secundaria y media, académica o técnica, Funza- Cundinamarca 2007, que pretende fomentar la concienciación y la participación de los diferentes sectores que articulan la sociedad, el planteamiento y el desarrollo de políticas preventivas y de educación para la salud en los ámbitos familiar y escolar que faciliten cambios hacia estilos de vida más saludables y la génesis de una cultura promotora de salud en el Municipio.AgradecimientosPrólogoIntroducción1. Marco de referencia1.1. Generalidades1.2. Objetivos1.3. Problema1.4. Sustancias psicoactivas2. Marco metodológico2.1. Definición del método2.2. Hipótesis2.3. Población y muestra2.4. Instrumentos2.5. Variables2.6. Técnicas de la recolección de la información2.7. Técnicas de procesamiento2.8. Técnica de análisis para datos cuantitativos2.9. Técnica de análisis para datos cualitativos2.10. Control de sesgos2.11. Consideraciones éticas2.12. Prueba piloto3. Análisis de la información3.1. Análisis cuantitativo3.2. Análisis cualitativo4. Estrategias de prevención integral4.1. Promoviendo la vida: construyendo vida de ciudad en jóvenes escolarizados del municipio de Funza4.2. Formación de maestros4.3. Formación de terapeutas escolares4.4. Familias saludables4.5. Formación de estudiantes4.6. Otras alternativas5. Conclusiones6. Anexo 17. Anexo 2Índice de TablasTabla 1.1. Población ajustada año 2004Tabla 1.2. Población por grupos erariosTabla 1.3. Prevalencia de vida por regiones que consumen sustancias psicoactivas ilegales, 1993Tabla 1.4. Trastornos relacionados con sustancias. Prevalencia de vida. Diferenciadas por género. 2003Tabla 1.5. Prevalencia de vida de consumo de sustancias psicoactivas. 2002Tabla 1.6. Características del adolescenteTabla 2.1. Tamaño de la muestraTabla 2.2. Fuentes e indicadores del SIDUCTabla 2.3. Clasificación de variablesTabla 3.1. Clasificación por sexo y edad, de los estudiantes de educación básica secundaria del municipio de Funza. 2007Tabla 3.2. Características de la muestra por colegio, curso, nivel, sexo, edad y tipo de colegio de los estudiantes de educación básica secundaria del municipio de Funza. 2007Tabla 3.3. Clasificación por niveles académicos y sexo de los estudiantes de educación básica secundaria del municipio de Funza. 2007Tabla 3.4. Perfil de densidad relativo de los estudiantes de educación básica secundaria del municipio de Funza. 2007Tabla 3.5. Edad media de inicio de consumo por sustancias de los estudiantes de educación básica secundaria del Municipio de Funza. 2007Tabla 3.6. Prevalencias de consumo por sustancias Tabla 3.7. Prevalencia de vida por géneroTabla 3.8. Prevalencias de vida por tipo de colegioTabla 3.9. Prevalencias por nivelesTabla 3.10. Resultados del DUSI para el consumo de cigarrilloTabla 3.11. Resultados del DUSI para el consumo de alcoholTabla 3.12. Resultados del DUSI para consumo hasta la embriaguezTabla 3.13. Resultados del DUSI para el consumo de marihuanaTabla 3.14. Resultados del DUSI para el consumo de cocaínaTabla 3.15. Resultados del DUSI para el consumo de bazucoTabla 3.16. Resultados para el consumo de heroínaTabla 3.17. Resultados de DUSI para consumo de tranquilizantesTabla 3.18. Resultados de DUSI para el consumo de estimulantesTabla 3.19. ¿Qué tan fácil es conseguir las siguientes sustancias?Tabla 3.20. Riesgo para el consumo de SPA en adolescentes que vivieron en una familia nuclear en su infanciaTabla 3.21. Tipo de colegio y consecución de sustanciasTabla 3.22. Nivel de estudios y consecución de sustanciasTabla 3.23. Comparativo de las prevalencias de vida de poblaciones escolares en algunos paísesTabla 3.24. Prevalencia de vida del consumo del alcoholTabla 3.25. Prevalencia de vida del consumo de cigarrilloTabla 3.26. Prevalencia de vida del consumo de marihuanaTabla 3.27. Prevalencia de vida del consumo de cocaína Tabla 3.28. Prevalencia de vida del consumo de otras sustancias Tabla 3.29. Matriz de análisis, grupos focales docentes, Funza, 2007Tabla 3.30. Matriz de análisis, grupos focales de padres. Funza, 2007Tabla 4.1. Ejes de trabajo con los maestrosTabla 4.2. Ejes de trabajo con padresÍndice de FigurasFigura 1.1. Tamaño de cultivos de coca en el mundoFigura 2.1. Marco MuestralFigura 2.2. Diagrama de variablesÍndice de Gráficas Gráfica 1.1. Mataanálisis de prevalezcas de vida del consumo de SPA, contempladas en las tablas 3.24-3.28Gráfica 1.2. Porcentaje de consumo por sustanciasGráfica 1.3. Cifras comparativas de consumo de alcohol por país con prevalencia de 30 díasGráfica 1.4. Cifras comparativas de consumo de tabaco por país con prevalencia de 30 díasGráfica 1.5. Cifras comparativas de consumo de MDMA-Éxtasis por país con prevalencias de 12 mesesGráfica 1.6. Prevalencia de consumo de Tabaco, alcohol, tranquilizantes y estimulantes por paísGráfica 3.1. Consulta de médico y/o psicólogo durante el último año, de los estudiantes de educación básica secundaria. Funza, 2007Gráfica 3.2. Perfil de densidad absoluta de los Dominios DUSI, en estudiantes de secundaria básica, Funza 2007Gráfica 3.3. Perfil de densidad relativo de los Dominios DUSI, en estudiantes de secundaria básica, Funza 2007Gráfica 3.4. Sustancias de inicio de consumoGráfica 3.5. Índice de consumo de cigarrilloGráfica 3.6. Box plot de índice de severidad absoluta (ISA) para consumidores y no de cigarrillosGráfica 3.7. Box plot de índice de severidad absoluta (ISA) para consumidores y no de alcoholGráfica 3.8. Box plot de índice de severidad absoluta (ISA) para consumidores y no de marihuanaGráfica 3.9. Box plot de índice de severidad absoluta (ISA) para consumidores y no de cocaínaGráfica 3.10. Comparativo de prevalencias de vida de consumo de sustancias psicoactivasGráfica 3.11. Índice de consumo de alcoholGráfica 3.12. Acceso percibido a la sustanciaGráfica 3.13. Permisividad de los jóvenes al consumo PSAGráfica 3.14. Motivos de los jóvenes para no consumo del PSAGráfica 3.15. Motivos de los jóvenes para iniciar el consumoGráfica 3.16. Gráfica comparativa de grupo familiar versus adolescenciaGráfica 3.17. Comparación del apoyo de padre y madre percibido por los jóvenes del Municipio de Funza, 2007Gráfica 3.18. Comparación del apoyo de compañeros y docentes percibido por los jóvenes del Municipio de Funza, 2007Gráfica 3.19. Satisfacción académica, sentimental, familiar y de paresGráfica 3.20. Expectativas a futuro, que tienen los jóvenes del Municipio de Funza, 2007Gráfica 3.21. Confianza en el futuro que tienen los jóvenes del Municipio de Funza, 200

    Validez y confiabilidad de la Escala de Autonomía del Índice de Características del trabajo de Enfermería (SNJCI) en Bogotá- Colombia.

    Get PDF
    Autonomy is a key element in nursing practice, which can determine the independent function through its effects on the individual, the motivation and empowerment to achieve positive results. It was necessary to validate an instrument which allows the construction and application of Nursing Role Effectiveness Model. Therefore, this research focuses its goals on demonstrating the validity and reliability of the Staff Nurse Job Characteristics Index (SNJCI) scale. A methodological study evaluated the psychometric properties of the scale.Results: The instrument reports a facial and content validity above 0.80 for all the evaluated variables. The construct validity through factorial analysis resulted in the presence of 3 dimensions of the original scale. On the other hand, the reliability measured through an internal consistency check using the Cronbach Alpha Coefficient was 0.72. However after a motion to remove two items from the Spanish Translation by Rogero the scale's reliability improved to 0.76.According to this, the author concludes that the Spanish version of the Scale of Autonomy ofObjetivo: Determinar la validez y confiabilidad de la Escala  de autonomía del Índice de características del trabajo de enfermería (SNJCI) diseñado por  Tonges, Rothstein y Carter  (1998), en enfermeras asistenciales de la ciudad de Bogotá  durante el 2012.Metodología: Se realizó un estudio metodológico, en cuatro  fases, validez facial, validez de contenido, validez de  constructo y una cuarta  fase se realizó con el fin de obtener la confiabilidad del cuestionario.  La muestra n (100)  para  la validez de constructo fue recolectada en un hospital  privado  de Bogotá en todos los servicios asistenciales de la misma. Resultados: El instrumento reporta validez facial y de contenido superior a 0.80 en cada  una de las  variables evaluadas,  la validez de constructo por medio del análisis  factorial mostro la presencia de 3 dimensiones  de la escala original. Por otro lado la  confiabilidad medida a través de prueba de consistencia interna mediante el coeficiente de alfa de cronbach fue de 0.72, sin embargo se propone eliminar  dos ítems de la versión traducida al español por  Rogero, lo que aumento  la confiabilidad de la escala a 0.76.Conclusión: La versión en español de la  Escala  de Autonomía del índice de Características del Trabajo de Enfermería (SNJCI) resulta válida para la medición de la Autonomía en la práctica de enfermería clínica y se exponen las recomendaciones para el uso de este instrumento en futuros estudios

    Crecimiento poblacional y políticas públicas

    Get PDF
    La población humana del planeta, alrededor de 6,500 millones de habitantes en los inicios del siglo XXI, no ha sido constante, ha cambiado a través de la historia, crece a distintos ritmos con variaciones en diversos espacios geográficos.  El artículo explora la relación entre crecimiento poblacional y políticas públicas. Con el enfoque histórico-hermenéutico se revisaron textos, artículos y publicaciones demográficas, históricas y depolíticas de salud en medio físico y en la Web. Vincula el crecimiento poblacional como factor determinante del aumento de la pobreza, hambre y deterioro de la salud, el propósito es generar inquietud, de cara a la reforma estructural del Estado, a partir del análisis de la explosión demográfica y las crisis ambiental, social, política y económica. La revisiónpermite concluir la importancia que tiene la demografía desde su génesis histórica con respecto a la planificación de los estados

    Pacientes por enfermera-auxiliar y presencia de eventos adversos en unidades de cuidados intensivos de Ibague-Colombia

    Get PDF
    The staff required to serve patients influences the quality of the service and is an indicator of positive or adverse events during patient care in hospital settings.Objective: To establish the relationship between the Nurse-patient ratios and nurse assistants patient ratios and the probability of occurrence of adverse events during a shift of three intensive care units in Ibague, Colombia.Methods: An ecological study, longitudinal, three intensive care units in 1656 Ibague-Colombia shifts observed.Results: There was an association between the Nurse-patient ratios and the probability of mortality incidence 1/5. (OR: 1.1) 95%, unemployment cardiorrespiratorio.1 / 5 (OR 1.38) 95% infections resulting from health care fifth (OR: 1.10) 95%. The first two variables were studied as general because the limitation imposed by the underreporting demonstrated during the study period. It was shown that only variable, of those analyzed in the study, significantly related to the ratio of nurse assistants-patient ratio the incidence of pressure sores fourth (OR: 1.272) CI: 95%Conclusions: The Nurse-patient ratio and nurse assistants-patient ratio adverse events are associated with no statistical significance, it is necessary to increase the number of observations and studies to draw strong conclusions about the number of patients per nurse decreasing the risk of AD.El personal necesario para atender pacientes influye en la calidad del servicio y es un indicador de resultados positivos o de eventos adversos durante la atención de pacientes en ambientes hospitalarios. Objetivo: Establecer la relación existente entre el número de pacientes por enfermero(a)s y auxiliares de enfermería y la probabilidad de ocurrencia de eventos adversos durante un turno en tres unidades de cuidado intensivo de la ciudad de Ibagué, Colombia. Métodos: Estudio ecológico, longitudinal, en tres unidades de cuidado intensivo de Ibague-Colombia en 1656 turnos observados. Resultados: Hubo asociación entre la distribución de enfermero(a)s / paciente E/P y la probabilidad de incidencia de mortalidad 1/5. (OR:1.1) IC 95%, paro cardiorrespiratorio.1/5 (OR 1.38) IC 95% Infecciones derivadas de la atención en salud 1/5 (OR: 1.10) IC 95%.Las dos primeras variables se estudiaron como generales debido a la limitación que impuso el subregistro evidenciado durante el tiempo del estudio. Se evidenció como única variable, de las analizadas en el estudio, sensiblemente relacionada con la razón de auxiliares de enfermería / paciente AE/P la incidencia de escaras por decúbito 1/4 (OR:1.272) IC:95% Conclusiones: La razón enfermero(a) / paciente y auxiliar de enfermería / paciente se relacionan con eventos adversas sin significancia estadística, se hace necesario aumentar el número de observaciones y estudios para tener conclusiones sobre el número de pacientes por enfermera disminuyendo el riesgo de  EA

    Crecimiento poblacional y políticas públicas

    Get PDF
    La población humana del planeta, alrededor de 6,500 millones de habitantes en los inicios del siglo XXI, no ha sido constante, ha cambiado a través de la historia, crece a distintos ritmos con variaciones en diversos espacios geográficos.  El artículo explora la relación entre crecimiento poblacional y políticas públicas. Con el enfoque histórico-hermenéutico se revisaron textos, artículos y publicaciones demográficas, históricas y depolíticas de salud en medio físico y en la Web. Vincula el crecimiento poblacional como factor determinante del aumento de la pobreza, hambre y deterioro de la salud, el propósito es generar inquietud, de cara a la reforma estructural del Estado, a partir del análisis de la explosión demográfica y las crisis ambiental, social, política y económica. La revisiónpermite concluir la importancia que tiene la demografía desde su génesis histórica con respecto a la planificación de los estados

    Propriedades psicométricas da escala aplicada aos recém-nascidos prematuros ou de baixo peso

    Get PDF
    Objetivo: evaluar algunas características psicométricas de la escala NBAS en una muestra aleatoria de mediciones realizadas con la misma en recién nacidos prematuros y/o con bajo peso, como la validez de constructo y la consistencia interna. Materiales y métodos: se diseñó un estudio de evaluación de propiedades psicométricas. A partir de un estudio de mediciones transversales adelantado en recién nacidos pretérmino o con bajo peso al nacer se realizó valoración del comportamiento individual de los ítems y de su consistencia interna; luego se adelantó análisis factorial de tipo exploratorio y confirmatorio. Resultados: se encuentra que en el análisis de recién nacidos prematuros o con bajo peso la escala mantiene en buena parte la estructura general de factores propuestos desde 1982, en relación con la dimensión de habituación, social interactiva y complementaria. Se integran los ítems que conforman las dimensiones de Sistema Nervioso Autónomo (SNA) y sistema Motor. Se encuentran valores de Alfa de Cronbach que reflejan consistencia interna más o menos alta en la globalidad de los ítems conductuales y de reflejos. Conclusión: la escala NBAS refleja características de validez de constructo y consistencia interna que la acreditan como una herramienta muy útil en la clínica para efectos de valoración del neurodesarrollo de los recién nacidos prematuros o con bajo peso al nacer. Es necesario profundizar en la estructura de la escala cuando se utiliza con propósitos de investigación científica.Objective: to assess, in a randomized sample of measurements made with the NBAS scale, in preterm and / or low birth weight babies, some psychometric characteristics of the same as her construct validity and internal consistency. Materials and methods: we designed a study of assessment of Psychometric properties. From a study of cross-sectional measurements, there were made assessment of the statistic behavior of the items, individually and in their internal consistency, then, there were carried out, type exploratory and confirmatory factor analysis. Results: we find that, in the analysis of preterm or low birth weight babies, the scale remains largely, the overall structure of factors proposed since 1982, in relation to the dimensions of habituation, social interactive and complementary. The items that make up the dimensions of SNA and motor systems are integrated. Also, we found Cronbach alpha values for internal consistency, which reflects higher to medium correlation levels in the behavioral and reflex items. Conclusion: the NBAS scale reflects characteristics of construct validity and internal consistency, which credits it as a useful tool in clinical assessment of neurodevelopmental effects of preterm or low birth weight babies. It is necessary to analyze the structure of the scale when used for purposes of scientific research.Objetivo: avaliar algumas características psicométricas da escala NBAS em uma amostra aleatória de medições realizadas em recém-nascidos prematuros e/ou com baixo peso, como a validade de constructo e consistência interna. Materiais e métodos: criou-se um estudo e avaliação de propriedades psicométricas. A partir de um estudo de medições transversais adiantado em recém-nascidos pré-termo ou com baixo peso ao nascer se realizou valoração do comportamento individual dos itens e de sua consistência interna. Logo, adiantou-se a análise fatorial de tipo exploratório e confirmatório. Resultados: se encontra que na análise de recém-nascidos prematuros ou com baixo peso, a escala mantém em grande parte a estrutura geral de fatores propostos desde 1982, em relação com a dimensão de habituação, social interativa e complementária. Integram-se os itens que conformam as dimensões do Sistema Nervoso Autônomo (SNA) e Sistema Motor. Encontram-se valores Alfa de Cronbach que refletem consistência interna mais ou menos alta na globalidade dos itens comportamentais e de reflexos. Conclusão: a escala NBAS reflete caracaterísticas de validade de constructo e consistência interna que a acreditam como uma ferramenta muito útil na clínica para efeitos de valoração do neurodesenvolvimento dos recém-nascidos prematuros ou com baixo peso ao nascer. É necessário aprofundar na estrutura da escala quando se utiliza com propósito de pesquisa científic

    La pandemia de gripa de 1918 en Bogotá

    Get PDF
    Bogotá aportó 1900 muertos en la pandemia de gripa de 1918-1919, la más grave registrada en la historia. Pobres y desprotegidos fueron los más afectados. La atención estuvo a cargo de una entidad privada: la «Junta de Socorros». Se pretende conocer a partir de diversas fuentes primarias (principalmente, documentos oficiales, informes de la «Junta de Socorros», y prensa general y médica) cómo la gripe de 1918 alteró la dinámica social de Bogotá con particular atención a su impacto en términos de morbi-mortalidad, así como al análisis de cómo las condiciones sanitarias, las decisiones político-administrativas y las reacciones en sectores sociales influyeron en la respuesta de esta colectividad humana a la pandemia

    Confiabilidad y dimensionalidad del Cuestionario para Identificación de Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT) en estudiantes universitarios de Tunja (Colombia)

    Get PDF
     Objetivo: Evaluar la validez de constructo y la confiabilidad de una versión en español del instrumento Cuestionario para Identificación de Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT). Materiales y métodos: La versión en español del cuestionario AUDIT se aplicó a una muestra aleatoria estratificada de 459 estudiantes universitarios, se evaluó la factorabili- dad mediante las pruebas de Kaiser-Meyer-Olkin y de esfericidad de Bartlett. Posterior- mente se determinó la consistencia interna y estructura factorial del cuestionario, median- te la estimación del alfa de Cronbach y análisis factorial por el método de extracción de componentes principales. Resultados: el alfa de Cronbach fue 0,769. La extracción exploratoria reveló una estruc- tura unidimensional que explicó el 57,95% de la varianza. Conclusiones: El instrumento AUDIT constituye una herramienta confiable y válida para la detección de problemas referidos al consumo de alcohol en el ámbito clínico; se hace necesario profundizar en el análisis estructural del mismo. Palabras clave: AUDIT, validez y confiabilidad, consumo de alcohol. Abstract Objective: To assess the construct validity and internal consistency of an Spanish ver- sion of the AUDIT questionnaire. Materials and methods: A Spanish version of the AUDIT test was applied to a random- ized stratified sample of 459 University students, it was evaluated the factorability by Kaiser-Meyer-Olkin and of sphericity of Bartlett tests. Later, we determined the inter- nal consistency and factorial structure, by estimating the Cronbach's alpha and factorial analysis extracting by the principal components method. Results: Cronbach's alpha was 0,769. The exploratory extracting technique revealed and unique dimensional structure of the questionnaire. Conclusions: AUDIT test is a reliable tool for detecting problems associated with alcohol use in the clinical environment; it's necessary to deepen in the structural analysis of the questionnaire. Keywords: AUDIT, validity and reliability, alcohol use.

    Micosis superficiales y cutáneas en una población geriátrica de tunja

    Get PDF
    Antecedentes. Las micosis en la población geriátrica son frecuentes, condiciones higiénicas, ambientales y el deterioro del tejido tegumentario facilita su proliferación. Objetivo. Determinar la frecuencia de micosis superficiales y cutáneas que padece la población geriátrica de Tunja, los agentes etiológicos y los factores ambientales, sociales o fisiológicos que posiblemente conllevan a su desarrollo. Material y métodos. Estudio transversal. Entre abril y agosto del 2007 en la Universidad de Boyacá se procesaron 149 muestras procedentes de piel, cabello y uñas de 53 adultos mayores pertenecientes a los Programas “Grupo Revivir”, “Edad Dorada” Asilo San José y hogar geriátrico de Tunja, se realizó encuesta, examen directo a lesiones y cultivo. Resultados. Se identificó los agentes involucrados en el desarrollo de micosis cutáneas en la población geriátrica de Tunja, Candida albicans (27,78%), Trichophyton mentagrophytes, (12,96%), Candida parapsilosis (11,11%) Trichophyton rubrum (7,41%), Scytalidium hialinum (7,41%) Scytalidium dimidiatum (5,56%) Trichophyton sp (3,70%) Candida Krusei (3,70%) Candida rugosa (3,70%) Candida tropicalis (3.70) Fusarium oxysporum (3,70%) Fusarium sp (3,70%) Candida guillermondi (1,85%) Candida sp (1,85%) Cryptococcus sp (1,85%); las micosis de tipo interdigital son las más frecuentes con el 64 por ciento seguida de las onicomicosis (28%), la dermatitis seborreica (5%) y las micosis en pies (3%). Conclusión. Cifras similares en estudios de Antioquia y Valle, se difiere de estudios internacionales. Este primer reporte hecho en población boyacense sugiere mayor atención dermatológica a la población anciana
    corecore