15 research outputs found

    Pecados Públicos: La Ilegitimidad en Lima, Siglo XVII

    Get PDF
    En la sociedad colonial limeña, el matrimonio parece haber tenido un alcance relativamente limitado. Esta afirmación es un lugar común; pera las proporciones y el significada de este hecha na han sida estudiados can la dedicación necesaria. En Lima, en particular en el sigla XVII, las relaciones extraconyugales tuvieran una presencia endémica en la vida social de sus habitantes. Debido a ella, las nacimientos fuera del matrimonio constituyeran una parte sustancial de la vida cotidiana de la ciudad. Cree mas que esta situación tiene sus raíces en la condición colonial misma, en las formas de subordinación y diferenciación de los grupos sociales que emergieron hacia el siglo XVI y en el carácter de las relaciones entre hombres y mujeres. En esta investigación se intenta explorar las dimensiones y el significada de dos fenómenos históricos: la ilegitimidad y las relaciones extra conyugales en la sociedad limeña urbana durante el siglo XVII. Sabemos que los hijas fuera del matrimonia han existida siempre. Pero la ilegitimidad puede ser expresión de ciertas condiciones sociales en una coyuntura determinada. También puede tratarse de un fenómeno estructural que forma parte esencial de la sociedad en cuestión. De otro lado, la descendencia ilegítima puede ser producto de relaciones consensuales estables a de encuentros efímeros entre hombres y mujeres. El cuadro se complejiza si se le añade el estado conyugal de los sujetos de estas uniones o encuentros, los diferencias étnicas y las desigualdades de género. El matrimonio ocupa un lugar central en la sociedad y en la vida de los individuos. Sirve para perpetuar las estructuras sociales, permite la conformación de clases y sus alianzas y regula la transmisión de la propiedad. También controla la libido y las pasiones. Por último, la reproducción de lo cultura, los valores y las actitudes de generación en generación, está sin duda vinculado estrechamente al matrimonio. La naturaleza y la incidencia del matrimonio, en una sociedad dada, expresa procesos sociales específicos, lo mismo que las modalidades de éste pueden llevar a entender dinámicas sociales internas y sustantivas. De otra parte, la formación de familias y el establecimiento de vínculos de parentesco ha supuesto, inevitablemente, comportamientos y actitudes específicas de hombres y mujeres. Así, cada sociedad, cada grupo social posee una especie de cultura sexual y afectiva que conlleva formas masculinas y femeninas de ser. Aquí es pertinente hacerse la siguiente pregunta: ¿Cómo se organiza una sociedad donde el matrimonio no es una institución de consenso? o planteada de otro manera ¿cómo se ordena el lado «desordenado» de la sociedad

    Sobre la historia de lo público y lo privado en el Perú desde una perspectiva feminista

    Get PDF

    Clorinda Matto: Estrategia y tensión en El Recreo, Tinta/Cusco/Lima 1876

    Get PDF
    This article is an approach to the first major journalistic experience undertaken by the writer Clorinda Matto throughout 1876. El Recreo was published regularly in Cusco twice a month during that year. Here we investigate the strategies deployed by its director to create a female audience, which in turn can be assumed to have been among her main aspirations. This eminently modern commitment contrasted with a ruralized and impoverished Cusco; at the same time it was inspired by the impetus inherent in women's increasingly defined purposes to be part of the country's public life. We see the way in which Matto, who lived most of his time in Tinta far from the city, used the written word and its various formats to articulate women from Cusco with the women who published in Lima.Este artículo es una aproximación a la primera experiencia periodística de envergadura emprendida por la escritora Clorinda Matto en 1876. El Recreo se publicó regularmente en el Cusco dos veces al mes durante ese año. Se indaga aquí en las estrategias que desplegó su gestora para crear un público femenino, que a su vez se puede asumir que estuvo entre sus principales aspiraciones. Ese empeño eminentemente moderno contrastaba con un Cusco ruralizado y empobrecido; al mismo tiempo se inspiró en los ímpetus inherentes a los cada vez más definidos propósitos de las mujeres de ser parte de la vida pública del país. Vemos el modo en que Matto, que vivió la mayor parte de este tiempo en Tinta, lejos de la ciudad, usó la palabra escrita y sus diversos formatos para articular a sus paisanas con las mujeres que publicaban en Lima

    Palabra escrita, espacio público y política en Clorinda Matto de Turner

    Get PDF
    This article addresses the public and political participation of Clorinda Matto de Turner, from the written word, in the late nineteenth-century Peru. Analyzing this character implies to tackle the complex and at times contradictory risks that Peruvian intellectuals —in this case, a woman— took towards modernity in said period, and the resistance imposed by conservative groups on these literary avant-gardes. Using her novels and newspaper articles, we addressed the intellectual career of Clorinda Matto in the 1880s and 1890s, considering her proposals for the modernization of public life. In particular, her approaches to female education, which earned her the clerical and conservative opposition that ended up motivating her participation, from the press, in political life, and finally, her exile.El presente artículo aborda la participación pública y política de Clorinda Matto de Turner desde la palabra escrita en las postrimerías del Perú del siglo XIX. El analizar este personaje implica abordar las complejas y a veces contradictorias apuestas que los intelectuales peruanos —en este caso, una mujer— hicieron para alcanzar la modernidad en dicho período y las resistencias que los grupos conservadores impusieron a estas vanguardias letradas. Empleando sus novelas y artículos periodísticos, abordamos la trayectoria intelectual de Clorinda Matto en las décadas de 1880 y 1890, observando sus propuestas de modernización de la vida pública, en especial, sus planteamientos sobre la educación femenina, que le granjearon la oposición clerical y conservadora, y que terminaron motivando su participación en la vida política, desde la prensa, y finalmente su exilio

    Tensiones en el ejercicio de los derechos de la infancia: un enfoque de género

    No full text
    El texto reflexiona sobre algunos de los sustentos de la legislación nacional e internacional acerca de los derechos de los niños y de las mujeres. No se trata de un análisis de la legislación propiamente, sino de una revisión de las propuestas para regular el poder y el ejercicio de los derechos desde una perspectiva específica. Además, se revisan documentos que el Estado Peruano ha suscrito en diferentes momentos durante las últimas tres décadas aproximadamente, así como normas legales que se ha producido en el país. Sin embargo, es evidente que este no es capaz de cumplir con sus compromisos, y esto aplica tanto en lo que se refiere a las mujeres como a la infancia

    Tensiones en el ejercicio de los derechos de la infancia: un enfoque de género

    No full text
    El texto reflexiona sobre algunos de los sustentos de la legislación nacional e internacional acerca de los derechos de los niños y de las mujeres. No se trata de un análisis de la legislación propiamente, sino de una revisión de las propuestas para regular el poder y el ejercicio de los derechos desde una perspectiva específica. Además, se revisan documentos que el Estado Peruano ha suscrito en diferentes momentos durante las últimas tres décadas aproximadamente, así como normas legales que se ha producido en el país. Sin embargo, es evidente que este no es capaz de cumplir con sus compromisos, y esto aplica tanto en lo que se refiere a las mujeres como a la infancia
    corecore