145 research outputs found

    El uso de los medios audiovisuales en la adolescencia y su relación con el bienestar subjetivo : análisis cualitativo desde la perspectiva intergeneracional y de género1

    Get PDF
    El presente artículo expone los resultados de una investigación cualitativa que explora, desde la perspectiva intergeneracional y de género, de qué forma el uso de los medios audiovisuales influye en el bienestar subjetivo en la adolescencia. Se han realizado tres entrevistas grupales semi-estructuradas con chicas adolescentes (de 12 a 18 años) y dos con madres de chicos y chicas de estas edades. Los resultados avalan una vez más que las relaciones interpersonales son uno de los factores que en mayor medida contribuye en el bienestar de los y las adolescentes. Las chicas manifiestan que el uso de las tecnologías audiovisuales contribuye a su bienestar subjetivo porque les posibilita mantener las relaciones interpersonales con sus iguales. Las madres, en cambio, ponen en duda que un uso excesivo de las tecnologías pueda contribuir al bienestar subjetivo. Por otra parte, chicas y madres coinciden en comentar que el uso de las tecnologías dificulta las relaciones de los adolescentes con sus progenitores.This paper presents the results of a qualitative research that explores, from an intergenerational and gender perspective, how the use of audiovisual media influences to personal well-being in adolescence. Three, semi-structured group interviews were used with adolescent girls (aged 12 to 18 years), and two with mothers of boys and girls of those ages. The results show that interpersonal relationships are one of the factors that greatly contribute to the adolescents' wellbeing. Girls said that the use of technology generates personal well-being because it allows them to maintain interpersonal relationships with their peers. The mothers, however, question whether overuse of technology can contribute to their personal well-being. On the other hand, girls and mothers agree to comment that the use of technology hinders the relationships that adolescents have with their parents

    Plan de marketing para el reposicionamiento de la cafetería aroma lojano café de la ciudad de Ibarra

    Get PDF
    Elaborar un plan de marketing que mediante el uso de herramientas y estrategias adecuadas permitan el reposicionamiento de la Cafetería Aroma Lojano Café, en la ciudad de IbarraAroma Lojano Café, es un negocio ubicado en el centro de la ciudad de Ibarra, el mismo que nació del deseo de sus propietarias por tener algo propio, y además de disfrutar el tiempo mientras realizan lo que les gusta hacer. Ésta cafetería se caracteriza por la calidad y sabor de sus productos, mismos que vienen acompañados de un ambiente hogareño, lo que hace que la estadía de los clientes en este lugar sea realmente placentero. El presente plan, tiene como objetivo principal reposicionar este negocio, ya que, estuvo en el mercado hace aproximadamente cuatro años, el mismo que tuvo una gran acogida en ese entonces, hoy por hoy está alrededor de cuatro meses y aún no se han determinado las mejores estrategias o vías para llegar a esos clientes En el diagnóstico, se buscó determinar la realidad, la situación en la que se encontraba este negocio tanto interna como externamente, para de ahí partir toda la investigación, tomando en cuenta los parámetros que se requerían conocer. A continuación de ello, se realizó las bases teóricas, para sustentar en base a los criterios de los especialistas en el área, los conceptos o términos que se utilizarían dentro de todo el proyecto. Mediante la propuesta, se busca fortalecer la imagen de la marca en los clientes, de modo que ésta, se encuentre dentro del Top of Mind de los clientes tanto reales como potenciales, utilizando estrategias adecuadas de comunicación especialmente. En el análisis de los impactos, se obtuvieron resultados positivos, mismos que representan la viabilidad de las estrategias propuestas, para posteriormente lograr el objetivo inicial, el de reposicionar a Aroma Lojano Café en la población ibarreña meta

    Excessive use of social networks: Psychosocial profile of Spanish adolescents

    Get PDF
    Understanding the factors that predict excessive use of social networks in adolescence can help prevent problems as addictive behaviours, loneliness or cyberbullying. The main aim was to ascertain the psychological and social profile of adolescents whose use of SNSS is excessive. Participants comprised 1,102 adolescents aged between 11 and 18 from Girona (Spain). Those who made excessive use of social networks were grouped together. Their personality and social profiles were explored, the former using NEO FFI, NEO PI-R and Self-Concept AF5, and the latter through the use of Social Support Appraisals, self-attributed type of ICT use in the family and rules regarding ICT use at home. The prevalence of excessive use was 12.8%, being higher among girls. The personality profile was characterized by neuroticism, impulsivity and a lower family, academic and emotional self-concept. The social profile was defined by the perception of high ICT consump¬tion in the mother and siblings, and a lack of rules. The protective factors were conscientiousness, the existence of rules, and being a boy; risk factors were the use of SNSS as a distraction and for fun, and the perception of high sibling consumption. Interventions based on gender and working on responsible ICT use within the family environment are proposed to prevent more serious psychological problems

    Understanding the COVID-19 Pandemic in Nursing Homes (Aragón, Spain): Sociodemographic and Clinical Factors Associated With Hospitalization and Mortality

    Get PDF
    Old people residing in nursing homes have been a vulnerable group to the coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic, with high rates of infection and death. Our objective was to describe the profile of institutionalized patients with a confirmed COVID-19 infection and the socioeconomic and morbidity factors associated with hospitalization and death. We conducted a retrospective cohort study including data from subjects aged 65 years or older residing in a nursing home with a confirmed COVID-19 infection from March 2020 to March 2021 (4,632 individuals) in Aragón (Spain). We analyzed their sociodemographic and clinical profiles and factors related to hospitalization and mortality at 7, 30, and 90 days of COVID-19 diagnosis using logistic regression analyses. We found that the risk of hospitalization and mortality varied according to sociodemographic and morbidity profile. There were inequalities in hospitalization by socioeconomic status and gender. Patients with low contributory pensions and women had a lower risk of hospitalization. Diabetes mellitus, heart failure, and chronic kidney disease were associated with a higher risk of hospitalization. On the contrary, people with dementia showed the highest risk of mortality with no hospitalization. Patient-specific factors must be considered to develop equitable and effective measures in nursing homes to be prepared for future health threats

    Evidencia científica sobre el efecto de los lácteos y sus componentes en la aparición de enfermedad cardiovascular

    Get PDF
    Las enfermedades cardiovasculares (ECV) suponen la primera causa de muerte en la población mundial. Durante los últimos años se han realizado numerosos estudios epidemiológicos con la intención de estudiar el efecto de los productos lácteos sobre la enfermedad cardiovascular y sus factores de riesgo. Los resultados obtenidos han sido variados y contradictorios, mostrando en algunos casos un aumento del riesgo cardiovascular y en otros un efecto protector. El objetivo de este Trabajo Fin de Grado es estudiar el efecto beneficioso o de riesgo que pueden presentar los lácteos y sus componentes sobre la aparición de la enfermedad cardiovascular. Para alcanzar este objetivo se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica sistematizada en las bases de datos IBECS, Pubmed, Biblioteca Cochrane Plus, Google académico y en el repositorio de documentos digitales de la Universidad de Zaragoza (Zaguan) para reunir la evidencia científica disponible sobre el tema. En total se han revisado 56 estudios, de los cuales 28 se incluyeron en la revisión. Dada la heterogeneidad de los lácteos y de los factores de riesgo de ECV, se han obtenido resultados distintos dependiendo del producto lácteo y factor de riesgo. La mayor parte de los estudios analizados muestran un efecto protector de los lácteos sobre la enfermedad cardiovascular, diabetes y obesidad. En el caso de la hipertensión, el efecto protector se observa especialmente en los lácteos desnatados, aunque es necesario seguir investigando en ese sentido. En algunos estudios el consumo de lácteos en general (RR= 0,86 (95% CI, 0,79-0,92)), de yogur (RR= 0,82 (95% CI, 0,70-0,96)) o queso (RR= 0,80 (95% CI, 0,69-0,93)) se han asociado inversa y significativamente con riesgo de diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Hemos obtenido pocos estudios acerca del efecto de los lácteos sobre síndrome metabólico o colesterol, por tanto no hemos podido sacar ninguna conclusión aunque el efecto en general ha sido beneficioso. Conclusión: Los resultados sugieren un potencial efecto neutro o beneficioso de los productos lácteos y sus componentes sobre la aparición de la enfermedad cardiovascular y sus factores de riesgo (en especial diabetes y obesidad), aunque se deben interpretar con cautela. Debido a la falta de evidencia científica es necesaria una revisión más exhaustiv

    Análisis del tratamiento del cáncer colorrectal metastásico en primera línea en pacientes con edad avanzada

    Get PDF
    Antecedentes: El aumento de la esperanza de vida, la mayor incidencia de cáncer en la población de edad avanzada y la escasez de ensayos clínicos en este tipo de pacientes hacen necesario el desarrollo de estudios que permitan conocer mejor el efecto y la seguridad de los tratamientos actuales. Objetivo: analizar la influencia de la edad en el tratamiento de primera línea del cáncer colorrectal metastásico (CCRm) en pacientes tratados en un hospital de tercer nivel. Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo y unicéntrico. Población a estudio: pacientes ≥ 75 años con CCRm que recibieron tratamiento quimioterápico durante 2017. Se estudiaron las características demográficas, clínicas y farmacoterapéuticas en estos pacientes. Se determinó la efectividad, medida como Respuesta obtenida, Supervivencia Libre de Progresión (SLP) o supervivencia Global (SG); y la seguridad, medida como porcentaje de pacientes que experimentaron reducción o interrupción de dosis o retraso en los tratamientos; y se analizaron las posibles variables que podían influir en éstas. Se estudió si la edad influía en la elección de tratamientos, efectividad y seguridad, comparando nuestra población con una población de pacientes con CCRm menores de 75 años tratados en el hospital en 2014 mediante un análisis de regresión logística. Resultados: Se incluyeron 57 pacientes, de los cuales el 71,2% eran hombres con una mediana de edad de 76 años. El 88,1% de los pacientes experimentaron respuesta en algún momento al tratamiento. La mediana SLP y SG se situó en 12 y 38 meses respectivamente. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las variables clínicas, demográficas y de tratamiento y la respuesta obtenida. Sólo el tratamiento con 5-fluorouracilo se asoció con una mayor tasa de respuesta. Sí influyó de manera estadísticamente significativa en la SG global la resección quirúrgica, de tal manera que los pacientes que fueron rescatados quirúrgicamente presentaron mayor supervivencia. El estudio de la influencia de la edad, mediante la comparación con la población menor de 75 años, mostró que los pacientes mayores de 75 años presentaban más riesgo de ser tratados con esquemas basados en fluoropirimidina oral, en monoterapia e iniciar con dosis reducidas de fármacos; y menor riesgo de ser tratados con oxaliplatino o terapias dirigidas. No se observó influencia de la edad en la respuesta al tratamiento. Se vio que los pacientes mayores de 75 años presentaban más riesgo de experimentar reducción de dosis por toxicidad, pero no interrupción ni retraso del tratamiento. Conclusión: La edad en nuestro medio es todavía un factor determinante en la elección de tratamientos oncológicos. Teniendo en cuenta la heterogeneidad de los pacientes y en ausencia de ensayos clínicos en la población anciana, la realización de estudios en vida real puede ser de gran utilidad para el tratamiento de estos pacientes.<br /

    El período de adaptación en la educación infantil

    Get PDF
    Se considera el período de adaptación como el camino o proceso mediante el cual el niño va elaborando, desde el punto de vista de los sentimientos, la pérdida y la ganancia que le supone la separación, hasta llegar voluntariamente a una aceptación interna de la misma. La entrada en la Escuela Infantil supone un importante cambio, implica la salida del mundo familiar donde el niño ocupa un rol definido, donde se relaciona basándose en unos códigos determinados y donde se mueve en un espacio seguro, conocido y protegido con sus figuras de apego. Esta primera separación niño-familia y la manera como se resuelva va a tener una gran trascendencia en el proceso de socialización, en la actitud hacia la escolaridad y en general, hacia el aprendizaje

    Effect of patient and treatment factors on persistence with antihypertensive treatment: A population-based study

    Get PDF
    Purpose: To analyze patterns of antihypertensive drug use among new users in a Southern European population, and identify patient- and treatment-related factors that influence persistence. Methods: This is a retrospective observational study of new antihypertensive drug users aged ≥40 years in Aragón, Spain. Information on antihypertensive drugs (2014-2016) prescribed and dispensed at pharmacies via the public health system were collected from a regional electronic population-based pharmacy database. Persistence was assessed using the gap method. Kaplan-Meier and Cox regression analyses were conducted to analyze patterns of use and factors that influence persistence. Results: The 25,582 new antihypertensive drug users in Aragón during the study period were prescribed antihypertensive drugs in monotherapy (73.3%), fixed combination (13.9%), free combination (9.1%), or other (3.7%). One in five received antihypertensive drugs within 15 days of the prescription date, but not after. During the first year of follow-up, 38.6% of the study population remained persistent. The likelihood of treatment discontinuation was higher for participants who were male, aged ≥80 years, and received an antihypertensive drug in monotherapy compared with fixed combination. Conclusion: Overall persistence with antihypertensive therapy was poor, and was influenced by the sex, age and type of therapy. Fixed combinations appear to be a good choice for initial therapy, especially in patients with a higher risk of discontinuation. Nonetheless, adverse drug effects and the patient's preferences and clinical profile should be taken into account

    Patterns of statin adherence in primary cardiovascular disease prevention during the pandemic

    Get PDF
    Background: Study of medication adherence patterns can help identify patients who would benefit from effective interventions to improve adherence. Objectives: To identify and compare groups of statin users based on their adherence patterns before and during the COVID-19 pandemic, to characterize the profile of users in each group, and to analyze predictors of distinct adherence patterns.Methods: Participants of the CARhES (CArdiovascular Risk factors for HEalth Services research) cohort, comprising individuals aged &amp;gt;16 years, residing in Aragón (Spain), with hypertension, diabetes mellitus and/or dyslipidemia, took part in this observational longitudinal study. Individuals who began statin therapy during January–June 2019 were selected and followed up until June 2021. Those with a cardiovascular event before or during follow-up were excluded. Data were obtained from healthcare system data sources. Statin treatment adherence during the implementation phase was estimated bimonthly using the Continuous Medication Availability (CMA9) function in the AdhereR package. Group-based trajectory models were developed to group statin users according to their adherence pattern during July 2019–June 2021. Group characteristics were compared and predictors of each adherence pattern were analyzed using multinomial logistic regression.Results: Of 15,332 new statin users, 30.8% had a mean CMA9 ≥80% for the entire study period. Four distinct adherence patterns were identified: high adherence (37.2% of the study population); poor adherence (35.6%); occasional use (14.9%); and gradual decline (12.3%). The latter two groups included users who showed a change in adherence (increase or decrease) during the pandemic emergence. Users with suboptimal adherence were likely to be younger, not pensioners, not institutionalized, with low morbidity burden and a low number of comorbidities. Female sex and switching between statins of different intensity increased the likelihood of belonging to the occasional use group, in which improved adherence coincided with the pandemic. Conclusion: We identified four distinct adherence patterns in a population of new statin users; two of them modified their adherence during the pandemic. Characterization of these groups could enable more effective distribution of resources in future similar crisis and the routine implementation of patient-centered interventions to improve medication adherence

    Acciones comunitarias para la prevención y control del sobrepeso y obesidad infantil en España.

    Get PDF
    La prevalencia de la obesidad ha incrementado en los últimos años, considerándose una epidemia y es la enfermedad no transmisible más prevalente en el mundo. Alimentos poco saludables, el estilo de vida, muy sedentario, y otros motivos englobados en el concepto de entorno obesogénico, explican en gran medida las actuales tasas de obesidad en la infancia. Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica y sistematizada utilizando las bases de datos Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS), Biblioteca Cochrane Plus, Medical Literature Analysis and Retrieval System Online (Medline), Google académico y ZAGUAN, sobre los programas de promoción de la salud y las intervenciones comunitarias puestas en marcha en España con la finalidad de evitar, controlar y reducir el sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes. En la mayoría de los estudios considerados se hace referencia a intervenciones destinadas, no solo a modificar los hábitos alimentarios de los individuos, sino también a realizar una modificación de la actividad física. Las intervenciones multidimensionales, que implican a diferentes figuras y entornos en la modificación de hábitos, así como aquéllas que tienen en cuenta las diferencias en factores sociodemográficos que afectan a la población diana, han demostrado una mayor efectividad en la reducción de la frecuencia de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
    corecore