29 research outputs found

    Sistemas constructivos industrializados, una respuesta a la emergencia habitacional para la población vulnerable en la ciudad de Santa Fe

    Get PDF
    El presente artículo se enmarca en la tesis de grado de sus autores. Objetivos: Elaborar una propuesta de mejoramiento de la vivienda provista por el Estado, para solución tipo llave en mano de vivienda unifamiliar, desde la perspectiva tecnología constructiva. Hipótesis de trabajo: Es posible mejorar la eficacia y eficiencia del estado en la construcción de viviendas, a través la utilización de un sistema constructivo industrializado, que integre los parámetros más favorables de calidad, economía y velocidad: El caso de la Ciudad de Santa Fe. Metodología: La metodología es cuali-cuantitativa, de tipo descriptiva, tomando el período 2002-2017. Entre otras tareas se entrevistó a funcionarios del Estado, estudió la normativa, analizó la eficiencia energética de las viviendas, se visitó los conjuntos habitacionales, entrevistó a usuarios, relevó patologías, dio cuenta de la industria local, analizó licitaciones de obra, cuantificó y comparó el tiempo y los costos, y se elaboró documentación técnica para un sistema constructivo alternativo. Conclusiones: Se ha podido verificar de forma analítica que la aplicación del nuevo sistema constructivo propuesto en el prototipo mejora el desempeño respecto de los casos relevados. Habiendo analizado el grado de industrialización, la disponibilidad de materiales y componentes en el mercado local, la existencia de mano de obra con experiencia en el montaje. Y comprobando a partir de casos análogos su versatilidad de interacción con otros sistemas, para el caso de necesitar ampliaciones. Por estos motivos, creemos que es posible sostener la viabilidad de alcanzar, un incremento de la calidad de las viviendas promovidas por el Estado, en menor tiempo, y sin demandar mayores costos.Área Investigación - Eje 1 Innovación en sistemas constructivos/estructuralesFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Sistemas constructivos industrializados, una respuesta a la emergencia habitacional para la población vulnerable en la ciudad de Santa Fe

    Get PDF
    El presente artículo se enmarca en la tesis de grado de sus autores. Objetivos: Elaborar una propuesta de mejoramiento de la vivienda provista por el Estado, para solución tipo llave en mano de vivienda unifamiliar, desde la perspectiva tecnología constructiva. Hipótesis de trabajo: Es posible mejorar la eficacia y eficiencia del estado en la construcción de viviendas, a través la utilización de un sistema constructivo industrializado, que integre los parámetros más favorables de calidad, economía y velocidad: El caso de la Ciudad de Santa Fe. Metodología: La metodología es cuali-cuantitativa, de tipo descriptiva, tomando el período 2002-2017. Entre otras tareas se entrevistó a funcionarios del Estado, estudió la normativa, analizó la eficiencia energética de las viviendas, se visitó los conjuntos habitacionales, entrevistó a usuarios, relevó patologías, dio cuenta de la industria local, analizó licitaciones de obra, cuantificó y comparó el tiempo y los costos, y se elaboró documentación técnica para un sistema constructivo alternativo. Conclusiones: Se ha podido verificar de forma analítica que la aplicación del nuevo sistema constructivo propuesto en el prototipo mejora el desempeño respecto de los casos relevados. Habiendo analizado el grado de industrialización, la disponibilidad de materiales y componentes en el mercado local, la existencia de mano de obra con experiencia en el montaje. Y comprobando a partir de casos análogos su versatilidad de interacción con otros sistemas, para el caso de necesitar ampliaciones. Por estos motivos, creemos que es posible sostener la viabilidad de alcanzar, un incremento de la calidad de las viviendas promovidas por el Estado, en menor tiempo, y sin demandar mayores costos.Área Investigación - Eje 1 Innovación en sistemas constructivos/estructuralesFacultad de Arquitectura y Urbanism

    GIS model of topographic accessibility to south america

    Get PDF
    Fil: Magnin, Lucía. División Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Gobbo, Juan Diego. División Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Gómez, Juan Carlos. Instituto de Recursos Minerales (INREMI). Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Ceraso, Antonio. División Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentin

    Effects of topographic and meteorological parameters on the surface area loss of ice aprons in the Mont Blanc massif (European Alps)

    Get PDF
    Ice aprons (IAs) are part of the critical components of the Alpine cryosphere. As a result of the changing climate over the past few decades, deglaciation has resulted in a surface decrease of IAs, which has not yet been documented out of a few specific examples. In this study, we quantify the effects of climate change on IAs since the mid-20th Century in the Mont-Blanc massif (western European Alps). We then evaluate the role of climate forcing parameters and the local topography in the behaviour of IAs. For this, we precisely mapped the surface areas of 200 IAs using high-resolution aerial and satellite photographs from 1952, 2001, 2012 and 2019. From the latter inventory, the surface area of the present individual IAs ranges from 0.001 to 0.04 km2. IAs have lost their surface area over the past 70 years, with an alarming increase since the early 2000s. The total area, from 7.93 km2 in 1952, was reduced to 5.91 km2 in 2001 (-25.5 %) before collapsing to 4.21 km2 in 2019 (-47 % since 1952). We performed a regression analysis using temperature and precipitation proxies to understand better the effects of climate forcing parameters on IA surface area variations. We found a strong correlation between both proxies and the relative area loss of IAs, indicating the significant influence of the changing climate on the evolution of IAs. We also evaluated the role of the local topographic factors in the IAs area loss. At a regional scale, factors like direct solar radiation and elevation have an important influence on the behaviour of IAs, while others like curvature, slope, and size of the IAs seem to be rather important on a local scale.</p

    Accesibilidad universal en las ciudades del siglo XXI

    Get PDF
    El presente trabajo comunica la experiencia docente de haber incorporado la temática Accesibilidad Universal (AU) a los contenidos curriculares del Taller Introductorio del ciclo básico común de las tres carreras (Arquitectura, Lic. en Diseño de la Comunicación Visual y Lic. en Diseño Industrial) de la FADU, UNL, Santa Fe. Mediante el desarrollo teórico y práctico se introduce este concepto, ligado al de inclusión social. Reforzando contenidos que solamente son abordados por una Cátedra Optativa. La accesibilidad universal es la condición del medio, que permite a las personas gozar plenamente de sus derechos y libertades con la máxima autonomía posible. Abarcando en forma integral a toda la sociedad. La AU supone que no hay personas con dis-capacidad, son los entornos no accesibles los que incapacitan a las personas. Por ello, la ONU, viene trabajando desde hace décadas, por los derechos de las personas con discapacidad para que la AU sea un proyecto compartido por personas, organizaciones públicas y privadas. En nuestro país se refleja en la sanción de la Ley Nacional N°:24.314; en la provincia de Santa Fe, Ley Provincial N°:9.325 (Art. 20); En el municipio de Santa Fe, Ordenanza N°:11.939. La experiencia innovadora en la docencia se llevó a cabo mediante dos desarrollos: uno teórico, por el cual se trabaja el concepto de la AU en relación con el de ‘inclusión social’; y uno práctico, por el cual los estudiantes llevaron a cabo un relevamiento urbano a fin de dimensionar el impacto de la tecnología en la construcción del ambiente habitado, reconociendo desde una perspectiva crítica diversos factores que hacen a la AU (trazado vial, transporte, construcciones, redes de servicio, equipamiento urbano, contaminación ambiental, barreras y accesibilidad, aspectos que hacen a la calidad de vida en la ciudad). Si bien sólo se alcanza una respuesta integral al problema del hábitat para una ciudad accesible a través de un trabajo interdisciplinario en el que converjan coordinaciones de las áreas de salud, arquitectura y urbanismo (y en sincronía con la legislación vigente y políticas públicas afines), desde la docencia universitaria se pretende sumar al trabajo transversal de instituciones gubernamentales y no gubernamentales generando masa crítica al abordar la problemática de barreras urbanas y edilicias desde una disciplina proyectual. señalando las prestaciones y faltantes del equipamiento urbano y los servicios, pensando Santa Fe, como una ciudad más accesible.Área Docencia - Eje 4 Hábitat e infraestructuraFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Accesibilidad universal en las ciudades del siglo XXI

    Get PDF
    El presente trabajo comunica la experiencia docente de haber incorporado la temática Accesibilidad Universal (AU) a los contenidos curriculares del Taller Introductorio del ciclo básico común de las tres carreras (Arquitectura, Lic. en Diseño de la Comunicación Visual y Lic. en Diseño Industrial) de la FADU, UNL, Santa Fe. Mediante el desarrollo teórico y práctico se introduce este concepto, ligado al de inclusión social. Reforzando contenidos que solamente son abordados por una Cátedra Optativa. La accesibilidad universal es la condición del medio, que permite a las personas gozar plenamente de sus derechos y libertades con la máxima autonomía posible. Abarcando en forma integral a toda la sociedad. La AU supone que no hay personas con dis-capacidad, son los entornos no accesibles los que incapacitan a las personas. Por ello, la ONU, viene trabajando desde hace décadas, por los derechos de las personas con discapacidad para que la AU sea un proyecto compartido por personas, organizaciones públicas y privadas. En nuestro país se refleja en la sanción de la Ley Nacional N°:24.314; en la provincia de Santa Fe, Ley Provincial N°:9.325 (Art. 20); En el municipio de Santa Fe, Ordenanza N°:11.939. La experiencia innovadora en la docencia se llevó a cabo mediante dos desarrollos: uno teórico, por el cual se trabaja el concepto de la AU en relación con el de ‘inclusión social’; y uno práctico, por el cual los estudiantes llevaron a cabo un relevamiento urbano a fin de dimensionar el impacto de la tecnología en la construcción del ambiente habitado, reconociendo desde una perspectiva crítica diversos factores que hacen a la AU (trazado vial, transporte, construcciones, redes de servicio, equipamiento urbano, contaminación ambiental, barreras y accesibilidad, aspectos que hacen a la calidad de vida en la ciudad). Si bien sólo se alcanza una respuesta integral al problema del hábitat para una ciudad accesible a través de un trabajo interdisciplinario en el que converjan coordinaciones de las áreas de salud, arquitectura y urbanismo (y en sincronía con la legislación vigente y políticas públicas afines), desde la docencia universitaria se pretende sumar al trabajo transversal de instituciones gubernamentales y no gubernamentales generando masa crítica al abordar la problemática de barreras urbanas y edilicias desde una disciplina proyectual. señalando las prestaciones y faltantes del equipamiento urbano y los servicios, pensando Santa Fe, como una ciudad más accesible.Área Docencia - Eje 4 Hábitat e infraestructuraFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Accesibilidad universal en las ciudades del siglo XXI

    Get PDF
    El presente trabajo comunica la experiencia docente de haber incorporado la temática Accesibilidad Universal (AU) a los contenidos curriculares del Taller Introductorio del ciclo básico común de las tres carreras (Arquitectura, Lic. en Diseño de la Comunicación Visual y Lic. en Diseño Industrial) de la FADU, UNL, Santa Fe. Mediante el desarrollo teórico y práctico se introduce este concepto, ligado al de inclusión social. Reforzando contenidos que solamente son abordados por una Cátedra Optativa. La accesibilidad universal es la condición del medio, que permite a las personas gozar plenamente de sus derechos y libertades con la máxima autonomía posible. Abarcando en forma integral a toda la sociedad. La AU supone que no hay personas con dis-capacidad, son los entornos no accesibles los que incapacitan a las personas. Por ello, la ONU, viene trabajando desde hace décadas, por los derechos de las personas con discapacidad para que la AU sea un proyecto compartido por personas, organizaciones públicas y privadas. En nuestro país se refleja en la sanción de la Ley Nacional N°:24.314; en la provincia de Santa Fe, Ley Provincial N°:9.325 (Art. 20); En el municipio de Santa Fe, Ordenanza N°:11.939. La experiencia innovadora en la docencia se llevó a cabo mediante dos desarrollos: uno teórico, por el cual se trabaja el concepto de la AU en relación con el de ‘inclusión social’; y uno práctico, por el cual los estudiantes llevaron a cabo un relevamiento urbano a fin de dimensionar el impacto de la tecnología en la construcción del ambiente habitado, reconociendo desde una perspectiva crítica diversos factores que hacen a la AU (trazado vial, transporte, construcciones, redes de servicio, equipamiento urbano, contaminación ambiental, barreras y accesibilidad, aspectos que hacen a la calidad de vida en la ciudad). Si bien sólo se alcanza una respuesta integral al problema del hábitat para una ciudad accesible a través de un trabajo interdisciplinario en el que converjan coordinaciones de las áreas de salud, arquitectura y urbanismo (y en sincronía con la legislación vigente y políticas públicas afines), desde la docencia universitaria se pretende sumar al trabajo transversal de instituciones gubernamentales y no gubernamentales generando masa crítica al abordar la problemática de barreras urbanas y edilicias desde una disciplina proyectual. señalando las prestaciones y faltantes del equipamiento urbano y los servicios, pensando Santa Fe, como una ciudad más accesible.Área Docencia - Eje 4 Hábitat e infraestructuraFacultad de Arquitectura y Urbanism

    GIS Predictive Model Topographic accessibility to South America

    No full text
    Se realiza una modelización mediante (SIG) de la superficie continental para Sudamérica en el período del último máximo glaciar Cuaternario (18 ka ap). Los datos de base son la altimetría y batimetría, la hidrografía actual y las reconstrucciones de la extensión de los glaciares cordilleranos de Sudamérica. Esta información fue usada para generar una superficie “de fricción” o superficie moderadora para el cálculo de distancias de costo. Con estos datos y usando una serie de puntos que cubren el terreno de manera aleatoria, se generó un modelo de acumulación de desplazamiento óptimo (MADO) del terreno sudamericano. La experimentación con estos modelos de acumulación de desplazamiento óptimo puede usarse para generar hipótesis acerca del desplazamiento humano a través del continente en los distintos momentos considerados. Concretamente, el modelo indica qué sectores representan un menor costo de ser atravesados por un agente humano en base a las variables consideradas: topografía, hidrografía y la extensión de glaciares. Este modelo puede contrastarse mediante la superposición espacial de evidencia arqueológica que cuenta con fechados radiocarbónicos. Se espera que los sitios más tempranos se localicen en los sectores más accesibles.Fil: Magnin, Lucia Angelica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Gobbo, Juan Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Gomez, Juan Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; ArgentinaFil: Ceraso, Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentin

    GIS Predictive Model Topographic accessibility to South America

    No full text
    Se realiza una modelización mediante (SIG) de la superficie continental para Sudamérica en el período del último máximo glaciar Cuaternario (18 ka ap). Los datos de base son la altimetría y batimetría, la hidrografía actual y las reconstrucciones de la extensión de los glaciares cordilleranos de Sudamérica. Esta información fue usada para generar una superficie “de fricción” o superficie moderadora para el cálculo de distancias de costo. Con estos datos y usando una serie de puntos que cubren el terreno de manera aleatoria, se generó un modelo de acumulación de desplazamiento óptimo (MADO) del terreno sudamericano. La experimentación con estos modelos de acumulación de desplazamiento óptimo puede usarse para generar hipótesis acerca del desplazamiento humano a través del continente en los distintos momentos considerados. Concretamente, el modelo indica qué sectores representan un menor costo de ser atravesados por un agente humano en base a las variables consideradas: topografía, hidrografía y la extensión de glaciares. Este modelo puede contrastarse mediante la superposición espacial de evidencia arqueológica que cuenta con fechados radiocarbónicos. Se espera que los sitios más tempranos se localicen en los sectores más accesibles.Fil: Magnin, Lucia Angelica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Gobbo, Juan Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Gomez, Juan Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; ArgentinaFil: Ceraso, Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentin
    corecore