1,958 research outputs found

    Rol del profesor de educacion fisica en alumnos con discapacidad motora : Adaptacion de elementos en juegos y actividades convencionales

    Get PDF
    Este informe fue elaborado con la intención de mejorar las opciones y posibilidades para el desempeño docente, en el desarrollo de las clases de educación física, la elección y adaptación de materiales y las adaptaciones de las actividades y juegos motrices, en alumnos con discapacidad motora. En esta investigación se puede encontrar pautas generales, ideas y opciones para el desempeño de los profesores de educación física, en el trabajo con alumnos con este tipo de característica. De lo contrario, no se trata de describir una metodología, solo dar herramientas para el que hacer docente.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Rol del profesor de educacion fisica en alumnos con discapacidad motora : Adaptacion de elementos en juegos y actividades convencionales

    Get PDF
    Este informe fue elaborado con la intención de mejorar las opciones y posibilidades para el desempeño docente, en el desarrollo de las clases de educación física, la elección y adaptación de materiales y las adaptaciones de las actividades y juegos motrices, en alumnos con discapacidad motora. En esta investigación se puede encontrar pautas generales, ideas y opciones para el desempeño de los profesores de educación física, en el trabajo con alumnos con este tipo de característica. De lo contrario, no se trata de describir una metodología, solo dar herramientas para el que hacer docente.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Rol del profesor de educacion fisica en alumnos con discapacidad motora : Adaptacion de elementos en juegos y actividades convencionales

    Get PDF
    Este informe fue elaborado con la intención de mejorar las opciones y posibilidades para el desempeño docente, en el desarrollo de las clases de educación física, la elección y adaptación de materiales y las adaptaciones de las actividades y juegos motrices, en alumnos con discapacidad motora. En esta investigación se puede encontrar pautas generales, ideas y opciones para el desempeño de los profesores de educación física, en el trabajo con alumnos con este tipo de característica. De lo contrario, no se trata de describir una metodología, solo dar herramientas para el que hacer docente.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Las tecnologías Web 2.0: Su impacto y su uso en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras y con la metodología CLIL (Content and Language Integrated Learning)

    Get PDF
    Esta tesis trata de responder a la pregunta: ¿cómo es posible utilizar las nuevas herramientas de la Web 2.0 en la práctica docente habitual con los estudiantes y si constituyen una fuente de nuevas posibilidades para el aprendizaje de las lenguas extranjeras? En otras palabras, se ha verificado la posibilidad de utilizar estas herramientas como un valor añadido en la educación y como un medio para lograr que los estudiantes se involucren más en el diálogo educativo. Por lo tanto, se ha indagado cómo aumentar la competencia lingüística de los estudiantes mediante la integración de las herramientas Web 2.0 en la enseñanza de las lenguas extranjeras. Además, se ha pretendido analizar cómo la tecnología Web 2.0 puede ser utilizada para conectar a los estudiantes y como pueden ser colaboradores y tutores de asignaturas impartidas en lenguas extranjeras, ya que las herramientas de la Web 2.0 tienen un inmenso potencial para fomentar el aprendizaje colaborativo. Con el fin de conseguir estos resultados se ha identificado una serie de objetivos y, en particular: - Evaluar el impacto de la innovación educativa de las tecnologías Web 2.0 en la enseñanza de lenguas extranjeras con metodología CLIL; - Comprender cómo se pueden utilizar las herramientas Web 2.0 en contextos CLIL. - Definir los factores clave de la innovación curricular CLIL. - Comprender cómo las herramientas Web 2.0 pueden favorecer el aprendizaje colaborativo en la enseñanza de las lenguas extranjeras. - Definir un primer perfil del docente que utiliza las TICs para el aprendizaje CLIL, el docente e-CLIL. El marco teórico de la presente investigación se basa en tres pilares: 1. Principios de trabajo colaborativo y cooperativo y metodología didáctica colaborativa: del cognitivismo al constructivismo y al conectivismo. De Piaget a Vygotskij, de Johnassen a Jonhson & Johnson y a Siemens. 2. Los principios de la metodología CLIL: CLIL es un método de enseñanza relativamente reciente, iniciado hacia fines de la década de los 90, pero ya con una serie de estudios teóricos de alto perfil a su haber: Marsh, Coyle, Mehisto, Frigols, solo por citar a algunos autores. 3. Los conceptos teóricos que conciernen al scaffolding y a la evaluación: Bruner, Vygotskij, Mohan, Bloom, por citar solo a algunos autores de referencia. Estas bases teóricas han servido como fundamento de las experiencias objeto de estudio en las que se combinaba la utilización de la metodología CLIL con el uso de las herramientas web 2.0 dentro de un marco metodológico-didáctico que tenía como principios el constructivismo y el conectivismo, así como los principios del scaffolding, el aprendizaje entre iguales y la autonomía en el aprendizaje. Se ha utilizado el método mixto para el desarrollo de la investigación. El enfoque de investigación con métodos mixtos permite recopilar datos tanto cuantitativos (análisis numérico, descriptivo e inferencial) como cualitativos (descripción y análisis de experiencias de vida y profesionales) en un único estudio o en distintas fases, en todos o en muchos estadios de la investigación, incluyendo las estrategias de muestreo, la recopilación y análisis de los datos o la síntesis de los resultados. La investigación se desarrolló con estos instrumentos que nos han permitido recoger informaciones sobre los enseñantes y estudiantes que se dedican a actividades CLIL y que utilizan las TICs en Italia, España y otros países europeos (9 naciones para los docentes y 8 para los estudiantes): - Cuestionarios: 195 docentes y 147 estudiantes; - 37 entrevistas semi-estructuradas realizadas a docentes: 22 italianos y 15 españoles Las entrevistas se llevaron a cabo: en Aragón, Cataluña y Andalucía. En Italia: Piamonte y Lombardía; - 25 entrevistas realizadas a estudiantes italianos; - 4 Grupos focales: 2 en España y 2 en Italia. Esta investigación ha producido un importante número de resultados entre los que destacamos: los docentes que participaron en esta investigación manifiestan un gran interés por las TICs aplicadas a la didáctica, y asimismo una profunda curiosidad por la experimentación, pero no de manera acrítica. Por lo tanto, los docentes conciben la tecnología como apoyo a la didáctica y no como un fin en sí mismo. Es una herramienta que puede mejorar su aprendizaje e implicar más a los estudiantes. A este respecto los docentes expresan la consideración de que la asociación entre CLIL y TICs lleva a mejorar aspectos tales como su profesionalidad, la relación con los estudiantes, la calidad de la enseñanza y la modalidad de trabajo. En síntesis se puede decir que esta investigación ha confirmado las hipótesis propuestas al comienzo del trabajo, y de manera especial: - Las herramientas Web 2.0 y CLIL contribuyen a desarrollar la competencia lingüística y al mismo tiempo el conocimiento de la asignatura objeto de estudio. - La Web 2.0 permite el uso y desarrollo de prácticas colaborativas de aprendizaje mediante recursos tales como los blogs, wikis y webquests para manejar y administrar información. - Internet y la metodología CLIL permiten desarrollar habilidades cognitivas de nivel alto (HOTs), tales como la creatividad, motivar opciones, comparar resultados, explicar procesos, formular hipótesis, entre otras. - Internet y la Web 2.0 se caracterizan por favorecer la interactividad, la comunicación y el acceso a la información. Son ideales para la implementación de CLIL. Además del análisis de los datos, aparece con claridad que los profesores han comprendido que la principal característica de las herramientas Web 2.0 es su capacidad para hacer trabajar a los estudiantes en forma colaborativa y cooperativa. Gracias a la metodología CLIL y a la utilización de las herramientas Web 2.0, los profesores han cambiado la organización de la clase, han favorecido una mayor interacción con y entre los estudiantes, un mayor trabajo de grupo. Queda de manifiesto la necesidad de animar al profesorado para recibir una formación específica CLIL adecuada a los métodos de enseñanza de idiomas, lo cual no se limita a una formación lingüística. CLIL y TICs requieren de un profesorado con nuevas competencias, lo que impone una reflexión y una redefinición de su formación. De manera especial se requieren competencias disciplinarias, psicopedagógicas, metodológico-didácticas, organizativas y relacionales. Se advierte la necesidad de reorientar la formación inicial y continua de los docentes incluyendo también competencias clave de carácter social, cívico y cultural. La importancia de la calidad de la formación del profesorado es un factor clave para garantizar la mejoría y la calidad del proceso educativo ofrecido al alumnado. La bibliografía se compone de más de 300 libros y artículos, algunos de los cuales se indican a continuación

    Enfoque relacional de la Enfermedad de Parkinson como oportunidad para la integración de competencias pedagógicas, científicas y sociales

    Get PDF
    Presentamos la experiencia de la inclusión de estudiantes de la práctica final obligatoria de la carrera de medicina en el programa permanente de extensión Taller de Parkinson, como situación donde pueden integrarse competencias pedagógicas, científicas y sociales en una comunidad de práctica. A partir del enfoque relacional desde el que comprendemos la Enfermedad de Parkinson y su abordaje, desarrollamos la propuesta y la enmarcamos en la perspectiva del aprendizaje situado. Asimismo, presentamos algunos resultados que nos permitan señalar que, a través de su pasaje por el programa de extensión, los estudiantes han sido capaces de apropiarse de las ideas básicas que lo sostienen, generando una inclusión cada vez más intrínseca en la comunidad de práctica del Taller y desarrollando competencias que, esperamos, puedan ser útiles para los distintos escenarios profesionales que les toque vivir a futuro.Secretaría de Asuntos Académico

    Enfermedad de Parkinson y claves externas: ¿facilitación o no de la marcha?

    Get PDF
    En este trabajo analizamos la marcha de personas con Enfermedad de Parkinson en distintos estadios de la enfermedad, indagando diferencias y similitudes entre elementos de la marcha en condiciones con y sin claves externas. Suponemos que la inclusión de claves externas puede colaborar en la marcha de las personas con EP y nos interesa analizar condiciones de claves externas donde pueden suscitarse diferencias con la marcha libre y su incidencia positiva o negativa en el resultado de la marcha. Trabajamos con una muestra teórica y de conveniencia de personas con EP observando la marcha en cuatro condiciones: caminata libre, caminata con pelota en mano, caminata con marcas en el piso y caminata con marcas en el piso y pelota en mano. Nuestros resultados muestran que algunos participantes se beneficiaron con el uso de claves externas, mientras que otros no. Los participantes 1 y 2 se vieron menos beneficiados que los participantes 3 y 4 y esto puede asociarse, entre otros factores, a la menor severidad de su enfermedad. Dado nuestros resultados y los de otros investigadores, podemos sugerir que las claves externas facilitan la marcha de las personas con EP pero que no siempre puede ser que ocurra así.Mesa 7. Educación física y salud.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Enfermedad de Parkinson y claves externas: ¿facilitación o no de la marcha?

    Get PDF
    En este trabajo analizamos la marcha de personas con Enfermedad de Parkinson en distintos estadios de la enfermedad, indagando diferencias y similitudes entre elementos de la marcha en condiciones con y sin claves externas. Suponemos que la inclusión de claves externas puede colaborar en la marcha de las personas con EP y nos interesa analizar condiciones de claves externas donde pueden suscitarse diferencias con la marcha libre y su incidencia positiva o negativa en el resultado de la marcha. Trabajamos con una muestra teórica y de conveniencia de personas con EP observando la marcha en cuatro condiciones: caminata libre, caminata con pelota en mano, caminata con marcas en el piso y caminata con marcas en el piso y pelota en mano. Nuestros resultados muestran que algunos participantes se beneficiaron con el uso de claves externas, mientras que otros no. Los participantes 1 y 2 se vieron menos beneficiados que los participantes 3 y 4 y esto puede asociarse, entre otros factores, a la menor severidad de su enfermedad. Dado nuestros resultados y los de otros investigadores, podemos sugerir que las claves externas facilitan la marcha de las personas con EP pero que no siempre puede ser que ocurra así.Mesa 7. Educación física y salud.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Enfermedad de Parkinson y claves externas: ¿facilitación o no de la marcha?

    Get PDF
    En este trabajo analizamos la marcha de personas con Enfermedad de Parkinson en distintos estadios de la enfermedad, indagando diferencias y similitudes entre elementos de la marcha en condiciones con y sin claves externas. Suponemos que la inclusión de claves externas puede colaborar en la marcha de las personas con EP y nos interesa analizar condiciones de claves externas donde pueden suscitarse diferencias con la marcha libre y su incidencia positiva o negativa en el resultado de la marcha. Trabajamos con una muestra teórica y de conveniencia de personas con EP observando la marcha en cuatro condiciones: caminata libre, caminata con pelota en mano, caminata con marcas en el piso y caminata con marcas en el piso y pelota en mano. Nuestros resultados muestran que algunos participantes se beneficiaron con el uso de claves externas, mientras que otros no. Los participantes 1 y 2 se vieron menos beneficiados que los participantes 3 y 4 y esto puede asociarse, entre otros factores, a la menor severidad de su enfermedad. Dado nuestros resultados y los de otros investigadores, podemos sugerir que las claves externas facilitan la marcha de las personas con EP pero que no siempre puede ser que ocurra así.Mesa 7. Educación física y salud.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Taller de Parkinson: una mirada interdisciplinaria y co-constructiva

    Get PDF
    La Enfermedad de Parkinson (EP) constituye una condición de salud prevalente en la población (en Sudamérica (sobre 100.000 habitantes): 228 en la población de entre 50 y 59 años, 637 en el grupo de 60-69 años, 2.180 en el grupo de 70-79 años y 6.095 en el grupo de 80 y más años [Pringsheim et al., 2014]). Los síntomas motores y no motores provocan alteraciones funcionales en la vida diaria de las personas con Parkinson, afectando su comunicación con el medio (Holtgraves y Cadle, 2016). El Taller de Parkinson (TdP) es una propuesta de atención (que funciona desde 2002 y que actualmente es programa estable de la FCM, UNLP) cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas con EP a través de la puesta en práctica de espacios que usan lenguajes lúdicos y artísticos. El diseño metodológico se basa en la existencia de la propiedad paradojal del sistema motor (Ballanger et al, 2006) que es muy notable en el comportamiento de las personas con Parkinson (Asmus et al, 2008; Souques, 1921) y que se refiere a un mejoramiento temporario de la motricidad como resultado de la relación co-constructiva entre condiciones del individuo y estímulos ambientales.Facultad de Ciencias Médica

    Novel formulations of oral bisphosphonates in the treatment of osteoporosis.

    Get PDF
    Oral bisphosphonates are a key intervention in the treatment of osteoporosis and in reducing the risk of fragility fractures. Their use is supported by over 3 decades of evidence; however, patient adherence to oral bisphosphonates remains poor in part due to complex dosing instructions and adverse events, including upper gastrointestinal symptoms. This problem has led to the development of novel oral bisphosphonate formulations. Buffered, effervescent alendronate is dissolved in water and so seeks to reduce upper gastro-intestinal adverse events, and gastro-resistant risedronate aims to reduce the complexity of dosing procedure (e.g. fasting prior to consumption) whilst still maintaining the efficacy of fracture risk reduction. Clinical trials and real-world data have been employed to demonstrate some benefits in terms of reduced upper gastro-intestinal adverse events, adherence, persistence and health economic outcomes. This report describes the result of an ESCEO (European Society for Clinical and Economic Aspects of Osteoporosis and Osteoarthritis) expert working group, which explores where oral bisphosphonates sit in current clinical practice guidelines, review their risk-benefit profile and the consequences of poor adherence before exploring novel oral bisphosphonate formulations and their potential clinical and health economic impact. Further research is required but there are signs that these novel, oral bisphosphonate formulations may lead to improved tolerance of oral bisphosphonates and thus, improved adherence and fracture outcomes
    corecore