626 research outputs found

    Globalización y pobreza: dicotomía del desarrollo en América Latina y México

    Get PDF
    La integración mundial ha avanzado vertiginosamente, pero en un proceso desigual y desequilibrado afectando regiones, países, empresas y personas dentro de un esquema de ganadores y perdedores, donde se concentra el poder y se margina a los pobres. En el presente escrito se abordan algunos indicadores socioeconómicos de América Latina y México para mostrar las contradicciones que ha generado el actual modelo de desarrollo, cuyas consecuencias se reflejan en la gravedad que han adquirido las situaciones de pobreza y desigualdad, en estas naciones. Más allá de una descripción, se intenta reflexionar sobre los retos que todavía se tienen que enfrentar para lograr el ansiado desarrollo

    The Coloniality of Knowledge in the Teaching of Public Policies in Educational Institutions of Higher Education in Mexico

    Get PDF
    El artículo deriva de una presentación en panel que se hizo en el marco del VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política.El artículo aborda el enfoque técnico e instrumental que predomina en la enseñanza de las políticas públicas dentro de instituciones de educación superior en México —tanto en pregrado como en posgrado—, para hacer notar los vacíos que hay en el conocimiento pero también para destacar la necesidad de desarrollar enfoques teóricos y metodológicos que posibiliten un análisis de políticas públicas congruente con las problemáticas propias del contexto mexicano. En ese tenor, los argumentos de la teoría decolonial resultan útiles para analizar y reflexionar sobre los enfoques teóricos y metodológicos que se encuentran en los programas de estudio de políticas públicas. Se pretende destacar la necesidad de formular alternativas para consolidar un campo propio de estudio y análisis de políticas públicas, y recuperar algunos elementos de la antropología de las políticas públicas y de la decolonialidad para otra formación de los especialistas en ese campo.Grupo de Investigación ALACIP: Politicas Públicas Comparadas

    La política social del gobierno del cambio

    Get PDF
    El artículo se centra en la política social del actual sexenio foxista, la cual se ha definido como incluyente y equitativa dentro del marco de un gobierno autodenominado del cambio, no sólo por lo que se refiere a la alternancia política del poder, sino porque además pretende ser un gobierno con una visión más amplia del desarrollo; lo que se traduce en "nuevas" estrategias para alcanzar la democracia, la equidad, la justicia social y el bienestar general de la población. El objetivo es analizar las posibilidades y limitaciones de un verdadero cambio que contribuya a mejorar la calidad de vida de la población en su sentido más amplio, pues los retos son cada vez mayores dado el incremento en los niveles de pobreza, el creciente desempleo y la constante violación a los derechos humanos. Palabras clave: pobreza, política social, democracia, participación.El artículo se centra en la política social del actual sexenio foxista, la cual se ha definido como incluyente y equitativa dentro del marco de un gobierno autodenominado del cambio, no sólo por lo que se refiere a la alternancia política del poder, sino porque además pretende ser un gobierno con una visión más amplia del desarrollo; lo que se traduce en "nuevas" estrategias para alcanzar la democracia, la equidad, la justicia social y el bienestar general de la población. El objetivo es analizar las posibilidades y limitaciones de un verdadero cambio que contribuya a mejorar la calidad de vida de la población en su sentido más amplio, pues los retos son cada vez mayores dado el incremento en los niveles de pobreza, el creciente desempleo y la constante violación a los derechos humanos. Palabras clave: pobreza, política social, democracia, participación

    Índice Cronológico, Temático y por Autor

    Get PDF
    Durante diez años ininterrumpidos, la revista Convergencia ha sido publicada con un mismo objetivo: difundir, promover e impulsar la investigación en el área de Ciencias Sociales, tanto de América Latina como de Europa y Norteamérica. Prueba de ello son los diversos artículos editados en español, inglés, francés y portugués, que desde diversas perspectivas abordan la problemática so cial en sus niveles sociopolítico, económico, ecológico y cul tural, contribuyendo así a la reflexión y el de bate de temas recientes en tre la comunidad académica

    Reseña de "Más ética, más desarrollo" de Bernardo Kliksberg

    Get PDF
    Desde fi na les del siglo pasado y los inicios del presente, distintos sectores de la sociedad latinoamericana han retomado el de bate sobre el desarrollo en una búsqueda de alternativas viables frente a un modelo económico que se impone por encima del desarrollo so cial y human

    Defensa de bienes comunes naturales y decolonialidad: caso Xochicuautla, México

    Get PDF
    El artículo se deriva de la investigación denominada Proyectos hegemónicos de desarrollo y alternativas de los sujetos colectivos. Un estudio de tres experiencias de la zona metropolitana del valle de Toluca. Clave de Registro: 3802/2014/CIA, a cargo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México.El presente artículo intenta comprender las dinámicas provenientes de movimientos sociales latinoamericanos relacionados con la defensa de bienes comunes naturales. Ello, a partir de dos enfoques: las epistemologías del Sur y la perspectiva del pensamiento crítico decolonial, para dar cuenta de las luchas y resistencias, así como de las propuestas que emergen desde colectivos sociales que ven amenazados sus territorios por la actual ofensiva capitalista. Para ello, retomamos el caso de la lucha en San Francisco Xochicuautla, Lerma, estado de México, al que consideramos un referente de los actuales movimientos sociales, en el contexto mexicano. De este modo, caracterizamos la lucha de la comunidad de Xochicuautla, para destacar cómo se articulan sus demandas, exigencias, alternativas, prácticas y discursos con otros movimientos más amplios que actúan en el territorio nacional, y cómo ello aporta a las construcciones teóricas latinoamericanas. En términos metodológicos, recurrimos al análisis documental extenso, la revisión y reflexión teórica, así como al trabajo de campo en la comunidad de Xochicuautla.SIEA-UAEMe

    La implementación de la política de must carry y must offer en México: programación compartida en televisión abierta y restringida

    Get PDF
    El objetivo de este ensayo es analizar los efectos de la política pública del gobierno mexicano que obliga a los operadores de televisión restringida a retransmitir los contenidos de televisión abierta, y a los operadores de tele - visión radiodifundida a poner a disposición sus señales para fines de retransmisión, recientemente incorporadas en la Constitución y conocidas mundialmente como must carry y must offer . El elemento central del estudio es el seguimiento entre los objetivos propuestos en el diseño de estas políticas y su articulación con los resultados de su implementación. La investigación se sustenta en consultas documentales y hemerográficas, y el resultado revela que estas políticas presentan ambigüedades en su diseño e implementación, que han provocado la oposición de los principales actores involucrados e impedido beneficios concretos para la sociedad, a pesar de anunciarse como herramientas para regular la competencia en el sector de la televisión abierta y restringida.El objetivo de este ensayo es analizar los efectos de la política pública del gobierno mexicano que obliga a los operadores de televisión restringida a retransmitir los contenidos de televisión abierta, y a los operadores de tele - visión radiodifundida a poner a disposición sus señales para fines de retransmisión, recientemente incorporadas en la Constitución y conocidas mundialmente como must carry y must offer . El elemento central del estudio es el seguimiento entre los objetivos propuestos en el diseño de estas políticas y su articulación con los resultados de su implementación. La investigación se sustenta en consultas documentales y hemerográficas, y el resultado revela que estas políticas presentan ambigüedades en su diseño e implementación, que han provocado la oposición de los principales actores involucrados e impedido beneficios concretos para la sociedad, a pesar de anunciarse como herramientas para regular la competencia en el sector de la televisión abierta y restringida
    corecore