10 research outputs found

    El paramilitarismo como problema de la historia presente en Colombia

    Get PDF
    This article is part of the results of the research project Analysis of research on paramilitarism: regional studies (Antioquia, Sucre, Meta and Bogotá) and of the paramilitary as perpetrator, which required the analysis of research trajectories on the national level. It was established that in almost four decades of existence, this problem has been registered by their contemporaries, evidencing a close relationship between what is happening with paramilitarism and the emergence of research topics. This relationship of coetaneidad between the lived history and the writing of that same history, according to Cuesta (1993), is a characteristic of the Present History. The legal field was also identified as a scenario of dispute between the Colombian State and the movements and social organizations of Human Rights and Victims; it is a struggle of almost forty years between the legitimization of paramilitarism and the denunciation of its illegality. In addition, several recent acts of violence executed by the paramilitaries confirm their constant presence as a phenomenon that connects the country's past and present; in this regard, the permanence in time of events associated with traumatic past, is another characteristic of some objects of study of the Present HistoryEste artículo hace parte de los resultados del proyecto de investigación Análisis de las investigaciones sobre el paramilitarismo: estudios regionales (Antioquia, Sucre, Meta y Bogotá) y del paramilitar como victimario, que requirió del análisis de las trayectorias en investigación sobre en el ámbito nacional. Se pudo establecer que en sus casi cuatro décadas de existencia, esta problemática ha sido registrada por sus coetáneos, evidenciando una estrecha relación entre lo que va ocurriendo con el paramilitarismo y el surgimiento de temas de investigación. Esta relación de coetaneidad entre la historia vivida y la escritura de esa misma historia, según Cuesta (1993), es una característica de la Historia Presente. También se identificó el campo legal como escenario de disputa entre Estado colombiano y los movimientos y organizaciones sociales de Derechos Humanos y de Victimas; se trata de una lucha de casi cuarenta años entre la legitimación del paramilitarismo y la denuncia de su ilegalidad. Adicionalmente, varios hechos de violencia recientes ejecutados por el paramilitarismo, ratifican su constante presencia como fenómeno que conecta el pasado y presente del país; al respecto, la permanencia en el tiempo de hechos asociados con pasados traumáticos, es otra característica de algunos objetos de estudio de la Historia Presente

    Memoria educativa y pedagógica en tiempos de globalización

    Get PDF
    En este escrito se presentan algunos planteamientos acerca del actual auge de la memoria y sus usos políticos, y se reflexiona acerca de la memoria global y la pertinencia de construir memorias en los mundos locales. También se analizan las implicaciones de los procesos de construcción de memoria educativa y pedagógica y se ilustra con algunos casos que dan cuenta de la construcción de memoria en relación con la procedencia de algunas de las instituciones escolares oficiales de Bogotá

    Memoria educativa y pedagógica en tiempos de globalización

    Get PDF
    En este escrito se presentan algunos planteamientos acerca del actual auge de la memoria y sus usos políticos, y se reflexiona acerca de la memoria global y la pertinencia de construir memorias en losmundos locales. También se analizan las implicaciones de los procesos de construcción de memoria educativa y pedagógica y se ilustra con algunos casos que dan cuenta de la construcción de memoria en relación con la procedencia de algunas de las instituciones escolares oficiales de Bogotá

    Memorias, subjetividades y actores sociales

    Get PDF
    This paper offers a thematic synthesis of the research developed over the five years of the Master’s Program in Social Studies at the National Pedagogical University in Bogota. Indeed, students pursuing the emphasis on “Memories, identities and social actors” have developed their research around these issues following their own specificities. Regarding memories, they have worked some issues about school Social Sciences and nationwide collective memory patterns. With respect to this last issue, some students have worked alongside with social organizations in order to analyze processes of memory building about the Colombian armed conflict. Also, arange of topics have been approached to study individuals with potential for social change and transformation. Finally, in relation to subjectivities, topics such as performativity, ascribed identities, self-ascribed identities, and the constitution of the subject have been explored.En este artículo se presenta una síntesis temática a modo de balance sobre la producción desarrollada en cinco años de la Maestría en Estudios Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. De hecho, los estudiantes de la línea “Memoria, identidades y actores sociales” han adelantado sus respectivas investigaciones en torno a estas temáticas con sus correspondientes especificidades. En cuanto a las memorias, han trabajado indagaciones sobre ciencias sociales escolares y la configuración de memoria nacional, en las cuales se han acompañado procesos de construcción de memoria con organizaciones sociales, además de analizar procesos de construcción de memorias sobre el conflicto armado colombiano. Asimismo, se ha abordado una variedad de temas en el enfoque dado a los individuos con potencial de cambio y transformación social. Finalmente, en relación con las subjetividades se han explorado temas como: performatividad, identidades atribuidas, identidades autoatribuidas y la constitución de sujeto

    Memoria educativa y pedagógica en tiempos de globalización

    Get PDF
    En este escrito se presentan algunos planteamientos acerca del actual auge de la memoria y sus usos políticos, y se reflexiona acerca de la memoria global y la pertinencia de construir memorias en losmundos locales. También se analizan las implicaciones de los procesos de construcción de memoria educativa y pedagógica y se ilustra con algunos casos que dan cuenta de la construcción de memoria en relación con la procedencia de algunas de las instituciones escolares oficiales de Bogotá

    Saber médico prostibulario, prácticas de policía y prostitutas de Bogotá (1850 -1950)

    Get PDF
    El objetivo general de esta investigación es identificar los regímenes de verdad sobre la prostitución femenina provenientes del saber médico a partir de la interpretación de la sífilis como enfermedad, analizar las prácticas legales y de control policial que se desplegaron con las mujeres que ejercieron el oficio, describir algunas de las principales condiciones que hicieron posible la constitución de la prostituta como una de las identidades del sujeto femenino de la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. También da cuenta de las modalidades de prostitución en Bogotá entre 1850 y 1950: prostitutas de burdel, prostitutas callejeras, prostitutas de chicherías, tabernas, bares y cafés y las prostitutas transitorias. Se aborda apoya teóricamente en los planteamientos de Michel Foucault sobre saber, prácticas y sujeto y en elaboraciones de la historia cultural de la ciencia. La investigación se soporta en un amplio número de fuentes primarias médicas, legales, policiales, judiciales, crónicas de prensa y entrevistas, entre otras. / Abstract. The overall objective of this research is to identify the regime of truth about female prostitution from the medical knowledge beginning with the interpretation of syphilis as a disease, and analyze legal practices of police control that were deployed with women who exercised the office, describe some of the main conditions that made possible the constitution of the prostitute as one of the identities of the female subject of the second half of the nineteenth century and the first half of the twentieth century. It also realizes the modalities of prostitution in Bogotá between 1850 and 1950: brothel prostitutes, street prostitutes, prostitutes of chicherías, taverns, bars and cafes and transitory prostitutes. It theoretically supports the approaches of Michel Foucault, about knowledge, practices and subject and elaborations of the cultural history of science. The research is supported by a large number of primary sources medical, legal, police, judiciary, press reports and interviews, among others.Doctorad

    Memoria educativa y pedagógica en tiempos de globalización

    No full text
    En este escrito se presentan algunos planteamientos acerca del actual auge de la memoria y sus usos políticos, y se reflexiona acerca de la memoria global y la pertinencia de construir memorias en losmundos locales. También se analizan las implicaciones de los procesos de construcción de memoria educativa y pedagógica y se ilustra con algunos casos que dan cuenta de la construcción de memoria en relación con la procedencia de algunas de las instituciones escolares oficiales de Bogotá

    Memoria educativa y pedagógica en tiempos de globalización

    No full text
    En este escrito se presentan algunos planteamientos acerca del actual auge de la memoria y sus usos políticos, y se reflexiona acerca de la memoria global y la pertinencia de construir memorias en losmundos locales. También se analizan las implicaciones de los procesos de construcción de memoria educativa y pedagógica y se ilustra con algunos casos que dan cuenta de la construcción de memoria en relación con la procedencia de algunas de las instituciones escolares oficiales de Bogotá

    Problemáticas de la enseñanza de la historia reciente en Colombia: Trabajar con la memoria en un país en guerra

    No full text
    La necesidad de comprender y actuar en las condiciones y dinámicas del presente, ha convertido a la enseñanza de la historia reciente, en un enfoque pertinente y oportuno para incentivar procesos de formación, desde el cual, docentes y estudiantes, puedan articular la manera como construyen sus posiciones políticas, a las circunstancias históricas que configuraron su realidad actual. En América Latina, la reflexión más sistematizada sobre las implicaciones de la enseñanza de la historia reciente, se ubica en los países del Cono Sur, donde los efectos éticos y jurídicos de los acontecimientos que se busca analizar en el aula, ocurridos durante las dictaduras militares de los años setenta, son objeto de debate público
    corecore