9 research outputs found

    UNIVERSIDAD, COMUNIDAD Y FORMACIÓN HUMANÍSTICO-CULTURAL

    Get PDF
    In this work the result of a project of investigation is exposed devoted to offer alternatives about the way the university can contribute with the humanist and cultural formation of the students and their social environment to which they are bind. The main results achieved were: a theoretical and methodological model to contribute to widen the cultural level of the medical students. A model for upgrading directors in order to contribute with the value education in the enterprise context and a theoretical and methodological model to fulfill the bind between the university and the community to influence on the humanist formation of the learners from the artistic and literary disciplines.En el trabajo se exponen los resultados de un proyecto de investigación dirigido a ofrecer alternativas sobre cómo la universidad puede contribuir a la formación humanístico cultural de sus estudiantes y del entorno social al que se vincula. Los principales resultados obtenidos fueron: Modelo teórico metodológico para contribuir a ampliar el nivel cultural de los estudiantes de medicina en los Institutos superiores de Ciencias Médicas, Modelo de superación a directivos para contribuir a la educación en valores en el contexto empresarial y Modelo teórico metodológico para lograr el vínculo universidad comunidad para influir en la formación humanística a partir de las disciplinas artístico literarias

    Motivación: metas, expectativas y valores-intereses en relación con el aprendizaje en adolescentes ecuatorianos: Resultados preliminares

    Get PDF
    The aim of this article is to analyze the motivations that adolescents have for their learning process, from the conception of goals, expectations and values-interests. The researchers relied on the theoretical references of Tapia (2005), Rohlfs Domínguez (2016) and Rabino Oliver and Serra Desfilis (2018), among others. This is a descriptive study with a quantitative approach and a cross-sectional field design. The population under study is made up of 540 adolescents, students from six schools in the city of Quito, who are in the eighth, ninth and tenth grades of higher basic education. The instrument used was an online questionnaire, answered by 75% of the population. Therefore, the sample was established at 405 adolescents. This study is included in a larger one that is under development, therefore the results that emerge from it will be of a preliminary nature. Once the questionnaire was applied and the corresponding analysis was conducted, it was possible to conclude that the motivation that mostly responds to the students’ learning is related to expectations with 77.5% (average), followed by values-interests with 61.3 % (average) and, in third place, motivation related to goals with 47.5%.El artículo tiene como objetivo analizar la motivación desde la concepción de las metas, las expectativas y los valores-intereses que experimentan los adolescentes respecto al proceso de aprendizaje. Los investigadores se apoyaron en los referentes teóricos de Tapia (2005), Rohlfs Domínguez (2016) y Rabino Oliver y Serra Desfilis (2018), entre otros. Es un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, con un diseño de campo transeccional. La población está constituida por 540 adolescentes pertenecientes a seis instituciones escolares de la ciudad de Quito, cursantes del octavo, noveno y décimo grado de educación básica superior. Se utilizó como instrumento un cuestionario que fue enviado en línea y respondido por el 75 % de la población, por tanto, la muestra quedó establecida en 405 adolescentes. Este estudio está comprendido dentro de uno de mayor envergadura, el cual está en desarrollo; de manera que, los resultados que emerjan de este serán de carácter preliminar. Una vez aplicado el cuestionario y realizado el análisis correspondiente, se pudo evidenciar que la motivación que mayormente responde hacia el aprendizaje es la relacionada con las expectativas con un 77,5 % (promedio), le sigue valores-intereses con un 61,3 % (promedio) y, en tercer término, la motivación relacionada con metas con un 47,5 %

    Modelo teórico metodológico para incidir en la formación cultural de los estudiantes de medicina en los Institutos Superiores de Ciencias Médicas

    No full text
    El trabajo presupone un modelo teórico metodológico para incidir en la formación cultural de los estudiantes en los ISCM, teniendo en cuenta la labor que realiza el médico en la comunidad una vez graduado y el reconocimiento que por ello tiene de la sociedad, así como las insuficiencias culturales que poseen al ingresar en nuestras universidades. La investigación ofrece respuesta al proyecto educativo de la educación superior ya que la misma está dirigida a modelar de modo sistémico, integrador, la actuación del proceso docente educativo en los ISCM, con vista a incidir en la formación cultural de los estudiantes, comprendiendo las dimensiones: curricular, de extensión universitaria e ideopolítica. Las direcciones del modelo teórico metodológico se derivan del concepto de formación cultural que se elabora, el cual apunta a concebir la cultura del ser, vinculada al desarrollo espiritual del hombre. El modelo se sustenta en concepciones actuales de las ciencias y concibe la formación cultural del estudiante de medicina en estrecho vínculo con su formación como profesional. En la literatura, no se registran experiencias similares donde se proponga un proceder de manera científica, sistémica en las realidades de los ISCM con el objetivo de incidir en el desarrollo cultural de los alumnos. El modelo se validó en el un 30% de la matrícula de primer año de la carrera de medicina, durante el curso escolar 2001- 2002, en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”, lo que permitió constatar su efectividad

    Modelo teórico metodológico para incidir en la formación cultural de los estudiantes de medicina en los Institutos Superiores de Ciencias Médicas

    No full text
    El trabajo presupone un modelo teórico metodológico para incidir en la formación cultural de los estudiantes en los ISCM, teniendo en cuenta la labor que realiza el médico en la comunidad una vez graduado y el reconocimiento que por ello tiene de la sociedad, así como las insuficiencias culturales que poseen al ingresar en nuestras universidades. La investigación ofrece respuesta al proyecto educativo de la educación superior ya que la misma está dirigida a modelar de modo sistémico, integrador, la actuación del proceso docente educativo en los ISCM, con vista a incidir en la formación cultural de los estudiantes, comprendiendo las dimensiones: curricular, de extensión universitaria e ideopolítica. Las direcciones del modelo teórico metodológico se derivan del concepto de formación cultural que se elabora, el cual apunta a concebir la cultura del ser, vinculada al desarrollo espiritual del hombre. El modelo se sustenta en concepciones actuales de las ciencias y concibe la formación cultural del estudiante de medicina en estrecho vínculo con su formación como profesional. En la literatura, no se registran experiencias similares donde se proponga un proceder de manera científica, sistémica en las realidades de los ISCM con el objetivo de incidir en el desarrollo cultural de los alumnos. El modelo se validó en el un 30% de la matrícula de primer año de la carrera de medicina, durante el curso escolar 2001- 2002, en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”, lo que permitió constatar su efectividad

    Jóvenes universitarios ecuatorianos entre redes y avatares de la información

    No full text
    Fundamento: el consumo excesivo de información a través de los medios digitales, en ocasiones distorsiona la realidad a partir de contenidos creados con determinados propósitos.Objetivo: analizar la influencia de la información muchas veces excesiva, que reciben los jóvenes universitarios ecuatorianos a través de los medios digitales, con énfasis en el dominio de la información sobre los consumidores.Métodos: se realizó un estudio descriptivo durante el segundo semestre de 2017, en la Universidad Tecnológica Israel en Quito, Ecuador. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, inductivo-deductivo y analítico-sintético; empíricos: la encuesta en forma de cuestionario a estudiantes.Resultados: los estudiantes plantearon que usan la mayoría del tiempo en la red para realizar consultas académicas, entretenimiento y comunicación; se constató que las páginas más visitadas eran las redes sociales. La información fue creada por personas o grupos sin una identidad verificable en la vida real. No se apreció una percepción de quién genera los contenidos, qué intención tiene el mensaje ni con qué fuentes es creado. Los llamados líderes de opiniones delimitan la realidad virtual según su decisión, lo cual le otorga al contenido una gran influencia sobre el consumidor.Conclusiones: los contenidos generados por los líderes de opinión para los usuarios a través de sociedades virtuales, pueden conformar realidades paralelas y manipular la información de acuerdo con los intereses representados por estos avatares, lo cual en ocasiones propicia  opiniones tergiversadas sobre la realidad.  

    UNIVERSITY, COMMUNITY AND HUMANIST AND CULTURAL FORMATION / UNIVERSIDAD, COMUNIDAD Y FORMACIÓN HUMANÍSTICO-CULTURAL

    No full text
    In this work the result of a project of investigation is exposed devoted to offer alternatives about the way the university can contribute with the humanist and cultural formation of the students and their social environment to which they are bind. The main results achieved were: a theoretical and methodological model to contribute to widen the cultural level of the medical students. A model for upgrading directors in order to contribute with the value education in the enterprise context and a theoretical and methodological model to fulfill the bind between the university and the community to influence on the humanist formation of the learners from the artistic and literary disciplines

    Universidad, comunidad y formación humanístico-cultural

    Get PDF
    En el trabajo se exponen los resultados de un proyecto de investigación dirigido a ofrecer alternativas sobre cómo la universidad puede contribuir a la formación humanístico cultural de sus estudiantes y del entorno social al que se vincula. Los principales resultados obtenidos fueron: Modelo teórico metodológico para contribuir a ampliar el nivel cultural de los estudiantes de medicina en los Institutos superiores de Ciencias Médicas, Modelo de superación a directivos para contribuir a la educación en valores en el contexto empresarial y Modelo teórico metodológico para lograr el vínculo universidad comunidad para influir en la formación humanística a partir de las disciplinas artístico literarias
    corecore