100 research outputs found

    Recuperación de variables bioculturales para el diseño de estrategias de sustentabilidad alimentaria

    Get PDF
    Los pueblos ancestrales que se encuentran alrededor de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Toluca (ZMCT) han sufrido cambios culturales y pérdida de la autosuficiencia alimentaria; a partir del desarrollo industrial. El objetivo de la presente investigación fue analizar las variables clave que propician el fortalecimiento de las actividades alternas y complementarias para la sustentabilidad alimentaria. Se aplicó un cuestionario a 70 familias campesinas de San Antonio Acahualco. Se aplicó una entrevista semiestructurada a 20 obreros con raíces campesinas. Los datos se analizaron en el paquete estadístico SPSS (versión 17) para identificar las variables bioculturales que permiten el complemento entre actividades primarias, secundaria y terciaría, a través de la regresión logística. San Antonio Acahualco se localiza al suroeste de la ZMCT, tiene raíz ancestral otomí, su población económicamente activa (5526) labora en la industrial y en los sectores de comercio y servicios. Solamente, el 5% de las familias campesinas complementa dichas actividades con la práctica de la milpa y animales de traspatio. Las variables que resultaron ser significativas son: la organización familiar, edad, sustento familiar, ingreso y ahorro. Se concluye que dichas variables son la base para el diseño de estrategias integrales para recuperar y fomentar la sustentabilidad alimentaria en San Antonio Acahualco.PUEBLOS ANCESTRALES HAN CONTRIBUIDO A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA POR MEDIO DE PRÁCTICAS TRADICIONALES COMO ES LA MILPA, LA CRÍA DE ANIMALES DE TRASPATIO Y HUERTOS FAMILIARES, DANDO COMO RESULTADO LA DIVERSIDAD DE PRODUCTOS ALIMENTARIOS QUE SON LA BASE DE LA ALIMENTACIÓN DE LAS FAMILIAS CAMPESINAS POR ESTACIONES DEL AÑO.CONACYT, RETENCIÓN

    Las plantas medicinales de la organización de parteras y médicos indígenas tradicionales de Ixhuatlancillo, Veracruz, México y su significancia cultural

    Get PDF
    Se registró la significancia cultural de las especies medicinales utilizadas por la Organización de Parteras y Médicos Indígenas Tradicionales "Nahuatlxihuilt" para la atención primaria de la salud, mediante el enfoque cuantitativo de la etnobotánica. Se utilizaron herramientas participativas, y se determinaron dos índices etnobotánicos: el de fidelidad de Friedman et al. (1986), que incluye el valor de uso, el rango de prioridad (ROP) y el rango de popularidad (RPL) y el índice de valor de uso de Gómez- Beloz (2002) para las partes de las plantas utilizadas. Las familias mejor representadas fueron: Compositae, Rosaceae, Lamiaceae y Solanaceae y que los géneros más importantes fueron Amaranthus, Plantago, Piper, Smilax y Urtica con dos especies cada uno. La mayor signifi cancia cultural fue: Cestrum nocturnum L., Chenopodium ambroisoides L., Chenopodium graveolens L., Urtica mexicana Liebm, U. urens Liebm y Lepidium virginicum L. (r = 0.95) (ROP = 100 y 90.9) y el índice de valor de uso para las partes de las plantas fue para las hojas (35.32) siendo las especies: Citrus sinensis (L.) Osbeck, Oncimun selloi Benth., Salvia polystachya J.G. Ortega, Psidium guajava L., Plantago lanceolata L., Plantago major L., Plantago australis L., Polygonum acuminatum Kunth, Ruta graveolens L., Sambucus nigra var. canadensis (L.) Bolli, Taraxacum offi cinale G.H. Weber ex Wigg., Tithonia tubiformis (Jacq.) Cass., Urtica chamaedryoides Pursh y los géneros Ageratina y Ageratum, las mejor representadas. De esta forma, se concluye con el análisis de la información sobre las especies propias del grupo participante y su importancia cultural lo cual fortalecen el proceso actual y dinámico de la medicina tradicional en la zona centro del estado de Veracruz

    Local knowledge of Arceuthobium genus in a Natural Protected Area of the centre of Mexico

    Get PDF
    La Dra. Tizbe Teresa Arteaga Reyes participó: (i) en el Proyecto de la Red IberoLatinoamericana para el Aprovechamiento y Conservación de Recursos Bióticos (RILACREB), intitulado Aprovechamiento y protección del conocimiento etnobotánico tradicional y de la agrodiversidad: estudios de caso “zona centro del estado de Veracruz” y “Parque Nacional Nevado de Toluca”; (ii) en la dirección de la tesis (Tutora Académica) de Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la C. Alma Inés Sotero García; y (iii) en la redacción de los artículos científicos como autora por correspondencia y como coautora en el capítulo de libro. Tanto la tesis de doctorado como los artículos científicos y el capítulo de libro fueron productos derivados de dicho proyecto de investigación.El género Arceuthobium (muérdago enano) es una de las principales plagas en los bosques templados de México, con antecedentes de uso medicinal y forrajero. El objetivo de este trabajo fue documentar el conocimiento local sobre los usos del muérdago enano en el Área Natural Protegida Nevado de Toluca, México, bajo las perspectivas emic y etic, a través de la etnobotánica. Mediante entrevistas se identificó que ambas especies (A. vaginatum y A. globosum) son conocidas como muérdago y forman parte de la flora del bosque; sin embargo, los entrevistados desconocen los efectos negativos dentro de los ecosistemas forestales de esta plaga. Destacan los usos lúdicos, como juguete y tinta, y los medicinales para el tratamiento de afecciones respiratorias y del sistema nervioso, siendo éste el primer registro para dicho género localmente. Se requieren estudios que validen el conocimiento local para su inclusión en programas locales de manejo de plagas forestales.El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por la beca para los estudios de Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Al Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) de la SEP por el financiamiento del Proyecto de la Red IberoLatinoamericana para el Aprovechamiento y Conservación de Recursos Bióticos (RILACREB), intitulado Aprovechamiento y protección del conocimiento etnobotánico tradicional y de la agrodiversidad: estudios de caso “zona centro del estado de Veracruz” y “Parque Nacional Nevado de Toluca”

    Avocado (persea americana mill) industrialization as a regional sustainability development strategy

    Get PDF
    Se plantea el uso de proyectos de transformación y desarrollo tecnológico como alternativa para el desarrollo social y territorial y sustentableAvocado production is a profitability and competitiveness business, is a job generator and is a healthy food. Food habits and tendency consumption is looking for nutraceutical and heathy products. There is an interest to get avocado oil for human consumption because its highly non- saturated fatty acids and the benefits in human health. The objective of this study was to evaluate the technical, financial and economic viability of an oil avocado plant. Information was obtained from 82 avocado producers belonging to three avocado local Associations. The study was carried on between 2015 and 2016. Productive and post-harvest productive chains methodology was used as a diagnosis tool and for the construction of SWOT matrix. Financial evaluation was determined with a five-year horizon. The commercial strategy, technical and financial design was integrated considering contributions from the partners, subsidies and financing. Finally, a risk analysis was carried out based on Net Present Value (NPV), Internal Return Rate (IRR), Cost-Benefit Ratio (CB/R) and Period recovery (PR) indicators, based on product sales prices. This analysis reported low uncertainty in contrast to the Minimum Return Rate of 13%, being the financial indicators: NPV of $ 217,448 USD; IRR of 25.4% and CB/R 2.26, PR of 3.0 years. The sensitivity analysis showed that the project can support a reduction in the sale price of up to 0.55 USD.This project was partially funded by FCT - project SOC 4884/2019. CONACyT. Beca de Maestría de Ana Luisa Velázquez Torre

    AISLAMIENTO Y PURIFICACIÓN DEL HONGO ECTOMICORRÍZICO Helvella lacunosa EN DIFERENTES MEDIOS DE CULTIVO

    Get PDF
    Helvella lacunosa, besides its mycorrhizal importance for plant forest species, has a high commercial value. The commercial production of H. lacunosa represents two main advantages: Economical benefits for the communities able to produce it; and conservation of biodiversity in the forests by preventing the species overexploitation and maintaining the mushroom-plants micorrhizal relationship. Carrying out this perspective requires, in principle, to isolate the species mycelium, and then to develop the mycorrhizing technique that allows the production of the mushroom. Isolating the mycelium by the first time, however, involves testing several culture media in order to identify the potential requirements for inducing the myceliums growth. In the present work we tested, in laboratory, five different agar-based culture media to isolate H. lacunosas mycelium, and to evaluate its growing rate, analysis of covariance showed that there is a simple linear relationship between incubation time and the diameter. Indicating that the cumulative growth rate of the mycelium, was different between the culture media (F4, 240 = 17,008, p <0.001). The APD medi u m had the highest growth rate followed by AEA. In both growing media, the diameter of the mycelium converges the fifth day. The lowest growth rate was presented in the media AEM and AEP

    Podas sobre Arceuthobium spp. en bosques de Pinus hartwegii

    Get PDF
    La Dra. Tizbe Teresa Arteaga Reyes participó: (i) en la dirección de la tesis (Tutora Académica) de Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la C. Alma Inés Sotero García; y (ii) en la redacción de este artículo científico como autora por correspondencia, resultado del proyecto de investigación y de la dirección de tesis doctoral.Mistletoes are one of the principal pests in temperate forests of Mexico, and pruning has been implemented as a strategy for their control and to prevent their propagation. The objective was to determine the effect of pruning on population of dwarf mistletoe (Arceuthobium spp.) in semi dense and dense forest in the natural protected area of Nevado de Toluca, Mexico. Twenty six plots were selected in dense and semi dense forests with and without pruning. In each plot, normal diameter (ND) and height (H) of trees were determined, as well as their percentage and degree of infestation, comparing sites with and without pruning during three years of evaluation. Semi dense and dense forests correspond to a secondary and guided succession respectively, with statistical differences (p < 0.05) between size of trees with and without pruning. Percentage of infected trees by dwarf mistletoe did not show significant statistical differences among the three evaluation periods, in dense (4.7%) and semi dense (12.2%) forest. Both types of forest without treatment were significantly different in the percentage of infested trees in the three periods of evaluation, registering the major percentage of infected trees in the degree of infection 1, 2 and 6, the diameter classes ≤ 20 cm being more susceptible to the attack of this pathogen. Pruning reduces the incidence of dwarf mistletoe in semi dense and dense forest, and its effect was permanent during the evaluated period.CONACYT. PROBOSQUE

    Conocimiento medicinal de una planta parásita (arceuthobium vaginatum y arceuthobium globosum) en el Nevado de Toluca, México

    Get PDF
    La Dra. Tizbe Teresa Arteaga Reyes participó: (i) como colaboradora del proyecto de investigación de la Red Ibero-Latinoamericana para el Aprovechamiento y Conservación de Recursos Bióticos (RILACREB), intitulado Aprovechamiento y Protección del Conocimiento Etnobotánico Tradicional y de la Agrodiversidad: estudios de caso “zona centro del estado de Veracruz” y “Parque Nacional Nevado de Toluca”, financiado por el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) de la SEP; (ii) en la dirección de la tesis (Tutora Académica) de Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la C. Alma Inés Sotero García; y (iii) en la coautoría de este capítulo de libro, producto de investigación incluido en la tesis doctoral de la C. Sotero García. Tanto la tesis de doctorado como los artículos científicos y el capítulo de libro fueron productos derivados de dicho proyecto de investigación.Las plantas parásitas se consideran un importante agente de perturbación en los bosques; uno de los géneros más significativos es Arceuthobium conocido comúnmente como muérdago enano; sus principales hospederos pertenecen a las familias Pinaceae y Cupressaceae. En México se reporta el uso medicinal de Arceuthobium spp.; sin embargo, no se han analizado las implicaciones de su uso sobre la dispersión de dicha planta. Se plantea como objetivo documentar de Toluca. Se reflexiona sobre el conocimiento local de dicho género y sus posibles implicaciones en su dispersión. Se emplearon herramientas cualitativas de la etnobotánica para identificar el conocimiento local, los usos y las partes empleadas del Arceuthobium. Los resultados muestran que el muérdago enano se utiliza principalmente para el tratamiento de la tos así como para los nervios y la carraspera, empleando la parte aérea y los frutos. El uso de dichas estructuras de la planta podría representar un importante factor de riesgo para la dispersión del muérdago enano en los bosques. Por tanto, se enfatiza en la necesidad de realizar estudios que determinen el efecto de la recolección de plantas parásitas sobre su dispersión para que se incluyan en las propuestas de manejo forestal de las instituciones encargadas del mantenimiento y conservación de los ecosistemas forestales.Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por la beca de posgrado para la obtención del grado de Doctor de la Mtra. Alma Inés Sotero García. Al Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) de la SEP por el financiamiento del Proyecto de la Red Ibero-Latinoamericana para el Aprovechamiento y Conservación de Recursos Bióticos (RILACREB), intitulado Aprovechamiento y Protección del Conocimiento Etnobotánico Tradicional y de la Agrodiversidad: estudios de caso “zona centro del estado de Veracruz” y “Parque Nacional Nevado de Toluca”

    Life cycle assessment of pig production a case study in Mexican Farm

    Get PDF
    Evaluación de cargas ambientales de modelos ganaderos, sistema producto porcino.The porcine mexican sector has an important participation worldwide, dynamics of growth has positioned it inside the principal producing countries, in such a way that, not only competes in satisfying the needs of the market, also in the creation of social value. The answer to environmental problems is for companies an indicator of competitiveness. The aim of this study was to evaluate the environmental burdens associated with pig production in a full-cycle farm, using life cycle assessment methodology. All activities carried out in the pig farm were evaluated (breeding, lactating, weaning, rearing-start, growth, development and finishing pig). The inventory integrates data on livestock feed, water and electricity consumption, as well as manure emission factors. The inventories were processed in the OpenLCA software version 1.7. The characterization factors of the ReCiPe Midpoint method were used. The results present impacts in the categories Agricultural land occupation, Climate change, Freshwater eutrophication, Marine eutrophication, Particulate matter formation, Photochemical oxidant formation, Terrestrial acidification and Water depletion.CONACyT. Beca de Doctorado de María del Rosario Villavicencio Gutiérrez. Proyecto de Investigación: Análisis de los inventarios y las asimetrías productivas ambientales y económicas de los sistemas ganaderos. clave: 4219/2016S

    Discovery of first-in-class reversible dual small molecule inhibitors against G9a and DNMTs in hematological malignancies

    Get PDF
    The indisputable role of epigenetics in cancer and the fact that epigenetic alterations can be reversed have favoured development of epigenetic drugs. In this study, we design and synthesize potent novel, selective and reversible chemical probes that simultaneously inhibit the G9a and DNMTs methyltransferase activity. In vitro treatment of haematological neoplasia (acute myeloid leukaemia-AML, acute lymphoblastic leukaemia-ALL and diffuse large B-cell lymphoma-DLBCL) with the lead compound CM-272, inhibits cell proliferation and promotes apoptosis, inducing interferon-stimulated genes and immunogenic cell death. CM-272 significantly prolongs survival of AML, ALL and DLBCL xenogeneic models. Our results represent the discovery of first-in-class dual inhibitors of G9a/DNMTs and establish this chemical series as a promising therapeutic tool for unmet needs in haematological tumours.We particularly acknowledge the Biobank of the University of Navarra for its collaboration. We thank Dr Edorta Martínez de Marigorta and Dr Francisco Palacios from Departamento de Química Orgánica I, Facultad de Farmacia, Universidad del Pais Vasco for 13C NMR determination and Angel Irigoyen Barrio and Dr Ana Romo Hualde, from University of Navarra, for HRMS determination. Dr. Irene de Miguel Turrullols from Small Molecule Discovery Platform, CIMA, University of Navarra is acknowledged for NMR data interpretation. This work was funded by grants from Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) PI10/01691, PI13/01469, PI14/01867, PI10/2983, TRASCAN (EPICA), CIBERONC, cofinanciacion FEDER, RTICC RD12/0036/0068, Fundació La Marató de TV3 (20132130-31-32) and ‘Fundación Fuentes Dutor’. B.P. is supported by a Sara Borrell fellowship CD13/00340 and X.A. is a Marie Curie researcher under contract ‘LincMHeM-330598’.S

    Estudios de Caso sobre Ciencias Agropecuarias y Rurales en el siglo XXI.

    Get PDF
    Libro científico sobre estudios de casos en el medio agropecuario y ruralCon el advenimiento del siglo XXI y el avance de los procesos de globalización, el medio rural presenta diversos cambios económicos, sociales, políticos y culturales. Lo anterior significa que el campo es un objeto de estudio altamente dinámico, complejo e inasible. las ciencias agropecuarias y rurales, en la actualidad, requieren de un abordaje sistémico e interdisciplinario que den cuenta de la heterogeneidad de situaciones y contextos que enfrenta el campo mexicano. La presente obra agrupa 18 estudios de caso, que capturan algunas fotografías de las diversas problemáticas de la ruralidad mexicana, con lo cual se pretende dar cuenta tanto de los objetivos de estudio como de la perspectiva teórico metodológico desde que estos son abordados. lo anterior tiene que ver con el hecho de que las ciencias agropecuarias y rurales manifiestan un alto grado de observación empírica, motivo por el que los estudios de caso se convierten en la perspectiva metodológica idónea que permite ir y venir de la realidad a la teoría y viceversa para la construcción de objetos de estudio. En este volumen se aborda una gran diversidad de casos, que sintetizan la heterogeneidad de enfoques y perspectivas mediante las cuales los fenómenos agropecuarios y rurales han sido abordados en el Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México, en los últimos 30 años
    corecore