50 research outputs found

    Uruguayan Exiles and Human Rights: From Transnational Activism to Transitional Politics, 1981-1984

    Get PDF
    This article analyzes the positions of the Uruguayan exiles in the last years of authoritarianism in Uruguay. It focuses on the transformations that resulted from the opening up of political activity inside the country, starting in 1980, which forced the exiles to direct their attention to the domestic arena. This involved some adjustments in their transnational denouncing activity of human rights violations in their country, particularly regarding the balance between demands of “truth-telling” and “justice”. In addition, the article considers the complex and changing relationships between national and transnational activism in exile politics, in a time when military leaders and politicians negotiated a transition back to a democratic regime in Uruguay.Este artículo analiza el último tramo del exilio uruguayo en los años de autoritarismo en ese país. Se centra en las transformaciones resultantes del comienzo de la apertura política, a partir de 1980, que llevaron a los exiliados a trasladar el centro de su atención hacia los acontecimientos domésticos. Esto implicó una cierta revisión de sus formas de denunciar las violaciones de derechos humanos que ocurrían en su país, especialmente en relación al balance entre las exigencias de “verdad” y “justicia” sobre los hechos del pasado reciente. Se estudian también los cambiantes y complejos equilibrios que los exiliados fueron estableciendo entre su militancia política nacional y su activismo de denuncia transnacional en la etapa en que dentro de Uruguay se negociaba una salida democrática

    Un intelectual comunista en tiempos de Guerra Fría : José Luis Massera, matemático uruguayo

    Get PDF
    En los años de la temprana Guerra Fría, José Luis Massera (Génova, 1915-Montevideo, 2002) se convirtió, casi simultáneamente, en un matemático de reconocimiento internacional, con varios artículos académicos de gran influencia en su disciplina, y en un dirigente de primer nivel del Partido Comunista del Uruguay (PCU), con abundante producción escrita sobre diversos temas político-ideológicos. En las páginas que siguen trataré de mostrar el esfuerzo de convergencia entre compromiso político y actividad académica en el pensamiento (y la vida) de Massera o, para decirlo más directamente, hasta qué punto realizó una búsqueda conciente por poner en armonía su forma de concebir la práctica científica con su concepción de la historia y el cambio social en términos marxistas clásicos. Con ese objetivo general, este texto comienza por una presentación de la peripecia vital de Massera, combinando su recorrido partidario con su carrera académica a lo largo de tres décadas. Se pasa luego revista a sus principales aportes doctrinarios sobre el papel social y político de los intelectuales, en el marco de la mencionada renovación del PCU a mediados del siglo pasado. A continuación, se presentan sus opiniones acerca de la realidad universitaria, las políticas científicas y los procesos de construcción académica en Uruguay, tratando de poner sus opiniones sobre algunos asuntos concretos en el marco de ideas más generales sobre los procesos de cambio social que creía inevitables. Para terminar, se trata de realizar un balance que permita caracterizar las particularidades de la trayectoria de Massera y sugerir la diversidad de formas posibles de ser “intelectual” y “comunista” en Uruguay entre los años cuarenta y sesenta del siglo pasado

    Revolucionarios y desesperados: Usos y apropiaciones del Che Guevara en los espacios de militancia comunista del 68 uruguayo

    Get PDF
    En mayo de 1968, en momentos de intensas movilizaciones contra las políticas económicas y el autoritarismo del gobierno de Jorge Pacheco Areco, el prestigioso semanario uruguayo Marcha publicó un editorial donde su veterano director, Carlos Quijano, evocaba la “imagen de los desesperados” para dar cuenta de la impetuosa irrupción juvenil en las calles de Montevideo. Citaba al entonces influyente Herbert Marcuse para decir que la ola de movimientos estudiantiles que barría el mundo era propulsada por legiones de jóvenes “desesperados” ante las escasas oportunidades económicas, sociales y culturales que se les ofrecían en sus respectivos países. También sostenía que estos movimientos no miraban a Moscú, como había hecho gran parte de la izquierda hasta el momento, sino a China y a Cuba: “Marx, pero ante todo Mao. Y también Fidel y el Che, cuya muerte heroica le otorga un resplandor sin par.” El Che, seguía el editorialista, “es el héroe y es la aventura y la vida y la muerte gloriosas, pero sobre todo la prefigura del ‘hombre nuevo’. La imagen de los desesperados cuando ‘sólo los desesperados pueden devolvernos la esperanza’.” Unos pocos números después, mientras seguían creciendo las movilizaciones estudiantiles, un lector, autodenominado “Joven Comunista”, envió una carta al semanario en la que, además de rechazar la incidencia del líder chino y reivindicar el ejemplo soviético, se inspiraba en el Che para contradecir a Quijano (y a Marcuse): “Somos revolucionarios, no desesperados.” &nbsp

    Los exiliados uruguayos y los derechos humanos: ¿un lenguaje de denuncia o un programa emancipatorio?

    Get PDF
    Este breve pero sugerente artículo sintetiza la tesis doctoral “Uruguayan Exiles and the Latin American Human Rights Networks, 1967-1984”, defendida en mayo de 2003 en Columbia University. En ella se estudia el proceso por el que los exiliados uruguayos, de manera comparable a otros casos de la izquierda latinoamericana, incorporaron en los años ‘70 un lenguaje político tradicionalmente asociado al discurso anticomunista de la Guerra Fría y muy distinto de la retórica revolucionaria que había definido su militancia hasta los años ‘60. Si durante la dictadura ese tránsito fue parte de las circunstancias represivas acuciantes que los impulsaron a integrarse a las redes transnacionales de derechos humanos, en los años de la transición devino en un “discurso de la memoria”, testimonial, en el que los militantes de izquierda aparecieron simultáneamente como víctimas de la dictadura y héroes de la democracia

    Uruguay, 1968. Some Lines of an Analysis based on the Survey of the Student Protest in a Peripheral Country

    Get PDF
    This paper – focused on a deep analysis of the student movement that occupied the streets of Montevideo in 1968 – aims at proposing some analytical lines to understand this and other contemporary cycles of protest in different places of the world. After locating these events in a wide geography characterized both by political acceleration and the dramatic display of cultural change, four relevant themes in the growing body of literature on the «global Sixties» are raised. First, it is addressed the relationship between social movements and groups or political parties in these «short cycles» of protest. Second, the idea that violence was rather a catalyzer of political innovation rather than the result of political polarization is proposed. Third, it breaks down the diversity of possible links between culture, in a broad sense, and the forms of political participation in youth mobilizations. Finally, it can be more rewarding to look at different scales of analysis of these processes, from the strictly national to the transnational circulation of ideas and people

    El movimiento estudiantil mexicano de 1968. Treinta años de debates públicos

    Get PDF
    Este trabajo analiza tres décadas de debates públicos sobre 1968, buscando describir los cambios ocurridos en las formas de entender y recordar ese pasado cercano. No pretende, por lo tanto, reconstruir los avatares del movimiento estudiantil mexicano de ese año sino analizar las expresiones de quienes participaron en la discusión pública de esos acontecimientos. La referencia a la "discusión pública” acota este estudio a las impresiones, opiniones y recuerdos que diversos grupos e individuos compartieron en el ámbito público a través de diarios, revistas, libros, actos y discursos. Además de definir un conjunto de fuentes, tal referencia reconoce las discusiones generadas en torno al uso de términos como "memoria colectiva" y “memoria histórica" al analizar las relaciones de un grupo con su pasado. Este trabajo busca apartarse de una línea analítica que supone la existencia de representaciones del pasado comunes a toda una población o de recuerdos compartidos por todos quienes vivieron ciertos hechos, como dicen Emmanuel Sivan y Jay Winter, es muy difícil determinar "vínculos significativos entre los procesos psicológicos cognitivos individuales y las representaciones y gestos culturales de los grupos". Es posible, sin embargo, analizar las acciones de quienes participaron en la discusión pública de ciertos episodios a partir de sus intereses particulares, y eso es lo que se propone este trabajo

    Peter Winn: «Yo salí del Uruguay con una educación política»

    Get PDF

    Medio siglo después. La Guerra Fría latinoamericana y los golpes de Estado de 1973 en Uruguay y Chile

    Get PDF
    A medio siglo de los golpes de Estado que dieron inicio a largas dictaduras en Uruguay y Chile,parece propicio observar ambos eventos en una historia más amplia en tiempos y espacios, la de laGuerra Fría latinoamericana. En los últimos años, una exitosa renovación historiográfica al nortey al sur del planeta ha propuesto una agenda de investigación abierta a la multidireccionalidad deaquellos procesos históricos que desembocaron en los «nuevos autoritarismos» de los años setentaen el subcontinente

    Polémica

    Get PDF

    Introducción al Tema Central Nº 15: Ciencias, tecnología y política en el espacio atlántico, siglos XIX y XX

    Get PDF
    Participando de una definición amplia de los saberes científicos y atendiendo, en particular, a la propia historicidad de las configuraciones que el conjunto de saberes llamados ciencias ha asumido, máxime en una óptica de larga duración, en el presente dossier se busca articular la historia de las ciencias y de los saberes, la historia política y la historia social y cultural, apelamos a artículos enfocados en el análisis de las dimensiones políticas de la producción de conocimiento, de sus circulaciones y de sus usos
    corecore