25 research outputs found

    Evaluación de la degradación de residuos de insecticidas organofosforados en granos de maíz (Zea mays L.) almacenados

    Get PDF
    The aims of this work were to monitor the  dissipation dynamics of the organophosphate insecticides applied to corn grains stored in  supervised experiments, establish the dissipation dynamics and determine the minimum period post application necessary to comply with the  established commercial standards. The  insecticides dichlorvos (DDVP), hlorpyrifosmethyl+deltamethrin (CPM) and pirimiphos-methyl (PMM) were applied to maize grains, which were then stored for 120 days. The samples were processed and extracted using the QuEChERS technique and  the pesticide residues were identified and  quantified by gas chromatography-mass spectrometry. Deltamethrin residues were not  analized. After 90 days of storage, more than 80 % of the initial residue had been degraded, and after 120 days the residues were below the detection limit (LoD). DDVP, CPM and PMM residues  followed a first order degradation dynamics [Ct = C0×e(-kt)], with k values of 0.384, 0.025 and 0.020 and estimated half-lives of 1.8, 27.7 and 34.7 days, respectively. These results show that at recommended dosages, the insecticides CPM and PMM are safe for use on stored maize grains;  DDVP results provide additional evidence further reasserting its prohibition, which dates back to 2018. Los objetivos del trabajo fueron monitorear la degradación de insecticidas organofosforados aplicados a granos de maíz almacenados en ensayos experimentales, establecer las dinámicas de degradación y determinar el tiempo mínimo de espera post aplicación necesario para cumplir con estándares comerciales. Se aplicaron los insecticidas diclorvós (DDVP), clorpirifós-metil+deltametrina (CPM) y pirimifós-metil (PMM)  a granos de maíz almacenados durante 120 días. Las muestras se procesaron y extrajeron mediante la técnica QuEChERS y los residuos de plaguicidas  se identificaron y cuantificaron mediante  cromatografía de gases-espectrometría de masas.Los residuos de deltametrina no fueron determinados. Luego de 90 días de almacenamiento, más del 80 % del contenido inicial de residuos se había degradado y a los 120  días se encontraban por debajo del límite de detección (LoD). Los residuos de DDVP CPM y PMM siguieron una dinámica de degradación de primer orden [Ct=C0×e(-kt)], con valores de k de 0,384, 0,025 y 0,020 y vidas medias estimadas de 1;8; 27,7 y 34,7 días respectivamente. Estos resultados permiten concluir que a la dosis recomendada, los insecticidas CPM y PMM se pueden usar de manera segura en granos de maíz  almacenados, mientras que los resultados de DDVP aportan información adicional que ratifica su prohibición, que data del 2018

    Presencia de Phomopsis sp., agente causal del tizón del orégano (Origanum vulgare) en Córdoba, Argentina

    No full text

    Presencia de Phomopsis sp., agente causal del tizón del orégano (Origanum vulgare) en Córdoba, Argentina

    Get PDF
    El orégano (Origanum vulgare L.) ocupa el primer lugar en la producción de especias en la Argentina. Se cultiva principalmente en las provincias de Córdoba, Mendoza, San Juan y San Luis (COFECYT, 2009). El Valle de Traslasierra, ubicado al oeste de Córdoba, es la principal zona de producción y comercialización de hierbas aromáticas y medicinales. Las variedades Criollo, Negrito y Mendocino son, históricamente, las más cultivadas.Gerencia de Comunicación e Imagen InstitucionalFil: Yossen, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Protección Vegetal. Manejo Integrado de Plagas y Terapéutica Vegetal; ArgentinaFil: Conles, Martha Y. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Protección Vegetal. Manejo Integrado de Plagas y Terapéutica Vegetal; ArgentinaFil: Cragnolini, Clara Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Protección Vegetal. Manejo Integrado de Plagas y Terapéutica Vegetal; Argentin

    Efecto del extracto de puerro (Allium porrum L.) sobre la supervivencia de esclerocios de Sclerotium cepivorum Effect of leek extract (Allium porrum L.) on the survival of sclerotia of Sclerotium cepivorum

    No full text
    La utilización de estimulantes de la germinación de los esclerocios de Sclerotium cepivorum, colocados antes de la implantación del cultivo, son una alternativa de manejo de la enfermedad. Se evaluó el efecto de un extracto de puerro (Allium porrum L.) sobre la supervivencia de los esclerocios del patógeno. Extracto de puerro fue colocado en cajas de Petri con 50 esclerocios, mezclados con 10 g de suelo, a las concentraciones 50, 75 y 100% (extracto en agua). Se determinó la eficiencia sobre la germinación de los esclerocios y la viabilidad de los recuperados, no germinados, ambos a los 30 y 60 días. El extracto de puerro disminuyó el porcentaje de esclerocios recuperados. Con extracto al 100% y 75% germinaron un 32-38,5% y 31,5-35,5%, respectivamente, de los esclerocios en los dos tiempos evaluados, y valores menores se encontraron con extracto al 50%. La viabilidad de los esclerocios recuperados disminuyó entre 66,5 y 54,5%, para el extracto al 100%, y entre 68,5% y 51,5% para el extracto al 75%, a los 30 y 60 días, respectivamente. La supervivencia de los esclerocios disminuyó por la estimulación de la germinación y por la pérdida de viabilidad luego de aplicados los extractos.<br>The use of sclerotial germination stimulants of Sclerotium cepivorum prior to crop planting is an alternative for the management of the disease. In the present work, we evaluated the effect of leek extract (Allium porrum L.) on the survival of sclerotia of S. cepivorum. Aqueous leek extract at concentrations of 50, 75 and 100% were placed in Petri dishes containing 50 sclerotia mixed with 10 g soil. Both the efficacy of the extract on sclerotia germination and the viability of recovered ungerminated sclerotia were determined after 30 and 60 days. Leek extract reduced the percentage of recovered sclerotia in all cases. Percentages of germinated sclerotia ranged from 32 to 38.5% and from 31.5% to 35.5% at 100% and 75% extract concentration respectively, at each of the two times studied. Lower values were obtained at 50% extract concentration. Viability of recovered sclerotia decreased between 66.5 and 54.5% at 100% extract concentrations and between 68.5 and 51.5% at 75% extract concentrations after 30 and 60 days, respectively. Sclerotial pathogen survival decreased by the germination stimulation and by the loss of viability after the application of the extracts

    Efecto del extracto de puerro (Allium porrum L.) sobre la supervivencia de esclerocios de Sclerotium cepivorum

    Get PDF
    La utilización de estimulantes de la germinación de los esclerocios de Sclerotium cepivorum, colocados antes de la implantación del cultivo, son una alternativa de manejo de la enfermedad. Se evaluó el efecto de un extracto de puerro (Alliumporrum L.) sobre la supervivencia de los esclerocios del patógeno. Extracto de puerro fue colocado en cajas de Petri con 50 esclerocios, mezclados con 10 g de suelo, a las concentraciones 50, 75 y 100% (extracto en agua). Se determinó la eficiencia sobre la germinación de los esclerocios y la viabilidad de los recuperados,no germinados, ambos a los 30 y 60 días. El extracto de puerro disminuyó el porcentaje de esclerocios recuperados. Con extracto al 100% y 75% germinaron un 32-38,5% y 31,5-35,5%, respectivamente, de los esclerocios en los dos tiempos evaluados, y valores menores se encontraron con extracto al 50%.La viabilidad de los esclerocios recuperados disminuyó entre 66,5 y 54,5%, para el extracto al 100%, y entre 68,5% y 51,5% para el extracto al 75%, a los 30 y 60 días, respectivamente. La supervivencia de los esclerocios disminuyó por la estimulación de la germinación y por la pérdida de viabilidad luego de aplicados los extractos

    Momentos de aplicación y eficiencia de fungicidas en el control de la sarna del duraznero

    Get PDF
    El objetivo del trabajo fue evaluar los momentos de aplicación y la eficiencia de fungicidas usados en distintos estados fenológicos de la planta y de progreso de la enfermedad, en el control de la sarna del duraznero. Se trabajó entre 1994 y1997 en durazneros variedad Capitán, en Córdoba, Argentina. Los resultados indican que los tratamientos en estados tempranos, antes de la aparición de lesiones en frutos, son más eficientes. La combinación de polisulfuro de calcio (3,19l i. a./100 l de agua) con clorotalonil (125 g i. a./100 l de agua) alcanza 76% de eficiencia de control promedio, seguida de la combinación con dodine (65 g i.a./100 l de agua), con 66%. En estados fenológicos tardíos y según el progreso de la enfermedad, dicha eficiencia es menor: entre 30 y 52%. La eficiencia de control promedio de los tratamientos con clorotalonil es superior a la de los tratamientos con dodine y bitertanol. El comportamiento de los tratamientos con clorotalonil y dodine, está relacionado con la presión de la enfermedad en el monte frutal, tanto en los estados fenológicos tempranos como tardíos, y su eficiencia es mayor cuando la incidencia en frutos es más baja; esta relación es más marcada en el clorotalonil

    Estimación de curvas de progreso de la incidencia de podredumbre blanca (Sclerotium cepivorum Berk.) en cultivos de ajo mediante un modelo no lineal mixto

    Get PDF
    En este trabajo se modela la curva de progreso de la podredumbre blanca en cultivos de ajo, mediante modelos no lineales mixtos que contemplan el efecto de factores concomitantes en el desarrollo de las epidemias. Entre 2001 y 2003 en Cruz del Eje y Jesús María, Argentina, se evaluaron la densidad inicial de esclerocios (DIE) y la incidencia de la enfermedad quincenalmente hasta cosecha. Con DIE alta (&gt;15 esclerocios/100 g de suelo) la incidencia final fue alta (64-100%) y con DIE baja (?15 esclerocios/100 g de suelo) varió entre 0-100%. El modelo logístico mixto seleccionado tuvo “interceptos” y pendientes aleatorias y diferentes para cada combinación de “ambiente” (localidad y año) y categoría de DIE (altas y bajas). La representación de las curvas epidémicas se hizo mediante tres curvas específicas de sitio, la típica con efecto aleatorio cero, que expresa la forma general del modelo y  las percentiles Q1 (0,25) y Q3 (0,75) que expresan la variabilidad.  La variabilidad de los “interceptos” y pendientes dependió solamente de la DIE, y fue menor en los “interceptos” con DIE “altas” que en aquellos con DIE “bajas”;en las pendientes se observó el efecto opuesto

    GNIP1 E3 ubiquitin ligase is a novel player in regulating glycogen metabolism in skeletal muscle

    No full text
    BACKGROUND: Glycogenin-interacting protein 1 (GNIP1) is a tripartite motif (TRIM) protein with E3 ubiquitin ligase activity that interacts with glycogenin. These data suggest that GNIP1 could play a major role in the control of glycogen metabolism. However, direct evidence based on functional analysis remains to be obtained. OBJECTIVES: The aim of this study was 1) to define the expression pattern of glycogenin-interacting protein/Tripartite motif containing protein 7 (GNIP/TRIM7) isoforms in humans, 2) to test their ubiquitin E3 ligase activity, and 3) to analyze the functional effects of GNIP1 on muscle glucose/glycogen metabolism both in human cultured cells and in vivo in mice. RESULTS: We show that GNIP1 was the most abundant GNIP/TRIM7 isoform in human skeletal muscle, whereas in cardiac muscle only TRIM7 was expressed. GNIP1 and TRIM7 had autoubiquitination activity in vitro and were localized in the Golgi apparatus and cytosol respectively in LHCN-M2 myoblasts. GNIP1 overexpression increased glucose uptake in LHCN-M2 myotubes. Overexpression of GNIP1 in mouse muscle in vivo increased glycogen content, glycogen synthase (GS) activity and phospho-GSK-3alpha/beta (Ser21/9) and phospho-Akt (Ser473) content, whereas decreased GS phosphorylation in Ser640. These modifications led to decreased blood glucose levels, lactate levels and body weight, without changing whole-body insulin or glucose tolerance in mouse. CONCLUSION: GNIP1 is an ubiquitin ligase with a markedly glycogenic effect in skeletal muscle
    corecore