120 research outputs found

    Social play traits and environmental exploration in beagle and fox terriers’ puppies

    Get PDF
    Koscinczuk, P.; Alabarcez, M.N.; Cainzos, R.P.: Social play traits and environmental exploration in beagle and fox terriers’ puppies. Rev. vet. 26: 1, 33-37, 201

    Variaciones del juego social en una camada de perros domésticos, con una madre con ansiedad por separación

    Get PDF
    El período de socialización del perro doméstico se extiende entre las tres y doce semanas de vida y proporciona al individuo capacidades para enfrentar el ambiente y establecer relaciones sociales, tanto intra como interespecíficas. En dicho lapso tiene lugar el juego que tendrá efectos beneficiosos o perjudiciales para el cachorro, dependiendo del contexto en el cual se desarrolla. En este trabajo se estudió el juego social de una camada (n = 6) de Weimaraner, comparando la respuesta de sus individuos frente a dos madres. Por un lado, la madre biológica, con patología comportamental de ansiedad por separación, y por el otro una perra Fox Terrier Smooth de perfil conductual normal. Ambas convivían con los cachorros en el mismo hogar. Se filmaron dos sesiones de juego con cada hembra interviniente en horario matutino. Se efectuó observación focal en cada individuo. Para comparar los efectos madre biológica o adoptiva, tanto para juego social como exploración ambiental, se registró sólo la frecuencia de las variables elegidas, sin considerar su intensidad ni duración. Para el análisis estadístico se utilizó el test no paramétrico de Kolmogorov–Smirnov a dos colas con un nivel de significación del 5%. Los cachorros realizaron más actividades de contacto táctil, saltar, morder, aplastarse contra el suelo, sacudir objeto y olfatear en presencia de la perra adoptiva que ante la madre biológica (p = 0,01). No se encontraron diferencias significativas entre los sexos (p > 0,05), sugiriendo que a esta edad machos y hembras responderían de manera similar. Si bien cabría la necesidad de ampliar el estudio sobre efectos de la crianza con madres adoptivas, este trabajo muestra que la intervención de perras normales favorece la coordinación de las actividades de juego y aprendizaje, generando estabilidad emocional y conductual en los cachorro

    Influencia de la temperatura ambiental sobre la presión arterial del perro

    Get PDF
    En los animales domésticos el mantenimiento de la temperatura corporal dentro de límites normales supone la activación de numerosas respuestas fisiológicas que generan variaciones en el tono vascular y la presión arterial. El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia de la temperatura ambiental sobre la presión arterial en perros sanos y conscientes (no sedados), en ambientes con temperaturas superiores a los 38ºC versus climatizados a 24ºC. Para ello se utilizó el método oscilométrico (monitor de signos vitales V6Vet®), registrándose las presiones sistólica, diastólica y media (PS, PD, PM) en el miembro anterior derecho. Cuando la temperatura fue superior a 38ºC, tanto PS como PD y PM registraron los promedios más altos (136, 80 y 96 mmHg respectivamente); en cambio con temperaturas de 24ºC fueron de 123, 68 y 91 mmHg. Únicamente PS arrojó diferencia significativa (

    Evaluación de la conducta de cachorros durante la primera consulta clínica: estudio piloto en la ciudad de corrientes, argentina

    Get PDF
    Con el objeto de identificar signos precursores de alteraciones del comportamiento encachorros, se evaluaron respuestas conductuales durante la primera consulta clínica,coincidiendo con la primo vacunación. Se trabajó con caninos de ambos sexos (n = 31),entre 30 y 60 días de edad, tanto mestizos como de razas puras. Siguiendo la secuenciaen la exploración clínica de rutina, al ingresar se recolectaron datos sobre exploraciónambiental (Exp) sobre el suelo y luego las respuestas a maniobras sobre la camilla (Mc)y de sujeción y sumisión forzadas (Sf) efectuadas por el profesional. Durante la anamnesisse realizaron preguntas referentes a miedo frente a estímulos novedosos, tiempo dedescanso y actitudes durante el juego. El 74% de los cachorros regresó junto al humanoconocido (propietario) luego de explorar el ambiente en el suelo. En la camilla, el 81%aceptó el contacto físico iniciado por el veterinario y un 84% aceptó la sumisión forzada.Ningún cachorro intentó escapar y sólo uno presentó reacciones neurovegetativas. Frentea estímulos novedosos, el 61% no presentó miedo y, cuando se presentó la respuesta, elorden de susceptibilidad fue a ruidos, objetos móviles y personas desconocidas. Frenteal descanso, 71% de los propietarios no los escuchó llorar durante la noche y duranteel juego, 61% de los cachorros dejó de morder ante la solicitud del propietario. En laprimera consulta la mayoría de los cachorros no presentó signos precursores de alteracionesde la conducta. La aplicación de maniobras semiológicas sencillas –observacióndel comportamiento exploratorio, posición de sumisión, reacción a la palpación y auscultación–brindó información sobre hiperactividad, miedo, ansiedad o socializacióninadecuada. Esta información fue utilizada como base para hacer modificación de laconducta. Con intervenciones tempranas el veterinario puede, no sólo mejorar la relaciónhumano/animal, sino también el bienestar de los perros urbanos

    Validity of ICD-9 and ICD-10 codes used to identify acute liver injury: a study in three European data sources

    Get PDF
    This is the peer reviewed version of the following article: Forns, J. [et al.]. Validity of ICD-9 and ICD-10 codes used to identify acute liver injury: a study in three European data sources. "Pharmacoepidemiology and drug safety", 6 Juny 2019, vol. 28, núm. 7, p. 965-975, which has been published in final form at 10.1002/pds.4803. This article may be used for non-commercial purposes in accordance with Wiley Terms and Conditions for Self-Archiving."Purpose Validating cases of acute liver injury (ALI) in health care data sources is challenging. Previous validation studies reported low positive predictive values (PPVs). Methods Case validation was undertaken in a study conducted from 2009 to 2014 assessing the risk of ALI in antidepressants users in databases in Spain (EpiChron and SIDIAP) and the Danish National Health Registers. Three ALI definitions were evaluated: primary (specific hospital discharge codes), secondary (specific and nonspecific hospital discharge codes), and tertiary (specific and nonspecific hospital and outpatient codes). The validation included review of patient profiles (EpiChron and SIDIAP) and of clinical data from medical records (EpiChron and Denmark). ALI cases were confirmed when liver enzyme values met a definition by an international working group. Results Overall PPVs (95% CIs) for the study ALI definitions were, for the primary ALI definition, 84% (60%-97%) (EpiChron), 60% (26%-88%) (SIDIAP), and 74% (60%-85%) (Denmark); for the secondary ALI definition, 65% (45%-81%) (EpiChron), 40% (19%-64%) (SIDIAP), and 70% (64%-77%) (Denmark); and for the tertiary ALI definition, 25% (18%-34%) (EpiChron), 8% (7%-9%) (SIDIAP), and 47% (42%-52%) (Denmark). The overall PPVs were higher for specific than for nonspecific codes and for hospital discharge than for outpatient codes. The nonspecific code “unspecified jaundice” had high PPVs in Denmark. Conclusions PPVs obtained apply to patients using antidepressants without preexisting liver disease or ALI risk factors. To maximize validity, studies on ALI should prioritize hospital specific discharge codes and should include hospital codes for unspecified jaundice. Case validation is required when ALI outpatient cases are considered.Peer ReviewedPostprint (author's final draft

    Interacción de un perro doméstico con una persona desconocida en un ambiente nuevo

    Get PDF
    The domestic dog is able to adapt to new environments by changing their behavior depending on the context. In this process, activation of the autonomic nervous system and the hypothalamic-pituitary-adrenal axis under the control of consciousness involved. The aim of this study was to evaluate the influence of the external environment (clinical practice) on the interaction of dog with an unknown man. This work was performed in a private clinical practice, for it were randomized 8 adults dogs, of both genders and different races who attended the clinic. Of these, only half knew the environment (population A), the other half unknown (population B). All were applied a communication test against an unknown person. They were shot 4 minutes with camcorder from an adjacent room of 9 m2 window. Then focal and continuous observation of each animal was performed, recording the following variables: eye contact (frequency), latency approach and stay near the unknown (in seconds). For statistical analysis t-test was applied to check the distribution of the means of the two populations (A and B). This test showed no significant difference (p ≥ 0.05) behavioral responses between the two groups (known versus unknown environment). However, there was a trend of more frequent eye contact with the person who did not know the environment (mean = 6.00), compared with those who did know him (mean = 1.75) (p = 0.09), probably trying to start inter-specific communication faster with the human in a novel environment. When dogs attend the clinic as patients consulting for the first time, the office environment is totally unknown: smells, sights, other dogs and people. In this unfamiliar environment, it is with human beings with whom he develops eye contact and touch to keep your sensory homeostasis, and thus achieve a balance back into behavioral homeostasis.El perro domestico es capaz de adaptarse a nuevos ambientes modificando su comportamiento según el contexto. El sistema nervioso autónomo y el eje hipotálamo-pituitario-adrenal interpretan la información sensorial y la transforman en actividad muscular. El objetivo del trabajo fue evaluar la influencia del ambiente (consultorio) sobre la interacción del perro con una persona desconocida. Se utilizaron 8 perros adultos, de ambos sexos y diferentes razas. La mitad de ellos conocía el ambiente (población A) y la otra mitad lo desconocía (población B). Una persona desconocida les impuso a todos un test de comunicación en una habitación de 9 m2 . Con una videocámara se filmaron 4 minutos desde una ventana. En cada animal se registraron las siguientes variables: contacto visual (frecuencia), latencia en aproximación y permanencia cerca del desconocido (en segundos). Estadísticamente se aplicó la prueba T para comprobar la distribución de las medias de las dos poblaciones (A y B), la cual no mostró diferencias significativas (p≥0,05) en las respuestas conductuales entre ambos grupos (ambiente conocido versus desconocido). No obstante, la tendencia de contacto visual con la persona fue mayor en los perros que ignoraban el ambiente versus aquéllos que lo conocían, probablemente intentando una más rápida comunicación con las personas. En el caso particular de los perros, el primer adulto regulador de la homeostasia conductual es la madre, pero en los perros que conviven en comunidades urbanas es el ser humano. Cuando los perros asisten a la consulta clínica como pacientes por primera vez, el ambiente del consultorio es totalmente desconocido: olores, imágenes, otros perros y personas. En ese ambiente desconocido, es con el ser humano con quien entabla contacto visual y táctil para mantener su homeostasis sensorial y de esa manera alcanzar nuevamente un equilibrio en su homeostasis conductual

    Canine hyperthyroidism in a patient with follicular thyroid carcinoma

    Get PDF
    La glándula tiroides, no es palpable en perros bajo condiciones normales, pero, ante la presencia de tumores, se perciben sin dificultad. Los tumores tiroideos representan el 1-4% de todas las neoplasias caninas. Lamayoria de las veces la presentación clínica es de eutiroideos o hipotiroideos. Solo cerca del 10% de los casos exhiben hipertiroidismo, generalmente asociado a cáncer tiroideo. El objetivo del trabajo es describir un caso de neoplasia de tiroides en un canino, macho de 10 años, de raza indefinida, que llegó a la consulta por presentar una deformación en la región ventro cervical y manifestar signos de poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida de peso y disfagia, entre otros. Se realizó la palpación de la región cervical y se obtuvo muestra de la masa por punción aspiración con aguja fina (PAAF) que evidencio un carcinoma. Se extrajo muestra de sangre para el análisis de hemograma, bioquímica sérica y medición de hormona T4 libre, la cual se encontró aumentada, confirmando el diagnostico de hipertiroidismo. Además se efectuó una ecografía de la región del cuello y se obtuvo una imagen compatible con neoplasia tiroidea en el lóbulo izquierdo. El histopatológico realizado posterior a la tiroidectomía izquierda estableció que el carcinoma era del tipo folicular. Los incrementos anormales de la tiroxinemia confirman el diagnostico de hipertiroidismo, y debería sospecharse de un carcinoma funcional como causa. Estas neoplasias suelen presentarse en la edad media o avanzada. En pocos perros hipertiroideos, la masa cervical es la primera anormalidad advertida y el motivo para buscar atención médica. Ante tal circunstancia se recomienda la evaluación, en especial si el propietario refiere la presencia de signos adicionales.The thyroid gland, when normal, is not palpable in dogs, but in the presence of tumors, generally malignant, it is easy to identify. Thyroid tumors represent 1-4% of all canine cancers, mainly producing euthyroid or hypothyroid situations. About 10% of the cases show signs of hyperthyroidism, almost always associated with thyroid cancer. The aim is to describe a case of thyroid neoplasm and hyperthyroidism in a 10-year-old male canine. The main issue was the presence of a mass in the ventral cervical region and the presence of clinical signs of hyperthyroidism such as polyuria, polydipsia, polyphagia, weight loss and dysphagia, among others. Palpation of the cervical region was performed, and a sample of the mass was obtained by fine needle aspiration (FNA) for cytologic exam. Carcinomatous cells were identified in the cytology. A sample of blood was drawn for blood cell count, serum biochemistry and measurement of free T4 hormone, which was increased, confirming the diagnosis of hyperthyroidism. An ultrasound of the neck region was also performed. A mass on the left thyroid lobe, compatible with thyroid neoplasia was found. Histopathology confirmed the diagnosis of follicular thyroid carcinoma. Unusual, increased levels of free T4 confirmed the diagnosis of hyperthyroidism, which should be suspected to be related to a functional carcinoma.Fil: Maurenzig, Nelson Damian. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Cs.veterinarias. Departamento de Clinica. Cátedra de Patología Medica; ArgentinaFil: Koscinczuk, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Cs.veterinarias. Departamento de Clinica. Cátedra de Patología Medica; ArgentinaFil: Polo, M. V.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Cs.veterinarias. Departamento de Clinica. Cátedra de Patología Medica; ArgentinaFil: Cainzos, Romina Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Cs.veterinarias. Departamento de Clinica. Cátedra de Patología Medica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentin
    corecore