3 research outputs found

    Reflexiones sobre la estructura ética del pensamiento de Mary Richmond

    Get PDF
    The ideas that formed the thought and social practice of Mary Richmond are examined here. Special focus is placed on two markers that defined her times: the scientific impulse on the one hand and the altruistic impulse on the other. We ask ourselves what were Mary Richmond’s answers to the dominant public philosophy; from those we derive some reflections that may be useful in the present, especially the ones concerning faith in science as the incontrovertible answer to human problems.Se examinan las ideas que formaron el pensamiento y la práctica social de Mary Richmond. Se atiende especialmente a dos coordenadas que marcaron su época: el impulso científico, por un lado, y el impulso altruista, por el otro. Nos preguntamos cuáles fueron las respuestas de Mary Richmond a la filosofía pública dominante; de ellas derivamos algunas reflexiones que podrán ser útiles para el presente, especialmente las relativas a una fe en la ciencia como respuesta incontrovertible a los problemas humanos

    Servicios sociales en el contexto migratorio

    Get PDF
    Este artículo se centra en la legislación, procedimientos y servicios referentes a los inmigrantes, los refugiados y los solicitantes de asilo político en los E.E.U.U., particularmente en la región del Suroeste. El artículo ofrece un bosquejo histórico de las peculiaridades coloniales y post-coloniales de esta región, en especial de aquellas que afectan la situación actual de los inmigrantes. Se incluyen también definiciones claves de las categorías establecidas por el Servicio de Inmigración para la variedad de personas que residen en los E.E.U.U.. Estas categorías determinan el status socio-político y legal de estas personas y sus derechos a servicios. Metodológicamente, el artículo se basa en la literatura disciplinaria y periodística y en visitas de campo a agencias sociales que trabajan en este ámbito. Los autores finalizan la monografia con un análisis de los aspectos positivos y problemáticos de la red de servicios sociales accesibles a los nuevos residentes y con recomendaciones para la mejoría de esa red.This article focuses on the legislative and procedural issues that affect the lives of immigrants, refugees and asylum-seekers in the USA, particularly in the region of the Southwest. An overview of the unique colonial and postcolonial features of this region is provided. The authors discuss how the historical and cultural characteristics of the area continue to affect the situation of current immigrants. Definitions of the basic categories established by the Immigration and Naturalization Service for the diverse populations that seek entry or reside in the USA are included. These categories determine the legal and socio- political status of these persons, including their elegibility for social services. The authors draw from the current social science literature and from press coverage of the issues; field visits to social agencies that serve immigrant populations were also used to supplement the accounts. Recommendations for the improvement of the network of services that affect newcomers to the U.S. are offered in the conclusions. Implications for other countries facing similar quandaries are drawn

    La homologación de estudios en la comunidad europea: perspectivas desde el punto de vista del trabajo social

    Get PDF
    Las escuelas de trabajo social en España tienen la tarea de adaptar sus planes de estudio a los cambios propuestos por el Acuerdo de Bolonia de 1999, Acuerdo que trata de crear para el año 2010 un espacio común de educación universitaria en veintinueve países de la Unión Europea. Se ofrece una perspectiva histórica del trabajo social en España en relación a sus aspiraciones académicas de hoy. Se ofrece también un análisis de los problemas que le plantea la adaptación a planes diseñados para un ámbito geográfico no sólo muy amplio sino culturalmente variadísimo. Se compara las tradición altruista vernácula, basada en un talante católico, con la tradición del trabajo social, basada en un talante originalmente protestante. Se expone, por una parte, el proceso de naturalización del trabajo social a España gracias a los recursos de la tradición autóctona, y por otra, los peligros potenciales derivados de la europeización ¿reverso de la naturalización-- del trabajo social en un futuro cercano
    corecore