100 research outputs found

    From slave driver to abolitionist: Bartolomé de las Casas on African slavery

    Get PDF
    The aim of this paper is to present Bartolomé de las Casas’ views on slavery throughout his life. If for more than thirty years Las Casas was in favour of the importation of slaves, this was due to his desire to prevent the unjust servitude imposed on the American Indians by the Spanish colonists in America, which is explained by his desire to make Spain's overseas colonies economically viable. However, at the end of his life Las Casas recognized his mistake and criticized all forms of slavery. This will involve studying his concept of freedom and its sources.El objetivo de este trabajo es presentar las opiniones de Bartolomé de las Casas sobre la esclavitud a lo largo de su vida. Si durante más de treinta años Las Casas se mostró a favor de la importación de esclavos, esto se debía a su deseo de impedir la injusta servidumbre que les fue impuesta a los indios americanos por los colonos españoles en América, lo cual se explica por su deseo de hacer viable económicamente las colonias en ultramar de España. No obstante, al final de su vida Las Casas reconoce su error y hace una crítica a todas las formas de esclavitud. Esto implicará estudiar su concepto de libertad y sus fuentes

    Perspectivas sobre la desigualdad y las patologías en las Indias según la medicina española y la filosofía natural medieval

    Get PDF
    En este trabajo presento lo que, a juicio de los médicos novohispanos Juan de Cárdenas y Pedro Arias de Benavides, fueron las enfermedades más comunes en Las Indias durante el siglo xvi. Ambos autores, apoyados en las autoridades médicas clásicas, consideran que las patologías de Las Indias son causadas por el clima húmedo y cálido de la región, pues dichas condiciones climatológicas producen alimentos de baja calidad e incluso fomentan la ociosidad. Finalmente, basados en un determinismo climático y en los paradigmas médicos del Medioevo tardío intentan justificar los prejuicios contra los grupos éticos que se encontraban en la base de la pirámide social en las colonias españolas, como africanos e indios, acusándolos de ser los causantes de la sífilis.In this work we will present the most common diseases in the Indies according to the sixteenth century-Spanish physicians Juan de Cárdenas and Pedro Arias de Benavides. Our objective is to show that Cárdenas and Arias de Benavides, based on classical medical authorities, believed that the most common diseases in this region were caused by its warm and humid climate. At the same time, based on medieval natural authorities and an environmental determinism, they justified their prejudices against groups at the bottom of the Colonial Spanish social hierarchy like the Africans and native Americans, considered responsible of the syphilis pandemic

    Poder civil y derechos naturales de los indios americanos según fray alonso de la veracruz

    Get PDF
    El presente trabajo investiga las tesis sobre el poder civil de Alonso de la Veracruz que buscan incorporar en la comunidad política española a los habitantes autócto-nos del Nuevo Mundo, tesis que suelen relacionarse con F. de Vitoria y el tomismo español, y que últimamente son consideradas parte del republicanismo novohis-pano elaborado desde la periferia americana. Se busca demostrar que su propósito era aplicar una teoría de derechos naturales, sin que ello implique participación política de los indios americanos. Se analiza la postura del fraile frente a la diversi-dad cultural y la guerra contra los indios

    Comparative Leaf Water Absorption Between Chaparral Island and Mainland Taxa: a Common Garden Experiment

    Get PDF
    In California and other Mediterranean-type ecosystems, island species are typically exposed to more fog but less rain than mainland species. Because adaptations to absorb water from fog may conflict with those to minimize water loss, we hypothesized that island species should have greater fog absorption than their mainland congeners due to foliar uptake but at the cost of modifying other leaf structural and functional traits. To determine whether foliar water absorption is an adaptation to insularity, we compared seven physiological and anatomical leaf traits between congeneric island and mainland species of two genera, Ceanothus and Arctostaphylos, in a common garden in Claremont, California. We quantified leaf water potentials, maximum leaf water absorption rates, leaf hydrophobicity, leaf mass per area [LMA], succulence, stomatal density, and wax morphology. All taxa exhibited water permeability through their leaf surfaces, but only one of the three island taxa showed greater water absorption than their mainland counterparts. The island and mainland varieties of C. megacarpus were similar in water absorption and hydrophobicity, but the mainland variety had greater LMA, greater succulence, and thicker epicuticular wax. In Arctostaphylos, insularity promoted species-specific responses: A. catalinae had greater foliar absorption compared to the mainland species, whereas A. insularis displayed mesophytic traits such as hypostomatal morphology, horizontally oriented leaves and low LMA. Relative surface hydrophobicity was not linked to absorption rates, but the mainland species A. glauca had the most hydrophobic leaf surfaces in the study, achieved by their ornate epicuticular wax. Overall, island taxa displayed more mesophytic leaf traits than their mainland congeners. The results may have implications for biogeography in Mediterranean-type ecosystems that may be losing seasonal coastal fog with global change

    Evaluación de los programas de auditoría interna de responsabilidad social.

    Get PDF
    La investigación tiene su origen en la auditoría interna de responsabilidad social empresarial. Se identificaron ciertos vacíos en los procedimientos de auditoría que daban pie a errores, omisiones e incumplimiento de presupuestos generando pérdidas debido a que los programas de auditoría no se han revisado ni actualizado de manera que la auditoría tenga la calidad requerida por el marco normativo. Lo anterior sumado a que la empresa tiene como visión ser una organización socialmente responsable y con el paso del tiempo sus objetivos sociales se han ido modificando y ampliando, por lo cual se vuelve necesario que el trabajo del departamento de auditoría sea supervisado de forma continua y periódica tanto interna como externamente. El trabajo de investigación se plantea proponer el establecimiento de un plan de aseguramiento y mejora de calidad que proporcione los lineamientos a seguir para contar dentro de los procesos de auditoría con revisiones internas continuas y revisiones externas completas o autoevaluaciones con validación externa. La metodología utilizada para la investigación fue por el método hipotético inductivo y enfoque cualitativo, ya que se parte de los hechos ocurridos en la entidad por medio de los cuales se realizó el análisis para llegar a las conclusiones generales. El tipo de estudio fue descriptivo ya que este se basó en la observación para detallar las características del problema en estudio. De igual forma la técnica para la recopilación de la información fue por medio de entrevistas realizadas al personal de auditoría interna, utilizando como herramienta una guía de preguntas. ii Los resultados obtenidos en las entrevistas fueron procesados por medio de cuadros de relaciones y cruces de variables, los cuales proporcionaron información que indica la necesidad de revisar los programas de auditoría de responsabilidad social de manera que puedan actualizarse conforme a los cambios que se generan en el trabajo de auditoría. Con esta investigación se concluyó que es de vital importancia para el departamento de auditoría interna contar con medidas de control que le permita mantener la calidad en todos los procesos que desarrolla dentro del trabajo de auditoría para asegurar que se cumple con las normas técnicas y éticas aplicables sin afectar el rendimiento y proyecciones financieras. Se recomienda al auditor interno que se desarrolle e implemente un programa de aseguramiento y mejora de calidad que incluya evaluaciones internas y externas. Asimismo, que los resultados obtenidos de la aplicación de éste programa se puedan comunicar a la alta gerencia periódicamente por medio de un informe que describa el cumplimiento de las normas técnicas y éticas aplicables, así como las medidas correctivas u oportunidades de mejora identificadas. El departamento de auditoría también puede aplicar estas recomendaciones a otras áreas de la entidad, diferentes a la de responsabilidad social empresarial

    Responsabilidad del auditor externo en la evaluación del control interno relevante para la prevención del lavado de dinero y de activos en las empresas importadoras y comercializadoras de arroz asociadas a ASALBAR.

    Get PDF
    En la actualidad el fenómeno delictivo denominado “Lavado de Dinero” está entre los acontecimientos más impactantes en materia de política criminal, el cual se define como cualquier operación, transacción, acción u omisión encaminada a ocultar el origen ilícito y a legalizar bienes y valores provenientes de actividades delictivas cometidas dentro o fuera del país. La profesión de contaduría pública ha evolucionado notablemente debido a la demanda de los servicios que este rubro ofrece, esto ha inducido a la superación y especialización de dicha profesión para garantizar la prestación efectiva de los servicios, razón por la cual, se debe contar con los conocimientos y destrezas adecuadas para su ejecución. Como auditor, la responsabilidad es factor clave, ya que, se debe cumplir con los requisitos de control de calidad que la normativa técnica exige, sin embargo, el auditor debe dar fe pública para dictaminar los estados financieros, proporcionando así, un valor agregado a la profesión. Por lo tanto, el objetivo de la investigación fue la elaboración de un cuestionario enfocado a evaluar el control interno de la entidad, en materia de prevención de lavado de dinero y de activos, que facilite al auditor externo el cumplimiento de la resolución 12/2016 emitida por el CVPCPA. La investigación se realizó bajo el enfoque cualitativo puesto que se seleccionaron a los auditores externos que auditan las empresas comercializadoras de arroz asociadas a ASALBAR, el modelo de la investigación se realizó bajo el método hipotético-deductivo, aplicando las diferentes fases como la observación, la formulación de hipótesis y la deducción. Para la recopilación de la información se utilizó la entrevista, la cual nos permitió conocer el efecto del problema estudiado sobre las unidades de análisis

    Análisis de factores que influyen en el Consumo Privado

    Get PDF
    En términos económicos conocer las variables que explican el nivel de consumo, podría generar grandes posibilidades de generar políticas comerciales, estrategias para empresas, estrategias de marketing, generar nuevos productos para el mercado, fijar precios de productos y así realizar planificaciones estratégicas en forma empresarial. Esta investigación pretende generar los primeros medios para conocer cómo se comporta el consumo privado en el Paraguay en los periodos 2000- 2016

    A new model for freedom of movement using connectomic analysis

    Get PDF
    The problem of whether we can execute free acts or not is central in philosophical thought, and it has been studied by numerous scholars throughout the centuries. Recently, neurosciences have entered this topic contributing new data and insights into the neuroanatomical basis of cognitive processes. With the advent of connectomics, a more refined landscape of brain connectivity can be analysed at an unprecedented level of detail. Here, we identify the connectivity network involved in the movement process from a connectomics point of view, from its motivation through its execution until the sense of agency develops. We constructed a “volitional network” using data derived from the Brainnetome Atlas database considering areas involved in volitional processes as known in the literature. We divided this process into eight processes and used Graph Theory to measure several structural properties of the network. Our results show that the volitional network is small-world and that it contains four communities. Nodes of the right hemisphere are contained in three of these communities whereas nodes of the left hemisphere only in two. Centrality measures indicate the nucleus accumbens is one of the most connected nodes in the network. Extensive connectivity is observed in all processes except in Decision (to move) and modulation of Agency, which might correlate with a mismatch mechanism for perception of Agency
    corecore