16 research outputs found

    Arqueología en la ACEGA 2: el área arqueológica de O Peto (Vedra, A Coruña)

    Get PDF
    Cadernos de Arqueoloxía e Patrimonio (CAPA)[EN] The archaeological area of O Peto was discovered during the construction of the highway Santiago-Alto de Santo de Domingo. This site shows the existence of archaeological structures near of the galician Iron Age hillforts. In fact O Peto is an artificialized space (where a set of several structures was exhumed) that belongs to a prerroman iron mining complex that suffered several changes in the beginning of Romanization.[ES] El área arqueológica de O Peto se descubrió durante el control arqueológico de la construcción de la Autopista Santiago-Alto de Santo Domingo. Se trata de un ejemplo significativo de la existencia de estructuras anejas en el entorno inmediato del recinto habitacional de los castros de la Edad del Hierro. Constituye un espacio claramente artificializado en el que se superponen estructuras excavadas en la roca, de naturaleza y finalidad diferentes. A este respecto se configura un espacio construido –aparentemente multifuncional- que experimentó sucesivos procesos de ampliación, redefinición, sellado intencionado y abandono entre la Edad del Hierro y Época Romana. La información aportada por la excavación indica que este yacimiento albergó un complejo minerometalúrgico caracterizado tecnológicamente por la utilización de hornos bajos prerromanos sin sangrado de escoria que procesarían el mineral extraído en el propio yacimiento.Proyecto financiado por la Dirección Xeral de Investigación e Desenvolvemento da Consellería de Innovación, Industria e Comercio (Xunta de Galicia) con cargo a la convocatoria Programa de Tecnoloxías para a Innovación- Tecnoloxías da Construcción e da Conservación do Patrimonio do ano 2004. Código de Proxecto: PGIDIT04CCP606003PRPeer reviewe

    Arqueología en la ACEGA 2: el área arqueológica de O Peto (Vedra, A Coruña)

    Get PDF
    Cadernos de Arqueoloxía e Patrimonio (CAPA)[EN] The archaeological area of O Peto was discovered during the construction of the highway Santiago-Alto de Santo de Domingo. This site shows the existence of archaeological structures near of the galician Iron Age hillforts. In fact O Peto is an artificialized space (where a set of several structures was exhumed) that belongs to a prerroman iron mining complex that suffered several changes in the beginning of Romanization.[ES] El área arqueológica de O Peto se descubrió durante el control arqueológico de la construcción de la Autopista Santiago-Alto de Santo Domingo. Se trata de un ejemplo significativo de la existencia de estructuras anejas en el entorno inmediato del recinto habitacional de los castros de la Edad del Hierro. Constituye un espacio claramente artificializado en el que se superponen estructuras excavadas en la roca, de naturaleza y finalidad diferentes. A este respecto se configura un espacio construido –aparentemente multifuncional- que experimentó sucesivos procesos de ampliación, redefinición, sellado intencionado y abandono entre la Edad del Hierro y Época Romana. La información aportada por la excavación indica que este yacimiento albergó un complejo minerometalúrgico caracterizado tecnológicamente por la utilización de hornos bajos prerromanos sin sangrado de escoria que procesarían el mineral extraído en el propio yacimiento.Proyecto financiado por la Dirección Xeral de Investigación e Desenvolvemento da Consellería de Innovación, Industria e Comercio (Xunta de Galicia) con cargo a la convocatoria Programa de Tecnoloxías para a Innovación- Tecnoloxías da Construcción e da Conservación do Patrimonio do ano 2004. Código de Proxecto: PGIDIT04CCP606003PRPeer reviewe

    Ocupación del valle del Pedriña durante el campaniforme tardío

    No full text
    Versión reimpresa en 1995 de un Trabajo leído en 1989 en la Facultade de Xeografía e Historia de la Universidade de Santiago.[ES] El presente trabajo de investigación es fruto de dos años de intensivo trabajo de campo, realizado en el seno del proyecto de investigación ´Arqueología del paisaje en la sierra de O Bocelo y en el valle de río Furelos´. Por otro lado, la labor de investigación sobre el período concreto que nos ocupa ha sido realizada en estrecha colaboración con Matilde González Méndez y Felipe Criado Boado, quien a su vez dirige el proyecto antes citado

    La domesticación del paisaje durante la Edad del Bronce gallego

    Get PDF
    This paper deals with a set of Bronze Age domestic sites from inner part of Galicia. Through them a specific model of settlement and site formation is proposed which is very helpful in the study of the social landscape of this period in the prehistory of Nort-west Iberia. Evidence of other phenomena, which includes barrows and funerary sites and rock art, is also considered, and contributes to the formation of the social landscape.<br><br>Partiendo del estudio de un conjunto de hábitats de una zona de Galicia se define un nuevo tipo de yacimiento habitacional. Esta definición sirve de base para una revisión del paisaje social de la Edad del Bronce en el Noroeste, en la cual se realizan algunas consideraciones sobre fenómenos que no se incluyen en el mundo de los hábitats (enterramientos y grabados rupestres), pero que, evidentemente, contribuyen a formar el conjunto del paisaje social

    El Registro de la Información en Intervenciones Arqueológicas

    Get PDF
    Cadernos de Arqueoloxía e Patrimonio (CAPA)[EN] We offer in this text a comprehensive system for the record of information recovered in detailed archaeological work. We use the concept of Intervention, as wider and more flexible than Excavation. First we discuss the usefulness of this concept, as well as some general principles about the nature of those interventions and their implications for the archaeological work. The bulk of the volume is devoted to the description and explaining of the proposed recording system, which is pretended to have a double utility: for the standard archaeological information and for the so called Archaeology of Architecture. The system is based on the concept of Stratigraphic Unit as proposed by E.C. Harris, and has two main features: it is able to record any kind of elements of the archaeological record recovered in archaeological interventions and it is easy and friendly to use, reducing the number of record sheets to be used and introducing new concepts as Stratigraphic Group.[ES] Presentamos un sistema para el registro de la información procedente de actuaciones intensivas sobre el registro arqueológico. Denominamos a estas actuaciones Intervenciones, por ser un concepto más amplio y flexible que el de Excavación. En primer lugar discutimos la aplicabilidad de este concepto, así como algunos principios importantes sobre el carácter de estas intervenciones y su significación para la actividad arqueológica. El grueso del volumen se centra en detallar y describir el sistema de registro propuesto, que es de doble aplicabilidad: registro de información arqueológica convencional y registro arqueológico de elementos construidos, la llamada Arqueología de la Arquitectura. Proponemos un sistema que pretende ser apto por su amplitud y sencillez, reduciendo al máximo el número de fichas empleadas y su complejidad e introduciendo conceptos nuevos como el de Grupo Estratigráfico.Financiación de la edición: Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais (GIArPa).Peer reviewe

    Impacto arqueológico de las autovías. Volumen 3-4: Autovía das Rías Baixas, Ourense - O Porriño

    No full text
    03.A.002.1993.003Vol. 3, Tramo 3: Melón - BatallánsVol. 4, Tramo 4: Batalláns - O Porriñ

    Problemática de la excavación en el marco del seguimiento de una obra de trazado lineal

    No full text
    [ES]La comunicación que sigue se presenta como el último aporte al grupo de propuestas anteriormente realizadas acerca de la problemática de la realización de labores de control del impacto arqueológico en obras públicas de trazado lineal. En este sentido se trata de mostrar cómo el diseño de adecuadas estrategias de excavación es un punto necesario en el marco de trabajos de este tipo y cómo la excavación deber ser entendida como un paso más dentro del control de los impactos arqueológicos en obras públicas

    El área Bocelo-Furelos. Entre los tiempos paleolíticos y medievales (Campañas de 1987, 1988 y 1989)

    No full text
    Libro que contiene el estudio extraído del Proyecto Plurianual de Trabajo ´Arqueología del Paisaje: estudio de la sierra de O Bocelo y del valle del río Furelos (Melide-Toques, A Coruña)´.[ES] El objetivo del Proyecto al que pertenece la presente Memoria es estudiar la dinámica histórica del paisaje rural gallego. Esto, junto con el estudio de los paisajes pretéritos construidos por la acción socio-cultural de las comunidades arqueológicas, constituye la finalidad de una Arqueología del paisaje. Para desarrollar este Proyecto se eligió una zona geográfica del interior de Galicia que presentaba las condiciones y características físicas y humanas que parecían adecuadas para desarrollar una investigación de este estilo. Esta zona, constituida por la Sierra de O Bocelo y el valle anejo del río Furelos (en su sector conocido como Val da Bragaña), se sitúa aproximadamente en el centro geográfico de Galicia y pertenece mayoritariamente a los ayuntamientos de Toques y Melide, en la provincia de A Coruña. Las labores comprendidas dentro del presente proyecto se iniciaron en abril de 1987 y hasta la fecha (diciembre de 1989) se han realizado tres campañas de trabajo de campo. El propósito fundamental de este texto es dar una visión general de este Proyecto, tanto de sus planteamientos y métodos, como de sus resultados preliminares y un resumen de los datos principales aportados en las Memorias Técnicas de las Campañas correspondientes a los años 1987, 1988 y 1989.Todas las Campañas de trabajo de campo cuyos resultados se recogen en esta publicación han sido realizadas con subvenciones de la Dirección Xeral do Patrimonio Histórico e Documental de la Consellería de Cultura de la Xunta de Galicia. Las labores de invstigación fueron financiadas parcialmente con diferentes ayudas de la Universidad de Santiago de Compostela a Proyectos de Equipos en Formación

    Introducción a la Arqueología del Paisaje

    No full text
    Unidad Didáctica correspondiente al Módulo 4 del Curso de Especialización en Gestión Arqueológica del Patrimonio Cultural, editado por de Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais, e impartido en el año 2001. El curso tiene 7 módulos de temática especializada que se encuentran íntegramente depositados en este repositorio.[ES] Este módulo presenta una propuesta teórico-metodológica concreta para interpretar y valorar el Patrimonio Arqueológico y Cultural basada en la Arqueología del Paisaje. El primer objetivo es presentar la forma de estudiar y reconstruir las diferentes dimensiones (ambientales, sociales, simbólicas y formales) de los paisajes arqueológicos y prehistóricos. En este sentido, se pretende mostrar de qué forma es posible desde la Arqueología del Paisaje comprender el contexto histórico del registro arqueológico, valorar la dimensión histórica de las entidades patrimoniales, y establecer la relación entre forma, función, uso y sentido de esas entidades. Como un beneficio u objetivo complementario de este módulo, se pretenden definir las tipologías formales fundamentales de cada uno de los principales periodos de la Prehistoria e Historia Antigua, tomando Galicia como ejemplo práctico y tratando no sólo la entidad o forma concreta, sino también su inclusión dentro de un territorio determinado. De este modo, al tiempo que se presenta la Arqueología del paisaje y se caracterizan los principales modelos de paisaje y periodos culturales de la Prehistoria, se muestra la potencialidad que para el estudio y gestión del Patrimonio ofrece una perspectiva basada en valorar las entidades arqueológicas desde el contexto espacial del que formaron parte.[EN] This module offers a specific theoretical and methodological proposal for interpreting and appraising Archaeological and Cultural Heritage, based on Landscape Archaeology. The main objective is to show how the different environmental, social, symbolic and formal aspects of archaeological and prehistoric landscapes are studied and reconstructed. The aim is to show how it is possible to use Landscape Archaeology to help understand the historical context of the archaeological record, evaluate the historical dimension of heritage elements, and establish the relationship between the form, function, use and meaning of these elements. As a complementary aspect to this module, the aim will be to define the basic formal typologies of each of the main periods from Prehistory and Ancient History, using Galicia as a practical example and not only dealing with the specific form or entity, but also its inclusion within a given territory. In this way, at the same time as presenting Landscape Archaeology and characterising the main landscape models and cultural periods from Prehistory, the module will show the potential that a perspective based on evaluating archaeological elements through the spatial context of which they form a part offers for the study and management of Heritage.Peer reviewe

    Obras Públicas e Patrimonio: Estudo Arqueolóxico do Corredor do Corredor do Morrazo

    No full text
    Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio (TAPA).-- Felipe Criado Boado e Elena Cabrejas Domínguez (coord).-- Criado-Boado, Felipe et al.[ES] O obxectivo principal desta publicación é o de contribuír á difusión dos resultados dos traballos arqueolóxicos realizados para correxir o impacto arqueolóxico xerado pola construción do Corredor do Morrazo e á divulgación dos avances que eles aportan para o mellor coñecemento da historia e prehistoria de Galicia, tanto entre o público especializado como entre a sociedade en xeral, comezando polas comunidades nas que se atopan os restos arqueolóxicos. A Península do Morrazo caracterízase por posuír un rico Patrimonio Arqueolóxico. Esta circunstancia implicou que, por precaución, e antes de comezar as obras, o 35% do trazado (aproximadamente 7 km dos 21 Km) estivesen cautelados pola Dirección Xeral do Patrimonio Cultural da Xunta de Galicia, o que supuña que non se podía traballar neles antes do correspondente estudo e/ou actuación arqueolóxica. // Presentación do Proxecto (Felipe Criado) // Plantexamentos e Metodoloxía: Precedentes: a Avaliación do Impacto Arqueolóxico e as resolucións da Declaración de Impacto Ambiental (Elena Cabrejas et al.); Historial do proxecto (Felipe Criado et al.); A Corrección de Impacto (Xesús Amado Reino et al.); O Seguimento arqueolóxico (Elena Cabrejas et al.) // Os Resultados: as principais intervencións: Neolítico Inicial / Medio: O Regueiriño (Elena Lima Olivera); Neolítico Final: Montenegro (Camila Gianotti et al.); Calcolítico: Monte dos Remedios (Andrés Bonilla Rodríguez et al.); Neolítico Final / Idade do Bronce: Os Laguiños (Patricia Mañana Borrazás et al.); Idade do Bronce: Devesa de Abaixo – Os Torradoiros (Pablo Vázquez Liz); Petroglifos: Viveiro, Devesa do Rei e Gondarán (Yolanda Seoane Veiga et al.); Cultura Castrexa: Castro de Montealegre (Roberto Aboal et al.); Romanidade tardía: O Redolliño (Roberto Aboal et al.) // O Coñecemento: a significación de Morrazo na Prehistoria: O modelo de formación dun xacemento arqueolóxico (Felipe Criado et al.); De conxuntos materiais a poboados: patróns de asentamento en O Morrazo durante a Prehistoria Recente (Fidel Méndez Fernández et al.); Arte Rupestre na Península do Morrazo (Manuel Santos); Os territorios prehistóricos do entorno das Rías de Pontevedra e Vigo (Felipe Criado); A Cultura material dos xacementos de Montenegro, A Devesa de Abaixo e O Regueiriño. (Pilar Prieto Martínez et al.)Dirección Xeral de Obras Públicas da CPTOPV- Xunta de GaliciaPeer reviewe
    corecore