13 research outputs found

    Resignificación práctica del pensamiento utópico

    Get PDF
    Resorting to utopia and "utopization" of political thought influences the resignification of this praxis of the individual or collective imaginary of a society in its interest to interpret and question the dogma of rationality as a regulating agent of a possible and emancipated life. In a dialectic perspective, utopia counterbalances the domination of objective rationality and market globalization; and, in turn, it liberates sensitive forms for the desiring experience of thinking the world as another way of being. El recurso a la utopía y la utopización del pensamiento político incide en la resignificación de esta praxis del imaginario individual o colectivo de una sociedad en su interés por interpretar y cuestionar el dogma de la racionalidad como agente regulador de la vida posible y emancipada. En una perspectiva dialéctica, la utopía contrapesa la dominación de la racionalidad objetiva y la globalización del mercado; y, a su vez, es liberadora de formas sensibles para la experiencia deseante de pensar el mundo de otro modo de ser

    A democracia: convergências e divergências da sua praxis

    Get PDF
    This article makes a brief analysis of the normative correlation between democracy and politics, using as references Habermas (1999, 2000 and 2008) and De Sousa (2007, 2009 and 2014). The modern state is synonymous with democracy in its formal sense where equality and equity are political rights for citizens; however, in practice, compliance with the norm passes through intersubjective assessments that regularly generate the crisis of the system and jeopardize its legitimacy. It is therefore a question of understanding that democracy with respect to the state depends much more on the participation of citizens in the construction-representation of power and less on the centrality of the state.En este artículo se hace un breve análisis de la correlación normativa entre democracia y política, donde se utilizan como principales autores a Habermas (1999, 2000 y 2008) y De Sousa (2007, 2009 y 2014). El Estado moderno es sinónimo de democracia en su sentido formal donde la igualdad y equidad son derechos políticos para los ciudadanos; sin embargo, en la práctica el cumplimiento de la norma pasa por unas valoraciones intersubjetivas que regularmente generan la crisis del sistema y coloca en riesgo su legitimidad. Por consiguiente, se trata se entender que la democracia con respecto al Estado,depende mucho másde la participación de los ciudadanos en la construcción-representación del poder y menos de la centralidad del Estado.En este artículo se hace un breve análisis de la correlación normativa entre democracia y política, donde se utilizan como principales autores a Habermas (1999, 2000 y 2008) y De Sousa (2007, 2009 y 2014). El Estado moderno es sinónimo de democracia en su sentido formal donde la igualdad y equidad son derechos políticos para los ciudadanos; sin embargo, en la práctica el cumplimiento de la norma pasa por unas valoraciones intersubjetivas que regularmente generan la crisis del sistema y coloca en riesgo su legitimidad. Por consiguiente, se trata se entender que la democracia con respecto al Estado,depende mucho másde la participación de los ciudadanos en la construcción-representación del poder y menos de la centralidad del Estado

    El PEI o del bien que vamos a vivir

    No full text

    El rol emancipador de la episteme política intercultural en América Latina

    No full text
    Desde Aristóteles, la Política está asociada al poder para gobernar, entre hombres que se organizan en torno a la polis, es decir, a la ciudad-Estado. La Política regula la sociedad civil a través de un Estado que norma el poder para legislar y hacer cumplir las leyes. La racionalidad política se gesta colectivamente a través de un espacio de participación ciudadana donde las razones, los argumentos y la interpretación para legitimar el poder compartido lo transforma estructuralmente en hegemónico. La sociedad se fractura en clases y la reproducción del poder se efectúa por vía coercitiva en detrimento de la consensualidad y pluralidad democrática. La episteme de la política del Estado moderno se funda en la concepción del capitalismo neoliberal, que considera el mercado y los derechos económicos sobrepuestos a los derechos humanos de la mayoría ciudadanía. Este orden político lesiona sensiblemente los principios de la justicia y la equidad y sirve de origen a la exclusión y la marginalidad social y política. La desintegración social se hace presente y la centralidad de la polis moderna entra en una crisis institucional que se despliega por todo un sistema político que es reabsorbido y recreado por las fuerzas emergentes de movimientos sociales emancipatorios que buscan caracterizar a la Política como un poder para gobernar compartido. Aparece otra episteme intercultural del poder (popular), basada en la democracia ciudadana y en el espacio público, donde el reconocimiento a la diversidad cultural y las Desde diferentes identidades sociales hacen emergentes nuevas alternativas para la racionalidad política

    El rol emancipador de la episteme política intercultural en América Latina

    No full text
    Desde Aristóteles, la Política está asociada al “poder para gobernar”, entre hombres que se organizan en torno a la polis, es decir, a la ciudad-Estado. La Política regula la sociedad civil a través de un Estado que norma el poder para legislar y hacer cumplir las leyes. La racionalidad política se gesta colectivamente a través de un espacio de participación ciudadana donde las razones, los argumentos y la interpretación para legitimar el poder compartido lo transforma estructuralmente en hegemónico. La sociedad se fractura en clases y la reproducción del poder se efectúa por vía coercitiva en detrimento de la consensualidad y pluralidad democrática. La episteme de la política del Estado moderno se funda en la concepción del capitalismo neoliberal, que considera el mercado y los derechos económicos sobrepuestos a los derechos humanos de la mayoría ciudadanía. Este orden político lesiona sensiblemente los principios de la justicia y la equidad y sirve de origen a la exclusión y la marginalidad social y política. La desintegración social se hace presente y la centralidad de la polis moderna entra en una crisis institucional que se despliega por todo un sistema político que es reabsorbido y recreado por las fuerzas emergentes de movimientos sociales emancipatorios que buscan caracterizar a la Política como un “poder para gobernar compartido”. Aparece otra episteme intercultural del poder (popular), basada en la democracia ciudadana y en el espacio público, donde el reconocimiento a la diversidad cultural y las Desde diferentes identidades sociales hacen emergentes nuevas alternativas para la racionalidad política

    The memory of Alvaro B. Marquez, forever, has works published, Researcher

    No full text
    Nota bibliográfica "The memory of Alvaro B. Marquez, forever, has works published, Researcher

    Concentración y poder mundial

    No full text
    Se ha dicho que estamos viviendo una situación de “caos global” (Wallerstein). Si realmente fuera así, la situación sería (casi) incomprensible. No obstante, los elementos de comprensión existen; pues si bien el caos es la máxima anomia, la cual puede mantenerse por largos períodos, éste a su vez puede generar las más diversas formas de orden ¿Cómo encontrar, entonces, los elementos ordenadores presentes en este “caos global”? El (supuesto) orden mundial post Guerra Fría no ha hecho sino aumentar la situación de inestabilidad global, acelerando la carrera armamentista –ahora ya no bipolar sino multipolar- y poniendo de manifiesto la agresiva competencia que existe entre las naciones industrializadas y otras que -como China- se modernizan rápidamente en pos de controlar los recursos naturales y energéticos del planeta. Observamos así la crisis de los Estados nacionales, especialmente de los países periféricos, y la constitución de grandes bloques. Se renuncia o desmorona al multilateralismo, y se intenta crear un sistema unipolar regido por Estados Unidos. En este contexto el problema del poder se ha vuelto extremadamente complejo, desafiando nuestra capacidad de comprenderlo en todos sus aspectos. Frente a este escenario, la presente edición de Polis ha buscado intentar clarificar algunas tendencias y plantear ciertas interrogantes

    Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Critico. Segunda Época (Año 6 no. 7 ene-jul 2018)

    No full text
    ENCUENTROS. REVISTA DE CIENCIAS HUMANAS, TEORÍA SOCIAL Y PENSAMIENTO CRÍTICO es una revista auspiciada por el Centro de Estudios Geo-Históricos y Socio-Culturales de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Su publicación es periódica (semestral). Es una revista que se define como un medio alternativo que asume el compromiso de analizar y reflexionar sobre los procesos, dinámicas y coyunturas históricas que viven y sienten nuestras sociedades. También es un proyecto que acompaña los aportes a nuevas teorías para re-interpretar nuestro devenir histórico. De manera que es una revista crítica y decolonial. Sus áreas temáticas abordan las CIENCIAS HUMANAS (Filosofía, Historia, Educación, Letras) TEORIAS SOCIALES (Antropología, Sociología,) Y EL PENSAMIENTO CRITICO ALTERNATIVO (Interculturalidad, Epistemologías del sur, Filosofía de la Liberación, Decolonialidad) fundado en Latinoamérica.Presentacion p.9 / El rol emancipador de la episteme politica intercultural en America Latina p.11 / Una mira critica al proceso politico del movimiento indigena boliviano y su apuesta en la refundacion del Estado p.11 / Pensar al Estado: democracia y plurinacionalidad. Aportes teóricos de Álvaro García Linera p.63 / Jean Paul Sartre: breves reflexiones sobre su pensamiento anticolonial p.77 / La Genealogía como método histórico-filosófico para el estudio de la cultura organizacional pública. p.91 / El pensamiento venezolano expresado en las obras de Teresa de la Parra, María Calcaño y Lydda Franco p.115 / Entrevista a Edward Govia: Transformación Universitaria p.131 / Formación Histórica del Movimiento Indígena Boliviano.Autor: Huáscar Salazar Lohman p.145 / Instrucciones para los autores p.14

    Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Critico. Segunda Época (Año 6 no. 7 ene-jul 2018)

    No full text
    ENCUENTROS. REVISTA DE CIENCIAS HUMANAS, TEORÍA SOCIAL Y PENSAMIENTO CRÍTICO es una revista auspiciada por el Centro de Estudios Geo-Históricos y Socio-Culturales de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Su publicación es periódica (semestral). Es una revista que se define como un medio alternativo que asume el compromiso de analizar y reflexionar sobre los procesos, dinámicas y coyunturas históricas que viven y sienten nuestras sociedades. También es un proyecto que acompaña los aportes a nuevas teorías para re-interpretar nuestro devenir histórico. De manera que es una revista crítica y decolonial. Sus áreas temáticas abordan las CIENCIAS HUMANAS (Filosofía, Historia, Educación, Letras) TEORIAS SOCIALES (Antropología, Sociología,) Y EL PENSAMIENTO CRITICO ALTERNATIVO (Interculturalidad, Epistemologías del sur, Filosofía de la Liberación, Decolonialidad) fundado en Latinoamérica.Presentacion p.9 / El rol emancipador de la episteme politica intercultural en America Latina p.11 / Una mira critica al proceso politico del movimiento indigena boliviano y su apuesta en la refundacion del Estado p.11 / Pensar al Estado: democracia y plurinacionalidad. Aportes teóricos de Álvaro García Linera p.63 / Jean Paul Sartre: breves reflexiones sobre su pensamiento anticolonial p.77 / La Genealogía como método histórico-filosófico para el estudio de la cultura organizacional pública. p.91 / El pensamiento venezolano expresado en las obras de Teresa de la Parra, María Calcaño y Lydda Franco p.115 / Entrevista a Edward Govia: Transformación Universitaria p.131 / Formación Histórica del Movimiento Indígena Boliviano.Autor: Huáscar Salazar Lohman p.145 / Instrucciones para los autores p.14

    A second update on mapping the human genetic architecture of COVID-19

    Get PDF
    corecore