38 research outputs found
El especialista en ergonomía: perfil que promueve la innovación y la gestión para el bienestar de las personas
El objetivo de la investigación es destacar el perfil del especialista en ergonomía desde una propuesta de diseño curricular de la Institución Universitaria Antonio José Camacho (Cali, Colombia), mediante reflexiones y análisis acerca de cómo estos profesionales pueden contribuir a la innovación y gestión diseñando soluciones efectivas que mejoren la calidad de vida y la productividad de las personas. Se empleó una metodología mixta que incluyó: a) revisión de literatura especializada y análisis de programas de especialización en ergonomía, b) entrevistas a 74 ergónomos, incluyendo egresados de la UNIAJC y otras universidades de América Latina, c) estudios de caso sobre implementación de soluciones ergonómicas, y d) síntesis de resultados mediante análisis cualitativo. Se plantea un perfil del ergónomo capaz de generar soluciones innovadoras y ajustes razonables que contribuyan a la gestión ergonómica, a partir de la evaluación de las interacciones de los componentes del sistema ergonómico en el ámbito laboral y social, y la comprensión de las diferentes poblaciones y sus actividades. El programa se distingue por su énfasis en la innovación social, el trabajo con poblaciones diversas y la integración de tecnologías emergentes en la práctica ergonómica
Discapacidad: ¿están preparadas las empresas del sector servicios de Cali, desde su Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, para vincular a esta población?
Según registros del DANE1 en su última actualización de datos sobre discapacidad, en el 2012 el Valle del Cauca contaba con 30,617 personas con discapacidad (PcD), y en edad productiva, entre los 15 y los 59 años de edad. En la ciudad de Cali, capital del departamento del Valle del Cauca, se encontró el 64.0 % de la población con discapacidad del departamento. De esta población, el 32.0 % trabaja en la actividad económica de prestación de servicios, aproximadamente 1,482 personas, siendo este el sector que más apoyo brinda a las PcD en la ciudad. Por otro lado, el Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (PNSST), 2013 – 2021,2 documento que se estructura sobre cuatro líneas de actuación. Tiene en su tercera línea el Fortalecimiento de la promoción de la seguridad, de la salud de los trabajadores y la prevención de los riesgos laborales, cuya meta es lograr la estructuración de Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), en busca de mejores resultados en prevención de accidentes y enfermedades laborales y del trabajo decente. Para su implementación se promulgó en 2015, el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo 1072 que define las directrices que deben ser aplicadas por todos los empleadores
Voces y propuestas sordas: la inclusión laboral en Cali, Colombia
Members of the deaf community, as part of the broad group of people with disabilities, face considerable challenges in their quest for employment inclusion. It is therefore crucial to amplify the voices of deaf people and to expose, from their point of view, the demands on companies’ readiness for their inclusion in the labour market. This article presents the findings of a qualitative study that employed the methodological approach of data triangulation, involving three key stakeholders: deaf workers, their employers and workplace inclusion experts. Through semi-structured interviews with these groups, it identified the evident interest of deaf people in adapting job training processes, requesting interpreting services and seeking a commitment from companies to their specific needs, as well as recognition and respect for their culture through active preparation for inclusion. It was concluded that although there is an increased awareness of the importance of inclusion, significant barriers persist. Deaf people express the need for understanding and support in their work environment, requesting reasonable accommodation and Access to resources such as interpreters and assistive technologies.Los miembros de la comunidad sorda, integrantes del grupo amplio de personas con discapacidad, enfrentan desafíos considerables en su búsqueda de inclusión laboral. Por lo tanto, resulta crucial amplificar las voces de las personas sordas y exponer, desde su punto de vista, las solicitudes para la preparación de las empresas para su inclusión laboral. Este artículo presenta los hallazgos de un estudio cualitativo que empleó el enfoque metodológico de triangulación de datos, involucrando a tres actores clave: trabajadores sordos, sus empleadores y expertos en inclusión laboral. A través de entrevistas semi-estructuradas con estos grupos, se identificó el interés evidente de las personas sordas en adaptar los procesos de capacitación laboral, solicitando servicios de interpretación y buscando un compromiso por parte de las empresas con sus necesidades específicas, así como el reconocimiento y respeto hacia su cultura mediante una preparación activa para la inclusión. Se concluyó que, aunque hay una mayor conciencia sobre la importancia de la inclusión, persisten barreras significativas. Las personas sordas expresan la necesidad de comprensión y apoyo en su entorno laboral, solicitando ajustes razonables y acceso a recursos como intérpretes y tecnologías de asistencia
Parámetros indispensables para un modelo de inclusión laboral para personas con discapacidad
With the aim of achieving effective labor inclusion for People with Disabilities, various models have been proposed that, depending on the historical period, have undergone changes. These models have been proposed by adding and eliminating parameters trying to reduce inequalities and achieve equity. Objective: to determine the labor inclusion parameters that must be present in the design of a labor inclusion model for People with Disabilities. Materials and methods: 63 articles were selected from the databases: Scopus, Pubmed, Dialnet and Google Scholar, of which 50 were chosen that contained well-planned inclusion models. These models were organized consecutively obtaining the parameters of each one and comparing them to achieve the objective. Results and discussion: It was possible to identify that there are 7 parameters that present a high frequency of appearance in the labor inclusion models for People with Disabilities: 1. Family support, 2. Job adjustment, 3. Job training in skills, 4 Training and support in the workplace, 5. Training for co-workers and bosses on the Inclusion of People with Disabilities, 6. Monitoring and evaluation of the labor inclusion process, and 7. Level of education. These parameters are an important basis for the design of an inclusion model.Con el ánimo de lograr una inclusión laboral efectiva para personas con discapacidad se han propuesto diversos modelos que, según la época histórica, han sufrido cambios. Estos modelos se han planteado añadiendo y eliminando parámetros provenientes de los modelos de discapacidad, intentando reducir las desigualdades. Objetivo: identificar los parámetros propuestos en los modelos de discapacidad y que, según su frecuencia, son indispensables en los modelos de inclusión laboral. Materiales y métodos: se seleccionaron 63 artículos de las bases de datos Scopus, Pubmed, Dialnet y Google Académico, de los cuales se escogieron 50 que contenían modelos de discapacidad. Estos modelos fueron organizados y sus variables se analizaron obteniendo los parámetros de cada uno para luego identificar los de mayor frecuencia de aparición. Resultados y discusión: se identificaron siete parámetros con alta frecuencia de aparición en los modelos de discapacidad: a) acompañamiento familiar; b) ajuste del puesto de trabajo; c) formación laboral en competencias; d) entrenamiento y acompañamiento en el puesto de trabajo; e) capacitación a los compañeros de trabajo y jefes sobre la inclusión de personas con discapacidad; f) seguimiento y evaluación del proceso de inclusión laboral; y g) nivel de educación. Estos parámetros son una base importante para el diseño de los modelos de inclusión de personas con discapacidad
Matriz de análisis normativo para evaluación de condiciones laborales de personas con discapacidad
In 2015, the Ministry of Labor published the Single Regulatory Decree of the Labor Sector with the provisions for the implementation of the Occupational Health and Safety Management System and in 2019 Resolution 0312 that defines the minimum limits to achieve it. The objective was designed a regulatory compliance matrix for companies that link people with disabilities and that are protected by the General occupational safety and health system.
A specific normative documentary review was carried out for workers with disabilities. 308 current norms among decrees, laws, norms related to working conditions for people with disabilities with limitations for Colombian companies were analyzed. Forthe analysis, 3 guide tables were constructed and a compliance matrix was designed, made up of 9 sheets that allow companies to evaluate the working conditions of workers with disabilities and the conditions of the General occupational safety and healthsystem.
Companies that link person with disability as workers must generate strategies that vary the inclusion of workers throughout the General occupational safety and health system.En el año 2015 el Ministerio del Trabajo publicó el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo con las disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) y en el año 2019 la Resolución 0312que define los estándares mínimos para lograrlo. El objetivo fue diseñar una matriz de cumplimiento normativo para empresas que vinculan personas con discapacidad y que están protegidas por el SG-SST.
Se realizó una revisión documental normativa específica para trabajadores con discapacidad. Se analizaron 308 normas vigentes entre decretos, leyes, resoluciones relacionadas con las condiciones laborales para personas con discapacidad aplicables a empresas colombianas.
Para el análisis se construyeron 3 tablas guía y se diseñó una matriz de cumplimiento compuesta por 1 ficha con 28 parámetros que permiten a las empresas evaluar las condiciones laborales de los trabajadores con discapacidad y las condiciones delSG-SST. Las empresas que vinculan como trabajadores a personas con discapacidad (PcD) deben generar estrategias que permitan la inclusión de los trabajadores en todo el SG-SST
Parámetros indispensables para un modelo de inclusión laboral para personas con discapacidad
With the aim of achieving effective labor inclusion for People with Disabilities, various models have been proposed that, depending on the historical period, have undergone changes. These models have been proposed by adding and eliminating parameters trying to reduce inequalities and achieve equity. Objective: to determine the labor inclusion parameters that must be present in the design of a labor inclusion model for People with Disabilities. Materials and methods: 63 articles were selected from the databases: Scopus, Pubmed, Dialnet and Google Scholar, of which 50 were chosen that contained well-planned inclusion models. These models were organized consecutively obtaining the parameters of each one and comparing them to achieve the objective. Results and discussion: It was possible to identify that there are 7 parameters that present a high frequency of appearance in the labor inclusion models for People with Disabilities: 1. Family support, 2. Job adjustment, 3. Job training in skills, 4 Training and support in the workplace, 5. Training for co-workers and bosses on the Inclusion of People with Disabilities, 6. Monitoring and evaluation of the labor inclusion process, and 7. Level of education. These parameters are an important basis for the design of an inclusion model.Con el ánimo de lograr una inclusión laboral efectiva para personas con discapacidad se han propuesto diversos modelos que, según la época histórica, han sufrido cambios. Estos modelos se han planteado añadiendo y eliminando parámetros provenientes de los modelos de discapacidad, intentando reducir las desigualdades. Objetivo: identificar los parámetros propuestos en los modelos de discapacidad y que, según su frecuencia, son indispensables en los modelos de inclusión laboral. Materiales y métodos: se seleccionaron 63 artículos de las bases de datos Scopus, Pubmed, Dialnet y Google Académico, de los cuales se escogieron 50 que contenían modelos de discapacidad. Estos modelos fueron organizados y sus variables se analizaron obteniendo los parámetros de cada uno para luego identificar los de mayor frecuencia de aparición. Resultados y discusión: se identificaron siete parámetros con alta frecuencia de aparición en los modelos de discapacidad: a) acompañamiento familiar; b) ajuste del puesto de trabajo; c) formación laboral en competencias; d) entrenamiento y acompañamiento en el puesto de trabajo; e) capacitación a los compañeros de trabajo y jefes sobre la inclusión de personas con discapacidad; f) seguimiento y evaluación del proceso de inclusión laboral; y g) nivel de educación. Estos parámetros son una base importante para el diseño de los modelos de inclusión de personas con discapacidad
Aspectos biomecánicos y lesiones musculoesqueléticas en miembros superiores en tenis adaptado
Objective: To determine the phases with the greatest difficulty of execution in the technical gesture of the reverse in adapted tennis athletes.
Methods: Descriptive cross-sectional study. The 8 athletes from the Vallecaucana League of adapted tennis participated. Gesture was evaluated by analyzing movement in three dimensions with the Qualisys capture system and processing the information using Visual 3D.
Results: Six phases were identified in the technical backhand gesture, determining phases 4 and 6 with greater difficulty of execution. It was possible to analyze the shoulder, elbow, wrist, trunk and neck joints, identifying possible musculoskeletal injuries.
Conclusion: The backhand gesture is the movement with the highest risk of injury in adapted tennis.Objetivo: Determinar las fases con mayor dificultad de ejecución en el gesto técnico del revés en deportistas de tenis adaptado.
Métodos: Estudio descriptivo transversal. Participaron los 8 deportistas de la Liga Vallecaucana de tenis adaptado. Se evaluó el gesto mediante el análisis del movimiento en tres dimensiones con el sistema de captura de Qualisys y el procesamiento de la información por medio de Visual 3D.
Resultados: Se identificaron seis fases en el gesto técnico del revés determinando con mayor dificultad de ejecución las fases 4 y 6. Fue posible analizar las articulaciones de hombro, codo, muñeca, tronco y cuello, identificando posibles lesiones osteomusculares.
Conclusión: El gesto de revés es el movimiento de mayor riesgo de lesión en el tenis adaptado
Propuesta de un modelo de inclusión laboral para personas con discapacidad
Objective: To determine an inclusion model for the employment relationship of people with disabilities (PCD).Methods: Descriptive and proactive design, in which the literature review of 50 scientific articles was combined. For the analysis of the collected articles, a matrix was designed that systematically obtained the models used in each of them through the Focus, Appreciate and Propose methodology. Finally, determinants of the models were acquired, elements present in most of the articles reviewed and that should be in the proposed model and requirements, elements that must be present but that may vary depending on the disability of the population that is desired to link labor.Results: Proposal of a labor inclusion model for PCD.Conclusions: The labor inclusion of PCD has been working with purely vertical models without taking into account cross-cutting elements such as the accompaniment that must be done from the beginning of the inclusion and with continuous follow-up to ensure the good result of the link, in addition it is very important the participation of the family and the recognition of the social environment.Objetivo: Determinar un modelo de inclusión para la vinculación laboral de personas con discapacidad (PCD).Métodos: Diseño de tipo descriptivo y propositivo, en la cual se conjugaron la revisión bibliográfica de 50 artículos científicos. Para el análisis de los artículos recopilados se diseñó una matriz que permitió obtener sistemáticamente los modelos utilizados en cada uno de ellos mediante la metodología Focalizar, Apreciar y Proponer. Finalmente se adquirieron determinantes de los modelos, elementos presentes en la mayoría de los artículos revisados y que deben estar en el modelo propuesto y requerimientos, elementos que deben estar presentes pero que pueden varias dependiendo de la discapacidad de la población que se desea vincular laboralmente.Resultados: Propuesta general de un modelo de inclusión laboral para PCD.Conclusiones: La inclusión laboral de PCD se ha venido trabajando con modelos meramente verticales sin tener en cuenta elementos transversales como el acompañamiento que se debe hacer desde el inicio de la inclusión y con seguimiento continuos para asegurar el buen resultado de la vinculación, además es muy importante la participación de la familia y el reconocimiento del entorno social
Percepción de trabajadores reincorporados sobre la integración laboral
Objetivo: Comprender la percepción que tiene un grupo de trabajadores reincorporados, tras verse afectados en su salud, acerca de la integración al puesto de trabajo. Metodología: Estudio cualitativo, con un análisis fenomenológico interpretativo que busca entender y describir el fenómeno humano de integración al puesto de trabajo que se conoce poco e interesa a múltiples profesionales. Para recolectar la información se utilizó la entrevista en profundidad, cuyas preguntas estaban orientadas por el marco teórico de la ergonomía de la actividad. Participaron ocho trabajadores reincorporados de una empresa de servicio de transporte público durante el periodo 2019-2020. En el análisis se tomaron en cuenta los conceptos de la ergonomía de la actividad referentes a las características de los trabajadores, la distribución de las tareas y el ambiente laboral. Resultados: Los trabajadores presentan dolor y restricción para desempeñar sus tareas; sobre la distribución de estas, las perciben no significativas y poco pertinentes según las restricciones laborales, evidenciando diferencias entre la tarea prescrita y lo que ellos realizan; en el ambiente laboral existe desconocimiento de sus capacidades, deshumanización por un interés productivo y el apoyo de los jefes depende del estilo de liderazgo. Conclusión: Los trabajadores reincorporados perciben poca integración a sus puestos de trabajo. Se recomienda generar intervenciones que permitan abordar de forma participativa e integral la reincorporación laboral
Representaciones sociales de la jubilación desde la perspectiva de un grupo de docentes prejubilados
Objective: To identify the social representations of the retirement of a group of early retired teachers from Palmira.Methods: A qualitative study of social representations was carried out, 50 named teachers selected by purposive intentional sampling participated, who were in the process of retirement during the first semester of 2018. The “free list” was used as a collection instrument, a structural analysis was carried out of social representations under the central nucleus theory.Results: The group of teachers agrees in most of the words that are evoked in relation to retirement. It is evident that the expectations they have regarding the possibility of retiring from work are related to rest, travel and fun that are projected to be carried out as a family. The fact of thinking about the role of pensioner generates a feeling of fear of facing a new experience with significant changes in the use of time, the risk of loneliness due to leaving the group of co-workers. On the other hand, fear is also associated with the consequences of old age, such as the presence of illness and death.Conclusion: Retirement is perceived as the opportunity to rest and as a reward for the work of a working life, there is fear associated with illness and death.Objetivo: Identificar las representaciones sociales de la jubilación de un grupo de docentes prejubilados de Palmira.Métodos: Se realizó un estudio cualitativo de representaciones sociales, participaron 50 docentes nombrados seleccionados por muestreo intencional propositivo, que estuvieran en proceso de jubilación durante el primer semestre de 2018. Se utilizó como instrumento de recolección el “listado libre”, se realizó análisis estructural de las representaciones sociales bajo la teoría del núcleo central.Resultados: El grupo de docentes es coincidente en la mayoría de las palabras que se evocan con relación a la jubilación. Se evidencia que las expectativas que tienen frente a la posibilidad de retirarse del trabajo están relacionas con el descanso, los viajes y la diversión que son proyectados para realizar en familia. El hecho de pensar en el rol de pensionado genera un sentimiento de miedo de enfrentar una nueva experiencia con cambios significativos en el uso del tiempo, el riesgo de la soledad por alejarse del grupo de compañeros de trabajo. Por otra parte, el miedo también está asociado a las consecuencias de la vejez como son la presencia de enfermedad y la muerte.Conclusión: La jubilación es percibida como la oportunidad de descansar y como una recompensa por el trabajo de una vida laboral, se presenta temor asociado a la enfermedad y la muerte