110 research outputs found

    La "no elección" en un experimento de elección: ¿realismo mágico?

    Get PDF
    En un Experimento de Elección, como el Choice Modelling, los participantes se enfrentan a bloques con distintas alternativas del bien en cuestión, conformadas por combinaciones de los niveles de los atributos, permitiéndoles una evaluación integral del mismo. Dicho método de captación de datos, resulta particularmente útil en el caso de bienes con escasa o nula presencia en el mercado pues se basa en la simulación de una situación de compra. Generalmente, entre las alternativas que los participantes deben elegir, se incluye la alternativa "no elección". El principal argumento empleado para su incorporación es el de dotar de realismo la experiencia ya que los participantes no se ven forzados a realizar una elección, tal como ocurre en una verdadera situación de compra. Pero, también, presenta cuestiones relativas al diseño del experimento y a la estimación de los parámetros que deben ser cuidadosamente analizadas. Este trabajo propone una reflexión acerca del significado, la interpretación y los alcances de la alternativa "no elección". A tal efecto, se realiza una revisión de la literatura especializada, discutiendo aspectos metodológicos relevantes, con el aporte de aplicaciones empíricas, tanto desde una perspectiva econométrica como psicológica del comportamiento del consumidor.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Compartiendo una experiencia de vinculación con los productores de aceite de oliva del sudoeste bonaerense

    Get PDF
    El Sudoeste Bonaerense (SOB) posee características agroecológicas, climáticas y de expertise que favorecen la producción de aceite de oliva (AO) de excelente calidad, comparable a los originarios del Mediterráneo europeo -calificados como los mejores del mundo-. De hecho, varias producciones regionales han sido galardonadas con premios internacionales, cumpliendo con exigentes requerimientos químicos y organolépticos. Así, la Región presenta ventajas comparativas -originidas por propicias condiciones edafoclimatológicas- y competitivas -debido a la cercanía con el Puerto de Ingeniero White y a la disponibilidad, en la Ciudad de Bahía Blanca, de los servicios de apoyo necesarios para la comercialización-. Si bien los primeros olivos datan de los años '40 en Coronel Dorrego, la actividad aceitera comenzó a fortalecerse hacia fines de la década de 1990, aumentando un 152% la cantidad de olivos plantados en el período 1999-2012, consolidándose el proceso de formación de un cluster olivícola, con potencial para convertirse en uno de los impulsores de la transformación productiva de la Región. Durante el año 2005, se conformó la Cámara de Olivicultores de Buenos Aires y la Patagonia "Sur Oliva", teniendo como propósitos la multiplicación de plantines, generando opciones locales; la capacitación a productores, a técnicos y a trabajadores en general y el asesoriamento a nuevos interesados. Conforme un relevamiento llevado a cabo entre diciembre 2015 y enero 2016, con un 95% de cobertura, las fincas olivícolas de la Región se ubican en los Partidos de Bahía Blanca, Carmen de Patagones, Coronel Dorrego, Coronel Rosales, Puán, Saavedra,Tres Arroyos y Villarino. Si a éstos se suman los Partidos de Necochea y de San Cayetano -que si bien son extra región, procesan el AO en las aceiteras/almazaras del SOB-, se llega a un total de 48 establecimientos, que totalizan 2.598 ha. El 46% de las explotaciones (85,5% de la superficie) se concentra en el Partido de Coronel Dorrego. En su mayoría, se trata de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), emprendimientos familiares, cuyos productos se comercializan, en las propias fincas, por INTERNET y en negocios especializados. Varios de ellos, llevan a cabo actividades complementarias como la elaboración de cosméticos y de regalos empresariales y las relacionadas con el turismo rural, entre otras. A partir del año 2006, la actividad olivícola del SOB fue objeto de estudio por parte de investigadores de la Universidad Nacional del Sur (UNS), dirigidos por la Lic. (Mg.) Susana Picardi. De los análisis realizados, surgió que la producción regional superaría la demanda doméstica, evidenciándose la necesidad de planificar la penetración y el posicionamiento del AO del SOB en el exterior a fin de evitar el estancamiento del sector. Dentro del marco de este potencial productivo, la UNS fue la institución convocante para la presentación de dos proyectos, que resultaron ganadores del concurso de asistencia exportadora "Manuel Belgrano" -organizado por la Secretaría de Políticas Universitarias Ministerio de Educación-, en las ediciones 2013 y 2014 del mismo. Ambos proyectos, comprendieron módulos a cargo de investigadores formados en diversas áreas -Economía, Agronomía, Química, Sociología- y de estudiantes de grado y de postgrado, contando con la participación y la colaboración de los productores de la Región y de organismos de carácter público y privado. Periódicamente, se desarrollaron encuentros formativos entre los investigadores, los productores y demás participantes, constituyéndose un espacio de reflexión y de acción donde, además de comunicar los avances en los distintos módulos, se intercambiaban ideas, se discutían aspectos relevantes y se contaba con la capacitación de especialistas en distintos temas de interés.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Picardi, Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS); Argentina

    Aplicación de ecuaciones diferenciales en la versión Samuelson-Solow de la curva de Phillips

    Get PDF
    La Curva de Phillips es uno de los temas centrales de la Macroeconomía. Desde que Phillips diseñó este Modelo, en el año 1958, el mismo ha sido objeto de diversas interpretaciones y actualizaciones teóricas. Por medio de esta Curva, de pendiente negativa, es posible estudiar la relación entre desempleo y salarios nominales generales de la economía. De ella, se desprende que si se desea mantener un nivel bajo de desempleo, habrá inflación -como variación de salarios- alta. Asimismo, si el objetivo es mantener los precios a un nivel estable -inflación baja-, deberá ser a costa de un desempleo alto. Éstas son dos cuestiones básicas de política económica, que los gobiernos pueden controlar a través de medidas de corte keynesiana. Si bien el estudio original se refirió a un período y a una economía en particular, el Modelo acertó en muchas ocasiones posteriores, como la situación de los Estados Unidos en los años '70, aun cuando se supone que la inflación es multicausal -como por ejemplo, por "tirón de la demanda", por exceso de dinero circulante, por costos o inflación estructural-. En el presente Trabajo, se analiza el aporte realizado por Samuelson y Solow (1960), el que adiciona el concepto de markup como relación entre los niveles de precios y de salarios. Mediante la aplicación de ecuaciones diferenciales, deduce las tasas de inflación, de aumento en salarios nominales y de cambio en la productividad del trabajo.Fil: Fulponi, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Heterogeneidad de las preferencias de los consumidores de alimentos de calidad diferenciada

    Get PDF
    El Choice Modelling es un experimento de elección, de preferencias declaradas, que permite la evaluación conjunta de los atributos del bien en cuestión. Frente a bloques conformados por alternativas de dicho bien -combinaciones de los niveles de los atributos- más una alternativa de exclusión, los participantes deben elegir una alternativa por bloque. Conceptualmente se basa en las investigaciones sobre respuestas ante diferentes niveles de estímulo psicológico (Thurstone, 1927), en las referidas a la utilidad del consumidor en función de los atributos de un bien (Lancaster, 1966) y en el Modelo de Utilidad Aleatoria (MUT) (Marschak, 1960). A fin de precisar la medición de la valoración de los atributos que realizan los participantes, se propone un estudio sobre la heterogeneidad de sus preferencias mediante la comparación de modelos econométricos.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Estudiando al consumidor de aceite de oliva del sudoeste bonaerense

    Get PDF
    Esta investigación se guía a partir de dos preguntas: a) Aquellos que consumen frecuentemente aceite de oliva virgen extra (AOVE) ¿están dispuestos a pagar un diferencial por el producido en el sudoeste bonaerense (SOB) con un sello que garantice su calidad?; b) La educación ¿es un factor clave en el conocimiento acerca de la calidad asociada al origen geográfico? El artículo relata las experiencias implementadas en Bahía Blanca para conocer la disposición a pagar por los atributos del aceite de oliva virgen extra que se produce en la región.Fil: Tedesco, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS). Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    El sello de calidad en las verduras frescas y su aceptación por parte de los consumidores

    Get PDF
    El nivel de incertidumbre de los consumidores disminuye al comunicar efectivamente las características de calidad de un alimento. La presencia de un sello de calidad constituye la forma visible de demostrar que dichas características han sido fehacientemente verificadas. En este sentido, la etiqueta constituye un elemento de protección del consumidor y de mejora de su bienestar.Fil: Vellini, Nicolás Andrés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Rodríguez, Elsa Mirta M. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Análisis exploratorio de la percepción de riesgo por parte de los consumidores de verduras fresca

    Get PDF
    A partir de los datos de una encuesta de consumo de alimentos saludables, que tuvo lugar en Mar del Plata-Argentina en 2014, con el objetivo de analizar las percepciones que tienen los consumidores acerca de los riesgos asociados al consumo de verduras convencionales y a la confianza que les merecen los organismos de control de calidad de alimentos, se realizó un estudio exploratorio, descriptivo. Según Basulto et al. (2013), por alimentación saludable se entiende a aquella que permite alcanzar y mantener un funcionamiento óptimo del organismo, conservar la salud, disminuir el riesgo de padecer enfermedades, asegurar la reproducción, la gestación y la lactancia, promoviendo un crecimiento y desarrollo óptimos. Las hipótesis planteadas son: H1) Los consumidores consideran que consumir verduras producidas convencionalmente es perjudicial para la salud; H2) Los consumidores confían en los controles de calidad de los alimentos y H3) Hay diferencias significativas en cuanto al temor por prácticas convencionales de producción y respecto a la garantía que ofrecen los organismos de control de calidad, por nivel socio-económico. Los consumidores manifestaron una elevada percepción del riesgo de los pesticidas y otros agroquímicos de las verduras. Para los encuestados, tiene que haber un organismo de control de calidad de los alimentos, que sea estatal aunque los existentes no les brindan un alto grado de confianza.Through the data gathered in a survey about the consumption of healthy food, done in Mar del Plata, Argentina in 2014; an exploratory and descriptive analysis was carried out. This analysis was applied on the consumer's perception on risks associated with the consumption of conventionally produced vegetables, and on the trust that food quality control organisms disserve. According to Basulto et al. (2013) the consumption of healthy food is understood as the one that allows to reach and maintain the organism's optimums functionality, stay healthy, minimize the risk of suffering disease, ensure reproduction, gestation and breastfeeding, promoting optimums growth and development. The posed hypothesis were: H1) Consumers believe that the consumption of conventional production vegetables, is prejudicial to their health; H2) Consumers trust quality controls done on food; H3) Significant differences exist in the concern this people have towards conventional production practices; and also towards the warranty that food quality control organisms offer by socio-economic level. The respondents showed great awareness of the risks that consuming vegetables with agrochemicals and pesticides poses. The average opinion signals that there has to be a food quality control state organism; even though the already existing organisms do not provide enough trust.Fil: Rodríguez, Julieta A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Rodríguez, Elsa Mirta M. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    La conformación de una red social en el territorio del sudoeste bonaerense en torno al aceite de oliva extra virgen

    Get PDF
    En este contexto surge el análisis de redes sociales (ARS) como un procedimiento de resumen cuantitativo que permite la descripción sistemática de las interacciones entre individuos, grupos u organizaciones (Carrington, Scott y Wasserman, 2005). En este trabajo se trata de establecer un marco de referencia para luego hacer un diagnóstico y caracterizar al sector de producción de aceite de oliva del SOB presentándolo en forma de red social. A su vez se trata de un trabajo interinstitucional ya que involucró a investigadores de tres universidades y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria basado en encuestas y entrevistas. Se busca diagnosticar la red como mecanismo de intervención en el territorio con el fin de elaborar políticas empresariales y públicas que potencien los eslabonamientos con el medio y los actores locales, constituyéndose el producto en un elemento característico de la región, ya que siguiendo a Schiavone y Champredonde (2008), los alimentos constituyen -entre otros muchos aspectos- el vínculo más fuerte entre los espacios rurales y la sociedad en general. Y los alimentos con identidad territorial, particularmente, "conectan" a los consumidores con un lugar, con la gente que los produce, con un pasado y con un futuro. Hay coincidencia en que la producción y puesta en mercado de productos con identidad territorial, puede contribuir a que las comunidades locales valoricen mejor sus productos, se atemperen procesos de éxodo rural, se estabilicen o se mejoren las condiciones ambientales, y salvaguarden culturas locales.Fil: Tedesco, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS). Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Disposición a pagar por un nuevo alimento pesquero de conveniencia

    Get PDF
    Durante los últimos años, los mercados alimentarios se han caracterizado por la impronta de la demanda, con consumidores más conscientes acerca de una alimentación saludable y exigentes respecto a la calidad. Si bien los pescados y mariscos aportan nutrientes esenciales, su consumo en Argentina se encuentra por debajo de las recomendaciones científicas. Una estrategia para incentivar el consumo consiste en ofrecer un alimento conveniente en cuanto al tiempo de elaboración. En este trabajo, el alimento de interés son piezas de merluza desalada envasadas al vacío "listas para cocinar", presentando, además, los siguientes atributos: propiedades nutritivas, altos parámetros sensoriales y etiquetado. El objetivo principal es estudiar la valoración de dicho alimento, no posicionado aún en el mercado, por parte de los residentes del Partido de General Pueyrredon. A modo exploratorio, se analizan descriptivamente datos de una encuesta, online y autoadministrada, relevada en enero-marzo 2022. Participaron 180 encuestados, de 18 años y más, responsables de la preparación y/o de las decisiones de compra de alimentos del hogar y con heterogeneidad demográfica y socioeconómica. Bajo el eje conceptual calidad objetiva-calidad percibida, la pregunta de investigación es: los encuestados ¿están dispuestos a pagar un precio diferencial por este nuevo alimento respecto de lo que pagan por filetes de merluza frescos? Para responder la misma, el cuestionario implementado contenía un bloque destinado al Método Valoración Contingente. Los principales resultados indican que el 70,6% (127 casos) de los encuestados -consumidores y no consumidores de pescados y mariscos- está dispuesto a aceptar el nuevo alimento. Entre los mismos, prevalecen las mujeres, los que tienen 35-59 años, los graduados terciarios/universitarios y los que residen en barrios de nivel socioeconómico medio. De ellos, el 20,6% -la mayor proporción- pagaría hasta un 20,0% más, el 16,5% no sabe cuánto más pagaría y el 1,6% no pagaría más.Fil: Marchetti, Marion D. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Factores que influyen en el consumo de aceite de oliva

    Get PDF
    Durante los meses de julio y agosto del año 2015 se desarrolló en la Ciudad de Bahía Blanca una encuesta piloto tendiente a obtener información acerca de las elecciones de consumo respecto al aceite de oliva, con especial énfasis en el producido en el Sudoeste Bonaerense. Se entrevistaron a 175 individuos, mayores de 18 años, interceptados en super/hipermercados y en otros comercios dedicados a la venta de alimentos. El relevamiento comprendió diferentes barrios a fin de asegurar la representatividad geográfica y de cubrir diversas realidades socio-económicas. El trabajo contiene una introducción que se refiere a la evolución de la actividad olivícola en los últimos tiempos y que resalta las propiedades del aceite de oliva como alimento saludable; el marco conceptual y los antecedentes empíricos que sustentan el estudio, en base a los conceptos de “calidad percibida” y de atributos y los resultados descriptivos obtenidos. Entre estos últimos, es posible indicar que hay diferencias según el producto en cuestión sea o no el principal aceite comestible que se use en el hogar, con pautas de consumo y características demográficas y socio-económicas distintivas. Como reflexión final, es posible señalar la necesidad de diseñar una estrategia de mercado, por parte de todos los actores involucrados, tendiente a captar a consumidores de aceite de oliva producido en la Región, poniendo a disposición información al respect
    corecore