26 research outputs found

    Hallazgos histopatológicos en pacientes con síndrome de ojo seco secundario a enfermedad autoinmune tratados con suero autógeno

    Get PDF
    ResumenObjetivoDeterminar las características histopatológicas en biopsia de conjuntiva bulbar en pacientes con síndrome de ojo seco tratados con suero autógeno y carboximetilcelulosa.Materiales y métodosSe reclutaron pacientes con diagnóstico de síndrome de ojo seco. Se les sometió a toma de biopsia de conjuntiva bulbar de ambos ojos. Se indicó a cada paciente tratamiento con suero autógeno al 20% una gota 4 veces al día en ojo derecho y carboximetilcelulosa una gota 4 veces al día en ojo izquierdo durante un mes, tras lo cual se tomó una segunda biopsia de conjuntiva bulbar. Se realizó estudio histopatológico de cada biopsia, considerando grado de infiltrado inflamatorio, grado de metaplasia escamosa y número de células caliciformes, dividiendo mediante escala numérica las variables mencionadas en 4 grados y comparando resultados con prueba de Wilcoxon.ResultadosSe incluyeron dentro del protocolo 32 ojos pertenecientes a 16 pacientes, con una edad media de 51.89 años. Los hallazgos histopatológicos posteriores al tratamiento con suero autógeno fueron: en 12 de los pacientes no hubo cambios en el grado de metaplasia escamosa, y en 4 disminuyó (p=0.046); en 5 pacientes se incrementó el número de células caliciformes (p=0.049), en 10 no se modificó y en uno disminuyó; el grado de infiltrado inflamatorio aumentó en 6 (p=0.014) pacientes y no se modificó en 10. Con carboximetilcelulosa, la metaplasia disminuyó en 2 pacientes, aumentó en uno y se mantuvo igual en el resto; el número de células caliciformes aumentó en 6 pacientes, disminuyó en 6 y no se modificó en 4; el infiltrado inflamatorio aumentó en 4 pacientes, disminuyó en 2 y se mantuvo igual en el resto.ConclusionesEl tratamiento con suero autógeno ofrece una mejoría estadísticamente significativa en cuanto al aumento de células caliciformes conjuntivales y a la disminución del grado de metaplasia escamosa. En comparación, con el tratamiento con carboximetilcelulosa no se observaron cambios estadísticamente significativos después del tratamiento en ninguna de las variables.AbstractPurposeTo determine histopathological features in conjunctival biopsy of patients with dry eye syndrome treated with autologous serum and carboximethilcelulose.Materials and methodsConjunctival biopsy was taken from both eyes of patients with dry eye syndrome. Right eyes were treated with 20% autologous serum one drop qid, whereas left eyes received carboximethilcelulose one drop qid for one month, after which new biopsies were taken. Histopathological analysis was performed, taking into account the degree of inflammatory infiltrate, degree of squamous metaplasia, and the number of goblet cells, dividing those variables in a 4 degree scale and comparing results with Wilcoxon test.ResultsA total of 32 eyes of 16 patients were included (mean age 51.89 years). After treatment with autologous serum, 12 patients showed no change in the degree of squamous metaplasia and it diminished in 4 (P=.046); 5 showed an increased number of goblet cells (P=.049), in one patient the number diminished and 10 showed no change; the inflammatory infiltrate increased in 6 patients (P=.014) and showed no change in the rest. After treatment with carboximethilcelulose, squamous metaplasia diminished in 2 patients, increased in one and the rest showed no change; the number of goblet cells increased in 6, was reduced in 6 and 4 showed no change; the inflammatory infiltrate increased in 4, was reduced in 2 and the rest showed no change.ConclussionTreatment with autologous serum offers a statistically significant improvement regarding the number of goblet cells and squamous metaplasia. Treatment with carboximethilcelulose showed no significant change in any of the variables

    Propuesta de diseño de un manual de operaciones de inventario físico de la línea de botanas de la empresa comercializadora Dejel, S.A.de C.V. con la finalidad de controlar eficientemente el mismo

    No full text
    Trabajo final (Contador Público y Licenciado en Relaciones Comerciales), Instituto Politécnico Nacional, ESCA, Unidad Santo Tomás, 2018, 1 archivo PDF, (129 hojas). tesis.ipn.m

    Cambios en la resistencia mecánica de suelos con el uso del paratil en lotes de productores del partido de Patagones

    Get PDF
    El uso del paratil como herramienta descompactadora permitió reducir la resistencia física de los suelos, mejorando las condiciones físico-hídricas sin embargo, esta práctica debería complementarse con otras estrategias de manejo culturales. La compactación de los suelos es un fenómeno frecuente y poco considerado en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Para contrarestar este problema y otras limitantes en el suelo existen prácticas biológicas (rotación de cultivos, utilización de especies perennes e incorporación de residuos) y medios mecánicos como la utilización del cincel o paratil. Con el objetivo de evaluar cambios en las propiedades físicas del suelo con y sin uso del paratil en lotes de productores del partido de Patagones, se midió la resistencia a la penetración y densidad aparente hasta alcanzar los 20 cm de profundidad. Los resultados reflejaron que la resistencia mecánica y la densidad aparente se redujeron un 9,4 % en promedio en lotes tratados con el paratil. La mayor resistencia se hizo evidente de los 10 a los 15 cm de profundidad, al incrementarse el número de golpes con el penetrómetro y los valores de densidad aparente.EEA Hilario AscasubiFil: Gonzalez, Guillermo Martin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi. Agencia De Extensión Rural Carmen de Patagones; ArgentinaFil: Luna, Martín Alejandro. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlántica; ArgentinaFil: Hernández, Héctor Javier. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlántica; ArgentinaFil: Pesatti, Perla Isabel. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlántica; ArgentinaFil: Schiavi, Mirko Israel. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlántica; ArgentinaFil: Grand, Andres Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi. Agencia De Extensión Rural Carmen de Patagones; ArgentinaFil: Martínez, Roberto Melchor. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlántica; Argentin

    Impact of body composition on physical fitness components in the Mexican Navy: Is overweight an issue?

    No full text
    Overweight and inadequate physical fitness are critical variables that impact directly on the health, wellbeing of service members and military readiness, characteristics required to overcome dangerous situations during sea rescues and in the first line of combat in the Mexican Navy. Here we determined the impact of body composition (BC) on physical fitness components (PFC) [cardiorespiratory fitness (CRF) and muscle strength-resistance (MSR)] of 110 marines, rescue swimmers, and divers of the Mexican Navy classified as overweight. We found significant differences in medians of BC and PFC among groups (p < 0.001). The WHO and military BMI showed 59 (54%) and 16 (15%) individuals as overweight, respectively. All groups showed CRF adequate for their age, but only 26 (51%) and 14 (24%) classified as normal and overweight (WHO), respectively, had adequate CFR (METs ˃12) (p = 0.003) for physical demands of military tasks. BMI in overweight at expenses of high BFP, without cardiovascular risk represents an operational task advantage that will lead to reach the balance between physical fitness, health, and military readiness

    Pospandemia. Efectos en el diseño de espacios públicos, movilidad urbana y vivienda

    No full text
    Esta obra contribuye al diseño de los espacios públicos urbanos, los espacios en las viviendas y la movilidad diaria de las personas en el transporte público en el contexto de la pospandemia de COVID-19. Para el manejo de la pospandemia, se abordan los temas sobre los espacios públicos urbanos, los espacios mínimos de las viviendas de interés social y el uso de los autobuses urbanos, debido a las interacciones humanas y el riesgo de contagios

    ¿Qué es el miedo? Programa Diálogos del Pensamiento 96

    No full text
    Aún cuando el miedo en término somáticos (nerviosismo, sudoración de manos, aumento de presión sanguínea, piel de gallina y exceso de adrenalina) pueda ser semejante en cualquier sociedad e incluso en animales y humanos, las causas que lo provocan y su contenido involucra creencias y valoraciones de los individuos, por lo que el miedo además de ser natural es también cultural. El miedo es inseparable de la vida social de cualquier grupo o sociedad, ha estado presente a través de todos los tiempos, cristalizándose en formas específicas de acuerdo con diferentes cosmogonías, tradiciones religiosas y de acuerdo con la historia de cada pueblo. Para ahondar sobre este sentimiento a la vez reacción biológica y constructo social, nos acompañan el Dr. Rogelio Luna, especialista en ánimas, diablos y elementos naturales; y el Dr. Sergio Villaseñor, etnopsiquiátra.En esta emisión se discute la función del miedo en tanto mecanismo de defensa del ser humano, pero también de la transformación cultural de los miedos. Por ejemplo, hace 200 años la gente tenía miedo a ser enterrado vivo ó a no tener que comer, ¿a qué le tememos actualmente?¿Los miedos tienen carácter irracional? ¿Cuál es la diferencia entre miedo, fobia, terror o pánico? ¿Cuáles son las reacciones que genera el miedo? ¿Cuáles son los miedos más comunes en México? ¿El miedo puede ser útil, para qué? ¿Cómo condicionan los contextos culturales, sociales e históricos los tipos de miedos? ¿Con qué otras emociones está relacionado el miedo? ¿El miedo a cuestiones metafísicas como los fantasmas o el diablo, se ha superado en la sociedad tapatía

    ¿Qué es el miedo? Programa Diálogos del Pensamiento 96

    No full text
    Aún cuando el miedo en término somáticos (nerviosismo, sudoración de manos, aumento de presión sanguínea, piel de gallina y exceso de adrenalina) pueda ser semejante en cualquier sociedad e incluso en animales y humanos, las causas que lo provocan y su contenido involucra creencias y valoraciones de los individuos, por lo que el miedo además de ser natural es también cultural. El miedo es inseparable de la vida social de cualquier grupo o sociedad, ha estado presente a través de todos los tiempos, cristalizándose en formas específicas de acuerdo con diferentes cosmogonías, tradiciones religiosas y de acuerdo con la historia de cada pueblo. Para ahondar sobre este sentimiento a la vez reacción biológica y constructo social, nos acompañan el Dr. Rogelio Luna, especialista en ánimas, diablos y elementos naturales; y el Dr. Sergio Villaseñor, etnopsiquiátra.En esta emisión se discute la función del miedo en tanto mecanismo de defensa del ser humano, pero también de la transformación cultural de los miedos. Por ejemplo, hace 200 años la gente tenía miedo a ser enterrado vivo ó a no tener que comer, ¿a qué le tememos actualmente?¿Los miedos tienen carácter irracional? ¿Cuál es la diferencia entre miedo, fobia, terror o pánico? ¿Cuáles son las reacciones que genera el miedo? ¿Cuáles son los miedos más comunes en México? ¿El miedo puede ser útil, para qué? ¿Cómo condicionan los contextos culturales, sociales e históricos los tipos de miedos? ¿Con qué otras emociones está relacionado el miedo? ¿El miedo a cuestiones metafísicas como los fantasmas o el diablo, se ha superado en la sociedad tapatía
    corecore