14 research outputs found

    Desarrollo de las úlceras en el pie diabético

    Get PDF
    Resumen: El pie diabético constituye un problema de salud pública por su alta prevalencia y sus enormes costos. Debido a esto, es necesario investigar nuevos enfoques de prevención y tratamiento de las complicaciones vasculares del pie diabético, para entender el comportamiento del padecimiento y obtener información relevante. Por tal motivo, se requiere un acercamiento multidisciplinario que ayude a evitar complicaciones vasculares en las extremidades inferiores. En esta contribución describimos como el uso de herramientas matemáticasy en particular la teoría de grafos sirven para estudiar y describir el comportamiento del desarrollo de las úlceras en el pie diabético. Los resultados muestran que es posible describir la dinámica de las úlceras en el grafo incorporando información fisiológica de las úlceras. Palabras clave: Pie diabético, grafo, úlcera

    Prevalencia de pérdidas óseas en servicios odontologicos publicos de Tucumán.

    Get PDF
    Este estudio se enmarca en PDTS (Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social) llamado Fabricación y Evaluación de nuevo Material de Regeneración Ósea por Ingeniería Tisular. Uno de los objetivos del PDTS y de este trabajo fue conocer las necesidades de la población en el área de medicina regenerativa ósea, debido a la ausencia de información sobre el volumen de sustitutos óseos (SO) requeridos para el tratamiento de las perdidas óseas de diferentes orígenes, en San miguel de Tucumán-Argentina. MÉTODOS. Se realizo un estudio epidemiológico a partir de cuarenta y siete (47) HCl, de pacientes tratados en el Hospital Presidente Néstor Kirchner, referente en la región NOA, de la provincia de Tucumán, durante el período 2015-2017. Se registraron datos de sexo, edad, etiología, localización y volumen de perdida ósea. Los procedimientos recibieron aprobación del Comité de Ética UNT-SIPROSA-Conicet. Res.23/2017. A demás a partir de imágenes tomográficas de las perdidas óseas registradas, se realizaron mediciones utilizando un Aparato de Tomografía Computada 3D Kavo Gendex3D CB500. Los datos obtenidos se evaluaron estadísticamente utilizando el programa SPSS. RESULTADOS: Las perdidas óseas registraron que el 44,7% de pacientes fueron masculinos y el 55,3% de femeninos. La edad fue de 13 a 70 años. El 66% de las lesiones fueron en maxilar superior y el 29,8% en maxilar inferior. Dentro de la etiología más frecuente, se observó 19,10 % de patología dental, 12,80% quistes maxilares, 10,60% de caninos retenidos y otras patologías 57,50%. El volumen de perdida ósea en 18/47 casos estudiados fue 41,202 mm3. Se registró 77 ml de material de relleno óseo utilizado en 44 pacientes. CONCLUSIÓN: A partir de estos datos preliminares, observamos escasa utilización de SO en los servicios públicos. Siendo necesario realizar relevamientos en Servicios de Implantología de Postgrado Universitario y Privados para obtener más información sobre esta área.Fil: Luna, Selva Beatríz. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Odontología; ArgentinaFil: Garbero, Irene del Carmen. Gobierno de la Provincia de Tucuman. Hospital de Dia Presidente Nestor Carlos Kirchner; ArgentinaFil: Gonzalo, Julio. Gobierno de la Provincia de Tucuman. Hospital de Dia Presidente Nestor Carlos Kirchner; ArgentinaFil: Missana, Liliana Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaLI Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Investigaciones OdontológicasCórdobaArgentinaSociedad Argentina de Investigación Odontológic

    Educación cooperativa : experiencias escolares significativas

    Get PDF
    Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Educación cooperativa: experiencias escolares significativas

    Get PDF
    Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Estudio sobre la productividad y competitividad de la industria del cuero (Calzado y Marroquinera)de la ciudad de Cali

    No full text
    Tesis (Economista)--Universidad Autónoma de Occidente, 1995PregradoEconomist

    Documentación de materia prima y producto terminado en la división de cítrico y alcoquímica sucromiles S.A

    No full text
    Trabajo de grado (Ingeniero Industrial)-- Universidad Autónoma de Occidente, 1998PregradoIngeniero(a) Industria

    Desarrollo de las úlceras en el pie diabético

    No full text
    El pie diabético constituye un problema de salud pública por su alta prevalencia y sus enormes costos. Debido a esto, es necesario investigar nuevos enfoques de prevención y tratamiento de las complicaciones vasculares del pie diabético, para entender el comportamiento del padecimiento y obtener información relevante. Por tal motivo, se requiere un acercamiento multidisciplinario que ayude a evitar complicaciones vasculares en las extremidades inferiores. En esta contribución describimos como el uso de herramientas matemáticas y en particular la teoría de grafos sirven para estudiar y describir el comportamiento del desarrollo de las úlceras en el pie diabético. Los resultados muestran que es posible describir la dinámica de las úlceras en el grafo incorporando información fisiológica de las úlceras

    Documentación de materia prima y producto terminado en la división de cítrico y alcoquímica sucromiles S.A

    No full text
    Trabajo de grado (Ingeniero Industrial)-- Universidad Autónoma de Occidente, 199

    La migración en México y el mundo

    No full text
    Plans to shut down nuclear power plants in some European countries as well as increased electricity production by wind and solar power will increase the work load on hydroelectric power plants in the future. Also, due to the power grid regulations, hydroelectric power plants undergo more frequent start-ups and shut-downs. During such transient periods, a large amplitude shaft motion can occur, especially in the power plants with vertical shafts. Large shaft motion is not desirable because it can lead to a machine failure. Furthermore, performance limitations of conventional white metal or babbitted bearings call for the development of new bearing designs. An outstanding tribological performance can be achieved by introducing compliant polymer liners. At the same time, bearings with compliant liners may alter rotor-bearing system dynamic behaviour compared to the systems with conventional white metal bearings. The research approach of this thesis is to employ nonlinear analysis to provide further understanding of the compliant bearing dynamic response to synchronous shaft excitation. Plain cylindrical journal bearings with different compliant liner thicknesses were analysed using a nonlinear approach. The numerical model was verified with an in-house developed code at steady state conditions. Results obtained by the numerical models showed good agreement. After verification of the numerical model for fixed geometry journal bearings, models for tilting pad journal bearings were developed. Results for the tilting pad journal bearing with three pads with line pivot geometry were compared with published data in dynamic conditions. A good agreement was obtained between the two numerical models. The effect of pad pivot geometry on bearing dynamic response was investigated. Vertical and horizontal shaft configurations were compared in terms of the effect of preload factor, pivot offset, tapers and pad inclination angles. Influence of the viscoelastic properties of compliant liners was also studied. All these factors significantly affect bearing dynamic response. It is shown how these factors should be selected to control the journal orbit sizes. It was also shown that the compliant liner provides lower maximum oil film pressure and thicker minimum oil film thickness in the bearing mid-plane in both static and dynamic operating conditions.QC 20120319Swedish Hydropower Centr
    corecore