10 research outputs found

    Una mirada retrospectiva a la evolución del docente de Matemáticas desde la perspectiva narratológica.

    Get PDF
    Este trabajo describe un ejercicio de investigación que profundiza sobre las reflexiones de los docentes en torno a sus relatos de vida. Las herramientas narrativas empleadas para la recolección de la información fueron: la autobiografía profesional temática e intelectual, las cuales permiten producir reflexiones, propiciar la constitución de subjetividades y procesos de transformación como docentes de matemáticas. Los resultados proponen los elementos comunes encontrados en los relatos a través de cláusulas, hechos y acontecimientos, los cuales abrirán nuevas posibilidades para poder repensar ambientes de aprendizajes distintos para los maestros en formación, contribuyendo con la resignificación de la narrativa como medio para examinar la experiencia profesional.Magister en Docencia de la MatemáticaMaestrí

    Determinación del efecto de diferentes niveles de fertilización en papa (solanum tuberosum ssp. andigena) diacol capiro en un suelo con propiedades ándicas de santa rosa de osos, colombia.

    Get PDF
    La fertilización es una labor que cumple con la necesidad de suplementar a la planta, los nutrientes no satisfechos por el suelo en su condición de fertilidad natural. Por muchas décadas se han utilizado dosis deficientes que conducen a bajas producciones, y en ocasiones dosis excesivas de fertilizantes químicos que pueden generar problemas ambientales. La fertilización con nutrientes secundarios (Ca, Mg, S) y el micronutriente B, han sido poco estudiadas en el cultivo de papa, razón por la cual se evaluó, en el Centro Agropecuario Paysandú de la Universidad Nacional de Colombia (Medellín), el efecto de diferentes dosis de estos nutrientes en un cultivo de papa (Solanum tuberosum spp. Andigena) de la variedad DIACOL Capiro en un suelo con propiedades ándicas de Santa Rosa de Osos. Se utilizaron dosis bajas, moderadas y altas de NPK, Ca, Mg, B y S, y se encontró una respuesta positiva en rendimiento a las aplicaciones crecientes de NPK (500, 1.500 y 3000 kg ha-1), también se presentaron diferencias significativas en peso de los tubérculos de primera y segunda categoría, mientras que los tubérculos de tercera y cuarta categoría no presentaron diferencias significativas. Las interacciones entre Ca, Mg, B y S no tuvieron efecto apreciable sobre el rendimiento de los tubérculos, ya que en la mayoría de los casos solo se observaron los efectos simples de dichos elementos

    Litoestratigrafia y pedoestratigrafia de los depósitos recientes en el antiplano de Santa Rosa de Osos (ASRO)

    No full text
    En el Altiplano de Santa Rosa de Osos, la presencia de dos discontinuidades estratigráficas de carácter regional, ha permitido identificar depósitos de diversas edades y varios tipos de pedogénesis que se superponen a los diferentes materiales encontrados, realizados por el grupo de investigación "Evolución del relieve y los suelos tropicales". Los depósitos son de acuerdo a su relación con las discontinuidades: depósitos antiguos; depósitos intermedios y depósitos recientes. En este escenario se desarrollan patrones pedogenéticos de amplia distribución que permiten establecer correlaciones e interpretaciones del fenómeno ambiental que los originó. Los patrones desarrollados en los depósitos recientes son parte del registro paleoambiental y constituyen horizontes guía del registro estratigráfico, los cuales se definen como mantos pedoestratigráficos. Estos mantos se identificaron mediante la caracterización litoestratigráfica y pedoestratigráfica de los materiales que suprayacen la discontinuidad superior, un marcador regional que en otras regiones del departamento de Antioquia se correlaciona con la "línea de piedras". La litoestratigrafía se realizó con base en las descripciones de campo, análisis mineralógicos y análisis granulométricos. La pedoestratigrafía consistió en descripciones morfológicas y análisis químicos y físicos, permitiendo definir la génesis de cada uno de los perfiles. Este registro estratigráfico permite postular la existencia en los climas pasados, de fases secas y más frías respecto del clima actual y otras fases húmedas y frescas, similares a las condiciones actuales

    Lito y pedoestratigrafía preliminar para las tefras del Norte de la Cordillera Central Colombiana

    No full text
    Preliminary Lithostratigraphy and Pedostratigraphy was stablished for the tephras in the North of the Cordillera Central. In this area is posible to recognice, from bottom to top, the Monteloro, San Antonio, San Felix, Pacora, Salamina and El Cedral sequences wich are forming a general, synthetic and composite column.The Monteloro sequence has strong brown-yellow horizonts and is resting upon glacial deposits. This well developed soil is correlated with the Riss-Wurm interglacial. Overlaining this sequence there are the San Antonio gley tephras. The San Antonio was formed during the Wurm maximum glacial and their gley horizonts are the most importants pedoestratigraphic marker in the Colombian Andes. The top of this gley sequence has been dated around 30.000 year BP and their minerals show evidences of intense lixiviation.In conformable position over the San Antonio there are thick tephras of hydroclastic type charactericed by tephras yellow color and poor soil evolution called here the San Felix sequence. This the most important period of intense hydroclastic explosions.The Pacora sequence is an importan pedoestratigraphic marker recogniced by two olive horizonts situated at base and top of the sequence and a B horizont in the middle part of it. Associated with this B horizont, usually brown and argilic with confined fissures on it, there are the most important erosional disconformity of the general column marking the begining of the Holocene time. Just over the upper olive horizont there is a hydroclastic yellow tephra wich marks the base of Salamina sequence. This is completed by a brown horizont.A minor disconformity is the inicial part of the El Cedral sequence, which contain a brown horizont between two black A horizonts. Actual soil is developed over this sequence.La lito y pedoestratigrafía de los piroclastos del Norte de la Cordillera Central, consta de seis secuencias nombradas desde la base como: Monteloro, San Antonio, San Félix, Pácora, Salamina y El Cedral, que conforman una columna general, sintética, compuesta y de carácter preliminar, vélida para el Norte de la Cordillera Central.La secuencia Monteloro tiene un intenso color pardo amarillento en sus horizontes y descansa sobre depósitos glaciares; éste suelo bien desarrollado corresponde al interglacial Riss-Wurm. Encima de ésta secuencia están las tefras grises de San Antonio las cuales se formaron durante el máximo glacial del Wurm y sus horizontes grises son el más importante marcador pedoestratigráfico en los Andes de Colombia. El techo de ésta secuencia gris ha sido datada aproximadamente en 30.000 BP y sus minerales muestran evidencias de intensa lixiviación.Sobre la Secuencia San Antonio descansa un paquete grueso de tefras de tipo hidroclástico caracterizadas por su color amarillo y su pobre evolución pedogenética llamada en este trabajo Secuencia San Félix. Este es el mas importante periódo de explosiones hidroclásticas intensas.La Secuencia Pácora es un importante marcador pedoestratigráfico que se reconoce por dos horizontes olivas situados en el techo y en la base de la secuecia y un horizonte B en la parte media. Asociado con este horizonte B, generalmente de color pardo y argilico con fisuras confinadas a él, está una importante discordancia erosional en la columna indicando el inicio del Holoceno. Encima del horizonte oliva superior hay una tefra amarilla hidroclástica que marca la base de la Secuencia Salamina y encima de ella un horizonte pardo que completa la secuencia.Una discordancia erosional menor es la parte inicial de la Secuencia El Cedral la cual contiene un horizonte pardo entre dos horizontes A negros. El suelo actual es el horizonte A superior

    Caracterización de la Educación Extracurricular con énfasis en deporte, recreación y actividad física en instituciones educativas oficiales del municipio de Pereira 2020

    No full text
    La baja práctica de actividad física ha traído consigo un incremento en los niveles de sobrepeso y obesidad en edad infantil y en adolescentes, situación que evidencia un problema grave de salud pública, dada la relación que se ha demostrado entre la obesidad y el riesgo de enfermedades cardiometabólicas. Es por esta razón que entendiendo este contexto que sitúa a la población en edad escolar como un foco prioritario de atención en materia de salud pública y en perspectiva de lograr un desarrollo integral basado en las capacidades del niño y adolescente de agenciar sus propias conductas, este panorama hace necesario diseñar procesos de intervención que desde el contexto educativo, generen espacios que faciliten la adquisición de comportamientos, prácticas y conocimientos que promuevan unos estilos de vida más saludables desde el uso del deporte, la recreación y la actividad física como herramientas de cambio y desarrollo de capacidades. Desde esta perspectiva, la presente obra muestra evidencia importante acerca de la practicas que en materia de deporte y actividad física realizan los escolares en Pereira, al igual que refleja datos de interés que desde la visión de directivos, docentes, acudientes y estudiantes, muestran el estado actual de los procesos que a nivel extraescolar se dan para la promoción del deporte y la actividad física.The low practice of physical activity has brought with it an increase in the levels of overweight and obesity in children and adolescents, a situation that shows a serious public health problem, given the relationship that has been shown between obesity and the risk of diseases cardiometabolic. It is for this reason that understanding this context that places the school-age population as a priority focus of attention in terms of public health and in perspective of achieving comprehensive development based on the capacities of children and adolescents to manage their own behaviors, this panorama makes it necessary to design intervention processes that, from the educational context, generate spaces that facilitate the acquisition of behaviors, practices and knowledge that promote healthier lifestyles from the use of sports, recreation and physical activity as tools for change and capacity development. From this perspective, the present work shows important evidence about the practices that schoolchildren in Pereira carry out in terms of sports and physical activity, as well as reflecting data of interest that, from the perspective of managers, teachers, guardians and students, show the current state of the processes that take place at extracurricular level for the promotion of sport and physical activity.CONTENIDO CAPÍTULO UNO...................................................................................................6 1. Planteamiento del problema .............................................................................7 CAPÍTULO DOS ................................................................................................. 11 2. Justificación ......................................................................................................12 CAPÍTULO TRES...............................................................................................14 3.1 Objetivo general.......................................................................................15 3.2 Objetivos específicos.......................................................................................15 CAPÍTULO CUATRO ........................................................................................17 4. Marco Teórico...................................................................................................18 4.1 Antecedentes.............................................................................................18 4.2. Educación Extracurricular...........................................................................21 4.3.Deporte .....................................................................................................22 4.3.1 Deporte extracurricular .......................................................................22 4.4. Recreación......................................................................................................23 4.5. Actividad Física .............................................................................................24 CAPÍTULO CINCO............................................................................................25 5. Diseño Metodológico........................................................................................26 5.1. Tipo de investigación.....................................................................................26 5.2. Población de estudio ......................................................................................27 5.3.2 Diseño y operacionalización de variables..................................................30 5.4 Instrumentos, métodos y técnicas de recolección de la información..............31 5.4.1. Entrevista en grupos.................................................................................31 5.4.2. Encuesta...................................................................................................32 CAPÍTULO SEIS.................................................................................................33 6. Recolección y análisis de la información........................................................34 6.1. Plan de análisis estadístico ............................................................................35 6.2. Marco bioético.........................................................................................36 6.3 Resultados.................................................................................................36 6.4.1.Motivaciones para la práctica de actividades extracurriculares en deporte ..43 6.4.2.Barreras para la práctica de actividades extracurriculares en deporte, recreación y actividad física....................................................................................................47 6.4.3.Conocimientos y usos de aplicaciones en el ámbito educativo a nivel extracurricular en deporte, recreación y actividad física......................................50 6.4.4. Detección y fomento de talentos deportivos en las instituciones educativas oficiales...............................................................................................................53 6.5. Discusión..................................................................................................56 CAPÍTULO SIETE..............................................................................................66 7. Conclusiones.....................................................................................................67 Bibliografía ...........................................................................................................69 ANEXOS...............................................................................................................81 Anexos...................................................................................................................8

    Respuesta de la papa (solanum tuberosum l.) variedad diacol capiro a la fertilización en un andisol del oriente antioqueño, colombia.

    Get PDF
    Con el fin de evaluar la respuesta de la fertilización en papa DIACOL Capiro se evaluaron diferentes niveles de Ca (0, 3, 5 y 9 cmolc kg-1), Mg (0, 0,7; 1,4 y 3 cmolc kg-1), B (0, 0,5, 1,0 y 2,0 mg kg-1) y S (0, 10, 20 y 40 mg kg-1), con tres niveles de NPK, (relación 1:2:2) en dosis de 500, 1.500 y 3.000 kg ha-1. Para ello se utilizó un diseño central compuesto modificado sobre 80 parcelas experimentales de 1 m2. Para determinar las concentraciones de estos elementos en el suelo, se realizaron incubaciones de suelo y se obtuvieron eficiencias de 0,17; 0,83; 0,79; 0,90; 0,10 y 0,53 para P, K, Ca, Mg, B y S, respectivamente. Hubo una respuesta positiva a las dosis crecientes de NPK, cuyos promedios de producción total fueron 7,54; 9,34 y 11,39 kg m-2. Sin embargo, la relación costo/beneficio, indica que las dosis adecuadas para la fertilización química de la papa Diacol Capiro en este suelo, están alrededor de 1.500 kg ha-1 y no justifica la aplicación de las dosis más altas de fertilizante, dado que al duplicarlas solo se logra un incremento del 22% en la producción total y no se observaron diferencias significativas en la producción de tubérculos de mayor valor comercial. Las aplicaciones de Ca y Mg no siempre presentaron efectos positivos sobre la producción en los diferentes niveles de fertilización evaluados. Las adiciones de B y S mostraron reducción en la producción con diferencias significativas, por posible desbalance en la solución nutritiva del suelo, dado que la materia orgánica adicionada, suple las deficiencias de microelementos y el S

    RESPUESTA DE LA PAPA (Solanum tuberosum L.) VARIEDAD DIACOL CAPIRO A LA FERTILIZACIÓN EN UN ANDISOL DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO, COLOMBIA EFFECT OF FERTILIZATION IN POTATO (Solanum tuberosum L.) DIACOL CAPIRO VARIETY UNDER ANDISOL FROM EAST ANTIOQUIA, COLOMBIA

    No full text
    Con el fin de evaluar la respuesta de la fertilización en papa DIACOL Capiro se evaluaron diferentes niveles de Ca (0, 3, 5 y 9 cmolc kg-1), Mg (0, 0,7; 1,4 y 3 cmolc kg-1), B (0, 0,5, 1,0 y 2,0 mg kg-1) y S (0, 10, 20 y 40 mg kg-1), con tres niveles de NPK, (relación 1:2:2) en dosis de 500, 1.500 y 3.000 kg ha-1. Para ello se utilizó un diseño central compuesto modificado sobre 80 parcelas experimentales de 1 m2. Para determinar las concentraciones de estos elementos en el suelo, se realizaron incubaciones de suelo y se obtuvieron eficiencias de 0,17; 0,83; 0,79; 0,90; 0,10 y 0,53 para P, K, Ca, Mg, B y S, respectivamente. Hubo una respuesta positiva a las dosis crecientes de NPK, cuyos promedios de producción total fueron 7,54; 9,34 y 11,39 kg m-2. Sin embargo, la relación costo/beneficio, indica que las dosis adecuadas para la fertilización química de la papa Diacol Capiro en este suelo, están alrededor de 1.500 kg ha-1 y no justifica la aplicación de las dosis más altas de fertilizante, dado que al duplicarlas solo se logra un incremento del 22% en la producción total y no se observaron diferencias significativas en la producción de tubérculos de mayor valor comercial. Las aplicaciones de Ca y Mg no siempre presentaron efectos positivos sobre la producción en los diferentes niveles de fertilización evaluados. Las adiciones de B y S mostraron reducción en la producción con diferencias significativas, por posible desbalance en la solución nutritiva del suelo, dado que la materia orgánica adicionada, suple las deficiencias de microelementos y el S.This research was carried out for evaluate the response to fertilization in andic soils of the potato variety DIACOL Capiro. Different levels of Ca (0, 3, 5 y 9 cmolc kg-1), Mg (0, 0.7, 1.4 and 3 cmolc kg-1), B (0, 0,5, 1,0 and 2,0 mg kg-1) and S (0, 10, 20 y 40 mg kg-1) with three levels of NPK, (grade 1:2:2) in 500, 1.500 and 3.000 kg ha-1 dose where evaluated. A modified central composite design was used and 80 experimental plots of 1 m2 were established. In order to determinate the concentrations of these elements in the soil solution, there were made incubations with different dose of these elements and the application efficiency were P: 0.17, K: 0.83, Ca: 0.79, Mg: 0.90, S: 0.53 and B: 0.10. The yield was partitioned in four categories by size tuber. The levels of NPK showed a positive response for total yield with averages 7.54, 9.34 and 11.39 kg m-2 for 500, 1.500 and 3.000 kg ha-1 of NPK, respectively.. Differences among the tuber size categories, more of 6 cm, 2-4 cm and less of 2 cm , were significant, but in the 4-6 cm category it did not have significant differences. The Ca and Mg applications showed unpredictable effects over the production in the different fertilization levels evaluated. The use of B and S did show significant differences in the production for the studied soil

    Sociedad, estado y derecho. Homenaje a Álvaro Tafur Galvis. Tomo II: Equilibrios institucionales transformaciones de la administración

    No full text
    El Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario ha querido exaltar la vida y obra del Señor Colegial, Catedrático, Profesor Titular y Honorario, Decano y Rector magnífico, Álvaro Tafur Galvis. En homenaje al gran intelectual, jurista, magistrado y maestro, que ha honrado a cabalidad la definición dada por Fray Cristóbal de Torres para este Colegio Mayor, como varón insigne ilustrador de la República, que con sus grandes letras y destinos que ha merecido con ellas, ha sido en todo dechado del culto divino y de las buenas costumbres conforme al estado de su profesión, las directivas de la Institución lideradas por su actual Rector, Hans Peter Knudsen y su Vicerrector, Alejandro Venegas Franco, en asocio con sus discípulos, colegas, compañeros y amigos, han preparado en su honor la obra que aquí se presenta bajo el título Sociedad, Estado y Derecho. Pocas veces ha visto la Academia colombiana tan entusiasta y calificada respuesta a una iniciativa de esta naturaleza. La persona y la obra del homenajeado lo explican sin duda. Él ha sido un verdadero modelo admirado y respetado por todos. Y es él también quien nos recuerda con cada una de sus actuaciones cómo la humildad, la discreción y el decoro son los hilos indelebles con los que se encadena la gloria. Los autoresThe Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario has wanted to exalt the life and work of the Collegiate, Professor, Titular and Honorary Professor, Dean and Grand Rector, Álvaro Tafur Galvis. In homage to the great intellectual, jurist, magistrate and teacher, who has Fully honored the definition given by Fray Cristóbal de Torres for this Colegio Mayor, as an illustrious male illustrator of the Republic, who with his great letters and destinies that he has deserved with them, has been a paragon of divine worship and good customs. According to the state of his profession, the directives of the Institution led by its current Rector, Hans Peter Knudsen and his Vice-Rector, Alejandro Venegas Franco, in association with his disciples, colleagues, colleagues and friends, have prepared in his honor the work that here It is presented under the title Society, State and Law. Rarely has the Colombian Academy seen such an enthusiastic and qualified response to an initiative of this nature. The person and the work of the honoree explain it without a doubt. He has been a true role model admired and respected by all. And he is also the one who reminds us with each of his performances how humility, discretion and decorum are the indelible threads with which glory is chained. The autor

    Voces de la gestión territorial. Estrategias complementarias para la conservación de la biodiversidad en Colombia

    No full text
    Colombia es un país con una alta riqueza biológica y cultural, tan diverso en su territorio como en las estrategias de conservación que en él se implementan. Sin embargo, muchas de estas estrategias no se han dado a conocer lo suficiente, lo que hace difícil su articulación a los procesos de gestión y ordenamiento del territorio. Existen algunos avances en su identificación como los ejercicios que se han realizado en los sistemas regionales de áreas protegidas para recopilar la información sobre estrategias complementarias de conservación en sus jurisdicciones, la articulación que realizan organizaciones privadas para identificar las iniciativas de conservación voluntaria por parte de la sociedad civil y el trabajo realizado por comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes para visibilizar sus áreas de conservación. Este libro, por lo tanto, tiene como objetivo visibilizar experiencias de conservación y gestión de la biodiversidad, diferentes a las áreas protegidas, teniendo en cuenta que el Convenio de Diversidad Biológica a través de la Meta Aichi 11 introduce el concepto de otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas (OMEC) o áreas conservadas como instrumentos para lograr sistemas de conservación más completos, representativos y efectivamente gestionados (UNEP CDB, 2010). Esperamos sea un aporte para llenar un vacío de conocimiento acerca de dichas estrategias, mostrando sus principales características, los diferentes tipos de gobernanza con los que cuentan, sus mecanismos de implementación, fortalezas y debilidades, aprendizajes y cómo estos pueden ser aplicados a la gestión de la biodiversidad en el territorio.Servicios ecosistémicosGobernanzaManejo de territoriosDeforestación de bosquesPérdida y degradaciónEcosistemasComunidades localesConservación de la biodiversida

    XV Jornada de Investigación

    No full text
    La XV Jornada de Investigación en 2024 convocó a 815 asistentes con la presentación de 8 conferencias principales, 90 pósters y 56 ponencias, alrededor de los diferentes ejes temáticos: a) “Derecho, cultura y sociedad”, b) “Desarrollo humano y sostenible” y c) “Gestión de la tecnología al servicio de la sociedad”. Estos trabajos abordaron temas de actualidad, por ejemplo, la inteligencia artificial (IA) y sus aportes para el desarrollo de diferentes disciplinas, robótica, derechos humanos, salud mental y aspectos políticos y culturales en comunidades vulnerables. Asimismo, la investigación-creación fue uno de los escenarios más importantes a destacar como una forma de aportar a la sociedad del conocimiento en favor del desarrollo cultural y artístico de nuestro país. La visualización de los resultados de investigación sigue siendo un fin importante de la XV Jornada de Investigación, con la presentación de resultados de manera clara y accesible que facilita la comprensión y la aplicación de los productos de investigación por parte de un público más amplio. Esta transparencia es esencial para construir confianza y asegurar que el conocimiento generado tenga un impacto real y positivo en la sociedad. Como un reconocimiento al esfuerzo de todos y cada uno de sus participantes, se publican las Memorias de la XV Jornada de Investigación, en las que se recopilan los valiosos aportes al conocimiento científico de conferencistas, ponentes y todos los participantes.. (Tomado de la fuente).Quinta ediciónEJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD Mascotas de apoyo emocional. Trazar el camino hacia una ciberseguridad integral: fusionar conocimientos para proteger el mundo digital. Políticas desarrolladas por los Gobiernos colombianos (2018-2024) con miras al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 Hambre cero. Cómo el método comparativo logra potenciar los principios del aprendizaje basado en problemas por medio del estudio de caso. Beneficios del régimen de insolvencia de persona natural no comerciante y los vacíos jurídicos que permean la normatividad vigente. Impacto del Acuerdo de Facilitación del Comercio en Colombia: diversificación exportadora y desempeño logístico. La reja como delimitador del espacio público. El papel de los derechos humanos en la protección de la cultura de los indígenas en Colombia como minoría cultural. Análisis de las estrategias de guerra híbrida utilizadas por grupos armados ilegales en Colombia. La comunidad wayuu frente a la escasez de agua en La Guajira causada por la minería. Interpretaciones sobre la vulneración de derechos a menores durante el conflicto armado entre Israel y Palestina. Responsabilidad legal frente a las decisiones adoptadas por sistemas de inteligencia artificial en Colombia. Los desafíos de la ciberseguridad para la privacidad de los datos personales: análisis sobre la inteligencia artificial y sus repercusiones en el derecho. La influencia de la inteligencia artificial en la toma de decisiones judiciales. Aplicación del principio de oportunidad en el sistema penal acusatorio colombiano: ¿ha logrado reducir la carga procesal y mejorar la eficiencia del sistema? Sostenibilidad en Singapur: conectar con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Retos éticos y jurídicos de la inteligencia artificial en la Unión Europea y Colombia. Criminalidad y populismo punitivo: indagación sobre el cuidado de la esfera pública y la fragilidad de la libertad. Libertad y justicia social en la filosofía positivista y antipositivista latinoamericana. La globalización económica y su impacto en la positivización del derecho interno. Discurso histórico e inteligencia artificial. La novena de Navidad y la religiosidad popular en Colombia. Estudiosidad, cultura académica y centralidad de la persona: desafíos para la educación de calidad y la construcción de convivencia. El Darién: un desafío estatal para la protección de derechos humanos de migrantes irregulares. Desarrollo de una plataforma tecnológica para el empoderamiento de mujeres empresarias en América Latina a través de Agora Partnerships. Manufacturar la educación con inteligencia artificial y las implicaciones en el aprendizaje: un enfoque desde la perspectiva de John Biggs. Suelo portable: una estrategia para la vivienda prefabricada en Colombia. Enseñanza y aprendizaje de la proporcionalidad usando elementos de la cultura de Paz de Río (Colombia). Perspectivas sobre el linchamiento social entre las personas que conviven en el mercado mayorista de Corabastos. Construcción de identidad de la comunidad ballroom en las houses de Bogotá. ¿En qué medida la crisis migratoria entre Bielorrusia y la Unión Europea de 2021 puede ser conceptualizada como un referente de guerra híbrida? Zonas verdes y arborización en Bogotá: el fracaso de las políticas ambientales, el estado actual y el papel del derecho constitucional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE. ¿Cómo las soluciones basadas en la naturaleza mejoran las cualidades sociales y ecológicas de Estocolmo a Bogotá? Configuración urbana del territorio a partir de indicadores de sostenibilidad urbana para territorios informales: caso de estudio Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) San Isidro Patios y Pardo Rubio en la localidad de Chapinero en Bogotá. El workaholism. Validación cognitiva de una intervención cognitivo-conductual en el dolor oncológico pediátrico. Tiempo de calidad y desarrollo afectivo: caso de Matilda Wormwood. Alteraciones del apego en adopciones. Influencia de los estilos de crianza en la ideación suicida de niños, niñas y adolescentes: estrategias para su intervención. Depresión y funcionalidad motora y su relación con el deterioro cognoscitivo en población colombiana mayor de 60 años. Nicotina: droga de alto impacto lesivo. Aplicaciones de tecnologías nucleares para el desarrollo sostenible en Colombia. Burnout y estrategias de afrontamiento en trabajadores de la salud. La moda pronta: afectaciones ambientales y transformación hacia la moda sostenible en Colombia. Estrategias integradas para la conservación de ecosistemas en ciudades: un enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 14 y 15. Explorar las interacciones de las escaleras como elemento: adaptabilidad y singularidad. Parque Nacional Natural Sumapaz: territorio sostenible entre la comunidad y la naturaleza. Reconocimiento e identificación de los espacios intermediarios en Bogotá. Una revisión bibliométrica sobre videojuegos y procesos cognitivos: tendencias y avances. Conexión vital: un viaje visual por la región del Magdalena Medio. Entrenamiento de habilidades comunicativas a través de agentes conversacionales: una revisión de alcance. Cambios en el funcionamiento del almacén episódico en escenarios 2D, 2.5D y 3D. Implementación del modelo ADDIE para la identificación del riesgo por inundación en la Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara de Chiquinquirá (Boyacá, Colombia). Diferencias en la regulación emocional en niños y niñas según los estilos de crianza. Calidad de vida laboral desde la interacción líder-colaborador. Griefbots: retos de la inteligencia artificial en tiempos del duelo digital. Sumapaz en perspectiva: desarrollo sostenible, gestión cultural y zonas de reserva campesina. La arquitectura raizal en San Andrés y Providencia: entre la tradición y la modernización. Tejidos espaciales del Chocó: un viaje a través de las interacciones en la vivienda tradicional. Aportes de la educación ambiental para la construcción de territorios sostenibles en América Latina. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD. Humedal Juan Amarillo. Compromiso comunitario y aprendizaje: el camino hacia una sociedad más unida desde la perspectiva del Semillero Politeia. Textiwall: uso de residuos textiles en arquitectura. Cambridge Analytica: el caso de Donald Trump en las elecciones presidenciales de 2016. Alternativas de fabricación y construcción digital: desarrollo de procesos de flexibilidad por medio del diseño de prototipos básicos en la vivienda social sostenible. Tendencias de consumo en el metaverso: impacto en las decisiones económicas del sector textil. Modelo de seguridad con un enfoque holístico para aplicaciones móviles de entidades financieras en Colombia. Estrategias de sostenibilidad en la vivienda asociadas a las dinámicas del agua en San Andrés (Colombia). Mediciones de cantidades físicas con el uso de sensores móviles. Identificación de herramientas tecnológicas en psicología clínica: retos y oportunidades. Robot sumo RC. Integración de la robótica y la metodología aprendizaje basado en proyectos para potenciar el pensamiento creativo en la resolución de problemas de ingeniería. Modelado del efecto corona y su efecto en la propagación de sobretensiones en líneas de transmisión e interferencia en las bandas de comunicaciones. Consideraciones éticas, técnicas y teóricas en el desarrollo de aplicaciones móviles en salud mental: una mirada interdisciplinaria. Validación de un modelo de fabricación digital para vivienda social de un TRL 4 a un TRL 6. Dinámica laboral en el modelaje webcam desde la pandemia de covid-19: análisis desde el consultorio jurídico. Horizonte IA: cambio y tendencias en telecomunicaciones. Modelo de inteligencia artificial que alerta sobre los impactos de maremotos en zonas costeras de Colombia. Algoritmos de machine learning aplicados a la evaluación docente y a la deserción estudiantil. Implementación de un sistema automatizado para el cobro de comisiones bancarias por uso de pasarelas de pago a clientes empresariales en el Banco de Occidente. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Propuesta de herramienta web para la aproximación del cálculo de bodegaje en procesos de mudanzas. Prototipo de un flujo de trabajo en KNIME para el emparejamiento y limpieza de información científica y tecnológica en Knowten. Desarrollo de un videojuego interactivo como herramienta lúdica para niños con trastorno del espectro autista. Estrategias de eficiencia del agua en las edificaciones de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Proyecto cartilla de entrenamiento cognitivo para adultos mayores: intervención para el mejoramiento de los procesos atencionales. Pruebas cognitivas tradicionales y digitalizadas para evaluar la atención: ¿son comparables? Elevar los estándares del proceso de secado del café: rumbo a una producción más rentable. Módulo didáctico de telecomunicaciones punto a punto por señales de microondas. Educación en la era digital: navegar los desafíos y las oportunidades de las redes sociales digitales. El uso de ChatGPT afecta la propiedad intelectual y los derechos de autor. Análisis de la relación entre variables clave y la rotación de personal en un contexto laboral específico: un enfoque metodológico de Anova y Six Sigma
    corecore