21 research outputs found

    Regulación y Valor en Riesgo

    Get PDF
    En este trabajo se analizan algunos aspectos de la regulación relacionada con el manejo del riesgo de mercado establecida por la Superintendencia Financiera de Colombia, donde se propone el valor en riesgo (VaR) como la medida para cuantificar este tipo de riesgo. No obstante, esta regulación omite aspectos relevantes sobre el cálculo del VaR. A pesar de que la Superintendencia Financiera sugiere el uso de la regla de la raíz para el cálculo del VaR en multiperiodos con base en el VaR para un día, la validez de dicha regla no es clara. Por otra parte, las pruebas de desempeño backtesting) pretenden validar si la metodología utilizada para el cálculo de VaR es correcta. Sin embargo, la regulación actual solo hace referencia al número de veces que las perdidas exceden el VaR, olvidándose de otros factores que son necesarios para la evaluación del desempeño de estas medidas. Para llevar a cabo los análisis relacionados con los efectos de la regla de la raíz y de diferentes metodologías de backtesting que evalúen todas las propiedades relevantes del VaR, este documento calcula dos medidas de riesgo, el VaR y el VaR condicional, utilizando metodologías de fácil implementación (RiskMetrics, ARMA-GARCH, simulación histórica, simulación histórica filtrada y normalidad) para la Tasa Representativa del Mercado, los TES, y el IGBC con un periodo muestral comprendido entre enero de 2003 y marzo de 2010. Los resultados muestran que para horizontes de pronóstico de un día las metodologías consideradas miden apropiadamente el VaR. Los métodos con mejor desempeño son aquellos que modelan tanto la media como la varianza condicional. Por otro lado, para horizontes mayores a un día ninguna metodología tiene un desempeño adecuado. En particular, se encuentra que la regla de la raíz no genera estimaciones apropiadas del VaR multiperiodo. Es importante anotar que si solo se consideran los criterios de la regulación vigente, se tendrían algunos modelos adecuados para estimaciones multiperiodo. Sin embargo, cuando se tienen en cuenta supuestos adicionales que debe satisfacer el VaR, ninguna metodología es apropiada.Valor en riesgo, valor en riesgo condicional, backtesting, riesgo de mercado, regulación financiera. Classification JEL: C32, C52, G10, G28.

    Expectativas y prima por riesgo inflacionario bajo una medida de compensación a la inflación

    Get PDF
    En este documento se estima una medida de compensación inflacionaria (Break Even Inflation) usando los rendimientos de los TES en pesos y de los TES indexados a la UVR para el periodo comprendido entre enero de 2003 y noviembre de 2009. Esta medida se descompone en expectativas de inflación y prima por riesgo inflacionario. Las expectativas de inflación se calculan con base en la representación de estado espacio de un modelo afín de estructura a término extendido. Este relaciona la rentabilidad de los bonos nominales y reales, a distintas maduraciones, con la inflación observada y dos factores no observables. Con el objeto de mejorar los pronósticos, este modelo incorpora las expectativas de inflación a 12 meses de la encuesta mensual del Banco de la República. Los resultados muestran una tendencia a la baja de las expectativas de inflación. Esto se puede deber al aumento de la confianza en la política monetaria por parte de los agentes. Otro resultado que soporta esta hipótesis es que la prima por riesgo inflacionario presenta una tendencia decreciente a lo largo de la muestra para horizontes de tiempo de mediano y largo plazo (2 y 5 años). Adicionalmente, los resultados indican que a corto plazo, el break even es un buen indicador de expectativas de inflación. Sin embargo, para el mediano y largo plazo esto no se cumple dado que la prima por riesgo inflacionario toma relevancia para mayores periodos de maduración.Break even inflation, prima por riesgo inflacionario, expectativas de inflación, modelos de estado espacio, modelos afines de estructura a término. Classification JEL: C13, C50, E31, E43.

    Financial regulation and value at risk

    Get PDF
    En este artículo se analizan algunos aspectos de regulación establecida por la Superintendencia Financiera de Colombia, donde se propone el valor en riesgo (VaR) como medida para cuantificar el riesgo de mercado. Esta regulación omite aspectos relevantes sobre el cálculo del VaR. A pesar de que la Superintendencia Financiera sugiere el uso de la regla de la raíz para el cálculo del VaR en multiperíodos con base en el VaR a un día, la validez de dicha regla no es clara. Además, la regulación tiene en cuenta pocos supuestos para la validación del cálculo del VaR (backtesting). Este documento calcula dos medidas de riesgo, el VaR y el VaR condicional, utilizando metodologías de fácil implementación (RiskMetrics, ARMA-GARCH, simulación histórica, simulación histórica filtrada y normalidad) para la TRM, los TES y el IGBC entre enero de 2003 y marzo de 2010. Los resultados muestran que para horizontes de pronóstico de un día, las mediciones del VaR son apropiadas. Los métodos con mejor desempeño son aquellos que modelan tanto la media como la varianza condicional. Para horizontes mayores a un día, ninguna metodología tiene un desempeño adecuado. Además, se encuentra que la regla de la raíz no genera estimaciones apropiadas. Por último, si se consideran solo los criterios de regulación vigente, algunos modelos son adecuados para estimaciones multiperíodo; pero, al incluir supuestos relevantes adicionales ningún método es apropiado.This document analyzes some aspects of Colombian financial regulation related to the Value at Risk (VaR) which is used to measure the market risk. In particular, we study the adequacy of the root rule and the performance evaluation of some alternative backtesting methodologies not considered by the current regulation. In order to analyze this problem, two measures of risk were considered; VaR, and Conditional VaR (CVaR), using different methodologies of easy implementation (Risk- Metrics, ARMA-GARCH, historical simulation, filtered historical simulation and assuming normal i.i.d. returns) for the Colombian nominal exchange rate, the treasury bonds (TES) and the Colombian stock market index in the sample period from January 2003 to March 2010. The results show that for one day forecast horizon the considered methodologies measure properly the VaR. The methods with the best performance are those that model both the mean and the conditional variance. On the other hand, for horizons higher than one day, all methodologies have inadequate performance. In particular, it is found that the root rule does not provide acceptable estimations of the multiperiod VaR. It is important to note, that if the current regulation criteria are considered, some models would be adequate. However, when additional assumptions are taken into account, none of these methodologies is appropriated

    Regulación y valor en riesgo

    Get PDF
    En este trabajo se analizan algunos aspectos de la regulación relacionada con el manejo del riesgo de mercado establecida por la Superintendencia Financiera de Colombia, donde se propone el valor en riesgo (VaR) como la medida para cuantificar este tipo de riesgo. No obstante, esta regulación omite aspectos relevantes sobre el cálculo del VaR. A pesar de que la Superintendencia Financiera sugiere el uso de la regla de la raíz para el cálculo del VaR en multiperiodos con base en el VaR para un día, la validez de dicha regla no es clara. Por otra parte, las pruebas de desempeño backtesting) pretenden validar si la metodología utilizada para el cálculo de VaR es correcta. Sin embargo, la regulación actual solo hace referencia al número de veces que las perdidas exceden el VaR, olvidándose de otros factores que son necesarios para la evaluación del desempeño de estas medidas. Para llevar a cabo los análisis relacionados con los efectos de la regla de la raíz y de diferentes metodologías de backtesting que evalúen todas las propiedades relevantes del VaR, este documento calcula dos medidas de riesgo, el VaR y el VaR condicional, utilizando metodologías de fácil implementación (RiskMetrics, ARMA-GARCH, simulación histórica, simulación histórica filtrada y normalidad) para la Tasa Representativa del Mercado, los TES, y el IGBC con un periodo muestral comprendido entre 01 de 2003 y 03 de 2010. Los resultados muestran que para horizontes de pronóstico de un día las metodologías consideradas miden apropiadamente el VaR. Los métodos con mejor desempeño son aquellos que modelan tanto la media como la varianza condicional. Por otro lado, para horizontes 05res a un día ninguna metodología tiene un desempeño adecuado. En particular, se encuentra que la regla de la raíz no genera estimaciones apropiadas del VaR multiperiodo. Es importante anotar que si solo se consideran los criterios de la regulación vigente, se tendrían algunos modelos adecuados para estimaciones multiperiodo. Sin embargo, cuando se tienen en cuenta supuestos adicionales que debe satisfacer el VaR, ninguna metodología es apropiada

    Formación de precios y salarios en Colombia

    No full text
    En este documento se estima una medida de compensación inflacionaria (Break Even Inflation) usando los rendimientos de los TES en pesos y de los TES indexados a la UVR para el período comprendido entre enero de 2003 y noviembre de 2009. Esta medida se descompone en expectativas de inflación y prima por riesgo inflacionario. Con el objeto de mejorar los pronósticos, este modelo incorpora las expectativas de inflación a 12 meses de la encuesta mensual del Banco de la República

    Expectativas y prima por riesgo inflacionario bajo una medida de compensación a la inflación

    No full text
    En este documento se estima una medida de compensación inflacionaria (Break Even Inflation) usando los rendimientos de los TES en pesos y de los TES indexados a la UVR para el periodo comprendido entre 01 de 2003 y noviembre de 2009. Esta medida se descompone en expectativas de inflación y prima por riesgo inflacionario. Las expectativas de inflación se calculan con base en la representación de estado espacio de un modelo afín de estructura a término extendido. Este relaciona la rentabilidad de los bonos nominales y reales, a distintas maduraciones, con la inflación observada y dos factores no observables. Con el objeto de mejorar los pronósticos, este modelo incorpora las expectativas de inflación a 12 meses de la encuesta mensual del Banco de la República. Los resultados muestran una tendencia a la baja de las expectativas de inflación. Esto se puede deber al aumento de la confianza en la política monetaria por parte de los agentes. Otro resultado que soporta esta hipótesis es que la prima por riesgo inflacionario presenta una tendencia decreciente a lo largo de la muestra para horizontes de tiempo de mediano y largo plazo (2 y 5 años). Adicionalmente, los resultados indican que a corto plazo, el break even es un buen indicador de expectativas de inflación. Sin embargo, para el mediano y largo plazo esto no se cumple dado que la prima por riesgo inflacionario toma relevancia para 05res periodos de maduración

    EXPECTATIVAS Y PRIMA POR RIESGO INFLACIONARIO CON UNA MEDIDA DE COMPENSACIÓN A LA INFLACIÓN

    No full text
    En este documento se estima una medida de compensación inflacionaria (Break Even Inflation) usando los rendimientos de los bonos de deuda del gobierno colombiano (TES) en pesos e indizados a unidades de valor real (UVR) para el periodo comprendido entre enero de 2003 y noviembre de 2009. Esta medida se descompone en expectativas de inflación y prima por riesgo inflacionario. Las expectativas de inflación se calculan con base en la representación de estado espacio de un modelo afín de estructura a término extendido. Con objeto de mejorar los pronósticos, este modelo incorpora las expectativas de inflación a 12 meses de la encuesta mensual del Banco de la República. Los resultados muestran una tendencia a la baja tanto de las expectativas de inflación como de la prima por riesgo inflacionario. Esto puede deberse al aumento de la confianza en la política monetaria por parte de los agentes. Además, los resultados indican que a corto plazo, la compensación inflacionaria es un buen indicador de expectativas de inflación

    Efficiency mechanisms in energy and water consumption for low-income housing: a case study in Bogotá D.C.

    No full text
    La etapa de operación y funcionamiento de las edificaciones residenciales representa uno de los mayores impactos en los consumos energéticos e hídricos en el mundo, con participaciones cercanas al 22% en consumo de energía y 12% en consumo de agua potable. En Colombia, de acuerdo con el Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES 3919 de 2018, el consumo energético residencial representa cerca de un 8.5% de la participación total, así mismo, el consumo de agua potable en el mismo sector representa cerca de un 79% en áreas urbanas. Teniendo en cuenta que la construcción de Vivienda de Interés Social (VIS) para personas de bajos ingresos, representó un 70% con respecto a la construcción total de viviendas en Colombia para el año 2021, en la presente investigación se analizan diferentes mecanismos de eficiencia energética e hídrica utilizados a nivel mundial, implementados en un proyecto VIS ubicado en la ciudad de Bogotá, con el fin de determinar qué porcentajes de ahorro en el consumo energético e hídrico se pueden lograr, así como el impacto en los costos de la edificación y el precio final de la vivienda. En este estudio se evalúan medidas energéticas como el uso de iluminación LED, encontrando un porcentaje de ahorro de 3.27% frente a bombillos ahorradores, además de tener una vida útil 4 veces mayor, adicionalmente se propone implementar sistemas de energías renovables no convencionales a través de un sistema de paneles fotovoltaicos en las áreas libres de cubierta de la edificación evaluada, con los cuales, en configuraciones de 1 o 2 paneles por vivienda se podría lograr un ahorro entre el 23% y 46% del consumo total de energía. En relación a los mecanismos de eficiencia hídrica, se analiza la implementación de aparatos de bajo consumo de agua con los que se puede logar un ahorro del 20.76% del consumo de agua potable, adicionalmente, se evalúa la implementación de un sistema de recolección de aguas lluvias combinado con un sistema de reutilización de aguas grises provenientes del lavamanos para descarga sanitaria, con el que se tendría un ahorro del consumo de agua potable aproximado del 16.7%. Finalmente, se determina el impacto de cada mecanismo analizado tanto en el costo directo como en el precio de venta y los periodos de retorno que el comprador tendría con la adquisición de una vivienda con estas características.The occupancy of residential buildings represents one of the greatest impacts on electricity and drinking water demand around the world; with consumptions close to 22% of electricity and 12% of drinking water. In Colombia, according to the National Council of Economic and Social Policy (Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES), the energy consumption of residential uses represents about 8.5%, likewise, the consumption of drinking water in residential areas is about 79% of the total use. Taking into account that the construction of low-income housing represents 70% of all new residential buildings in Colombia for the year 2021. This work explores different mechanisms to reduce the consumption of electricity and drinking water used in low-income housing projects located in the city of Bogota in order to determine what percentages of savings can be achieved in electricity and drinking water, the impact on construction costs and therefore the final price of low-income housing. This study evaluates electricity saving technologies such as LED lighting, that achieve up to 3.27% electricity savings, also LED lights have a useful life 4 times greater than light bulbs, additionally, it is proposed to use non-conventional renewable energy systems like photovoltaic panels in the roof areas of the building evaluated, with the use of one to two solar panels per unit this technology can achieve savings between 23% to 46% of the electric bill. In relation to water efficiency mechanisms, with the implementation of low-consumption water devices the project could save up to 20.76% of drinking water consumption, in addition, to the low consumption water devices the project evaluated the use of a rainwater collection system combined with water recycling was evaluated. With the use a recycled water from the sink for sanitary discharge, there would be a drinking water saving up to 16.75%. Finally, there was cost saving analyzed to compare the cost of utilities with and without the implementation of the electricity and drinking water saving mechanisms, including the cost impact at to the final cost at the residential unit.Magíster en Ingeniería CivilMaestríaNo se permite la publicación esperando respuesta de aprobación por parte de la revista donde queremos publicar el artículo

    Formación de precios y salarios en Colombia, tomo II

    No full text
    En la segunda parte se presentan los estudios relacionados con la fijación y el comportamiento de los salarios en la economía colombiana. Esta parte del libro comienza con un análisis de las instituciones laborales desde una perspectiva histórica; y continúa con el estudio de los mecanismos de formación de salarios a nivel de firma, la influencia del salario mínimo sobre los precios y su impacto redistributivo, el mercado de trabajo en el ámbito regional y la sensibilidad de los salarios al desempleo regional
    corecore