153 research outputs found

    Utilización de climatología sinóptica en el estudio de la dispersión de ejemplares de quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) por el corredor montañoso norte peninsular

    Get PDF
    Ponencia presentada en: V Congreso Internacional de la Asociación Española de Climatología celebrado en Zaragoza del 18 al 21 de septiembre de 2006.[ES]Dentro de las pautas de comportamiento del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) son habituales los movimientos dispersivos de ejemplares a lo largo y ancho de la cadena montañosa pirenaica y de forma más ocasional también fuera de ella. El estudio de los desplazamientos observados en el corredor montañoso norte peninsular (Pirineos, Montes Vascos, Ibérica Occidental, Cordillera Cantábrica) es de gran importancia en los trabajos dirigidos a la recuperación de la especie en el contexto del Parque Nacional de los Picos de Europa. En este artículo se apunta que estos desplazamientos por el citado corredor montañoso pueden estar relacionados con varios factores propios de la especie, como su ciclo estacional y vital y por otro lado relacionados con el espacio físico, como son la configuración del relieve y la climatología sinóptica del corredor, mostrándose en este trabajo la metodología seguida para el análisis de este último factor.[EN]Among the behavioural patterns of the bearded vulture (Gypaetus barbatus) the dispersive movements of specimens along the Pyrenees are customary, as well as more occasionally outside this mountain range. The study of the observed journeys along the northern Spanish mountain corridor (all along the northern Spanish Atlantic Coast plus the Pyrenees) is of great importance for the works addressing the recovery of the species around the Picos de Europa National Park. In this paper we point out the possible relationship of these movements with various factors, some of them being particular to the species and some others being related to the physical environment, such as the orography and the synoptic climatology of the corridor. This paper shows the methodology used in the analysis of the latter

    Europa y España en el contexto energético e impacto socioeconómico del sector eólico en el ámbito comarcal.

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es comprobar si el desarrollo del sector eólico tiene impactos positivos en la economía y el empleo de las comarcas de Zaragoza en las que la industria eólica tiene mayor presencia. Se centra en los territorios de Campo de Borja, Campo de Belchite y Cinco Villas, analizando indicadores socioeconómicos como la población, la renta, las contrataciones o los niveles de paro durante un período de tiempo comprendido entre 2016 y 2020. Este estudio se complementa con un análisis de accesibilidad a los servicios públicos para justificar el grado de desarrollo de las comarcas. Por otro lado, se hace una revisión de la situación energética en Europa y España, teniendo en cuenta indicadores como la dependencia energética, la tasa de interconexión eléctrica, o la participación de las renovables en la producción energética total. Esta revisión argumenta y resalta la importancia de las energías renovables como solución a los problemas medioambientales, económicos y estratégicos que están aconteciendo en 2021.<br /

    Conectividad ecológica de la red natura 2000 en la provincia de Teruel y descripción de los efectos derivados de la implantación de parques eólicos.

    Get PDF
    Las especies de vertebrados requieren de un cierto nivel de desplazamiento en el espacio para asegurar la viabilidad de sus poblaciones, siendo los corredores ecológicos elementos de los ecosistemas que permiten la conexión entre áreas de distribución, migración o dispersión, así como el propio uso del espacio vital de las especies por lo que deben posibilitar el desplazamiento de las especies. Sin embargo, la actividad del ser humano ha degradado este desplazamiento mediante la aparición de barreras y destrucción de hábitats, comprometiendo así la conectividad ecológica. Unas de las instalaciones que pueden comprometer el flujo de especies voladoras son la disposición de aerogeneradores en parques eólicos; y considerando que son numerosos los parques eólicos proyectados en la Provincia de Teruel, se ve la necesidad de evaluar los efectos de éstos sobre los corredores ecológicos actuales, en el caso de las especies más vulnerables.Para estudiar la conectividad ecológica actual y la influencia de los parques eólicos para la provincia, se usa la metodología de cálculo de superficies de fricción. El valor de fricción usado depende de ambos: cobertura de suelo y pendientes. Se emplean como áreas núcleo las Zonas de Especial Conservación y Zonas de Especial Protección para las Aves (Red Natura 2000, RN); y se estudian un total de cinco grupos de especies: mamíferos terrestres, aves esteparias, aves planeadoras, aves rapaces y aves forestales. Con la herramienta Linkagge mapper de ArcGis 10.7.1 se usan las superficies de fricción para obtener los resultados referentes a superficies de menor coste, valor de corredor, barreras, cuellos de botella, y valor de área núcleo. Se analizan los resultados individualmente, y se combinan entre sí. Viendo la diferencia entre la situación para la red de corredores y RN posterior y actual se cuantifican los efectos de éstos sobre la conectividad ecológica.Los resultados muestran diferencias para las aves esteparias con respecto a las especies de preferencia por superficies forestales. Las aves rapaces y planeadoras no presentan muchos problemas; sin embargo, las aves esteparias tienen mayor afinidad a desplazarse por el extremo norte y oeste de la provincia, mientras que los mamíferos y aves forestales tienen preferencia por las áreas sur y este de la provincia. Las principales barreras antropogénicas a destacar son distintos tramos de autovía, en adición de la red ferroviaria y los cultivos de secano intensivo, y los distintos parques eólicos, muchos de los cuales se ubican entre los polígonos de la RN.En muchas ocasiones, los corredores se ubican en las áreas más estrechas que separan dos polígonos de la RN. Dado que muchos de los parques eólicos proyectados se ubican en estas áreas, los resultados muestran una importante posible afección a los corredores. Estos efectos se traducen o bien en el desplazamiento de los corredores a los alrededores de los nuevos parques eólicos, desplazándose por áreas menos favorables que las iniciales, o bien el mantenimiento del corredor, pero dificultando su uso, con la consecuente pérdida de operatividad de los mismos. Además, los efectos pueden ser locales, pero también pueden modificar la red de corredores, añadiendo o eliminándolos en otras áreas.<br /

    Caracterización geográfica de los Humedales Singulares de Aragón

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo establecer la caracterización geográfica de los Humedales Singulares de Aragón recogidos en el Decreto 204/2010, de 2 de noviembre, del Gobierno de Aragón, mediante herramientas de análisis espacial SIG, con el objeto de elaborar unas fichas de caracterización de cada humedal. La metodología aplicada ha permitido i) la actualización de la toponimia de los humedales; ii) la revisión de los perímetros establecidos para cada humedal; iii) la caracterización geográfica; iv) la generación de una base de datos a partir de la cual se completaron las fichas con la información. Todo ello se ha desarrollado en una estancia de prácticas en el Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Aragón

    Estudio de la situación actual del chopo cabecero en el municipio de Jorcas (Teruel).

    Get PDF
    El chopo cabecero (Populus nigra) es un árbol cuya mayor concentración en Europa se encuentra en la cordillera Ibérica turolense, como es el caso del municipio de Jorcas (Aragón, España). Durante años, ha servido para que los habitantes de la zona obtuvieran los recursos forestales necesarios para sobrevivir en una parte del territorio con condiciones ambientales adversas, tales como madera, combustible o forraje. Tradicionalmente se ha practicado una gestión muy concreta de estos árboles y de los ecosistemas que crecen en las riberas en las que se hallan para posibilitar su mantenimiento, sin embargo, una serie de cambios socioeconómicos importantes han hecho que esta gestión ya no sea posible, por lo que su existencia del modo en el que lo han hecho hasta ahora podría estar en peligro. El presente trabajo tiene como objeto estudiar la evolución que ha tenido lugar en los últimos 60 años en las masas de chopo cabecero en el municipio de Jorcas con el fin de conocer la situación actual en la que se encuentran. Una vez analizada la situación actual, se plantean una serie de medidas para mantener la figura del chopo cabecero como un elemento cultural del paisaje.<br /

    Aportaciones al estudio del hábitat de Maculinea Arion en el entorno de la micro-reserva de Revilla

    Get PDF
    Se muestran los resultados obtenidos en un análisis preliminar del hábitat ocupado por Maculinea arion en las inmediaciones del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Se trata de una primera aproximación como método de estudio del hábitat, basado en trabajo de campo para la localización de la especie, tratamiento en gabinete de los datos recogidos, y elaboración con la ayuda de Sistemas de Información Geográfica de una serie de cartografías temáticas que muestran y analizan algunas de las variables físicas que pueden influir en la distribución de la especie. Se elabora una cartografía final que muestra la presencia real y la distribución potencial de hábitat para la especie en el espacio estudiado. El trabajo, pretende ofrecer una información que permita seguir analizando el espacio susceptible de ser ocupado por la especie de una forma más eficaz, así como aportar datos útiles en la gestión del territorio para la mejora del hábitat y la protección de la especie

    Factores diferenciadores en la parcelación de viñedos de montaña.

    Get PDF
    Se presenta un estudio de los principales elementos del medio físico en el entorno de un viñedo de montaña mediterránea, situado en la localidad de Alpartir (Zaragoza) y en concreto en la finca denominada “El Jardín de la Iguales”. El análisis de estos factores permitirá establecer relaciones con aspectos de calidad y calendario de la vid y delimitar una parcelación homogénea, que ayude a la diferenciación de zonas homogéneas en el espacio ocupado por el viñedo, que ayude a la elaboración de vinos con características diferentes dentro de la propia finca. El “Jardín de las iguales” se localiza en una zona singular en un contexto de clima mediterráneo de interior y con una variedad geomorfológica y vegetal que pueden aportar al viñedo numerosos matices.<br /

    Estudio y análisis de las poblaciones de Quercus suber de la Sierra de la Virgen. Modelos de predicción con Machine Learning: árbol de decisiones.

    Get PDF
    Los ejemplares de Quercus suber (alcornoque) presentes en la provincia de Zaragoza se desarrollan en su límite ecológico, lejos de los principales núcleos de distribución. Esta característica les otorga una importancia genética reseñable que pone de manifiesto su necesidad de conservación y desarrollo. Con este como objetivo principal, es necesaria una intervención sobre el terreno que favorezca una regeneración natural atendiendo tanto a variables físicas como climáticas. En este trabajo se aplican modelos de predicción que emplean el aprendizaje automático (Machine Learning) para el estudio del comportamiento y desarrollo de esta población vegetal que sirvan de apoyo a la toma de decisiones en caso de intervención.<br /

    Cartografía y análisis geoespacial del fenómeno de la defoliación en las masas forestales en Aragón.

    Get PDF
    A partir de los años ochenta después de observar un continuo deterioro del estado de salud del arbolado, se inicia una preocupación global por si dicho deterioro hubiera sido causado por la contaminación atmosférica. Ante ello surgen diferentes programas a escala europea, nacional y provincial para desarrollar trabajos de seguimiento y control del estado de salud del arbolado. La Red de Evaluación Fitosanitaria en las Masas Forestales de Aragón, dispone de datos generalizados desde el año 2007. En el presente trabajo se han analizado dichos valores de defoliación en el periodo comprendido entre los años 2007 y 2018, obtenidos en 322 distintos puntos de evaluación repartidos por la totalidad de la superficie de la CC.AA. Se ha analizado la evolución en los valores de defoliación, la incidencia sobre determinadas agrupaciones de especies como los pinares, las salicáceas, las cupuliferas, los sabinares y tejedas y otras frondosas, y los agentes que causan daños sobre el arbolado. Además, se ha realizado un análisis detallado de dos géneros como el Pinus spp y el Quercus spp, y dos especies el Pinus halepensis y el Quercus ilex. Dicho trabajo ha aportado un análisis geoespacial de dichos datos, aportando una cartografía asociada a dichos datos. Además, de comprobar si dichos valores de defoliación se relacionan con los procesos de sequía mediante la comparación con el índice de sequía SPEI. De manera, que se pueda mejorar la gestión de las masas forestales, gracias a dicho análisis de los datos y a la identificación de las zonas de actuación prioritarias. A través de él se ha observado que en este periodo de tiempo la defoliación sigue una tendencia creciente, viéndose especialmente afectadas las especies de Pinus spp. En este periodo se observa como los años 2012 y 2017, son los que presentan unos valores de defoliación mayores, coincidiendo con dos fuertes periodos de sequía. Por otra parte, por lo que hace referencia a los daños por agentes abióticos, son los que más daños causan sobre el arbolado. Siendo estos los más relacionados con el régimen climático. <br /

    Valoración de áreas faunísticas en el Aiguabarreig del Segre, Cinca y Ebro

    Get PDF
    A study that values the present faunistic communities in Aiguabarreig (Confluence of Segre, Cinca, and Ebro rivers) is presented from a geographic point of view, considering its spatial distribution, and the relations which are established between the different natural environments that form this wet territory. Through the creation of faunistic areas supported in the handling of SIG and the interpretation of field data, a division of the zone of study based on the potential habitats has been obtained to come to its valuation from an ecological nature criteria.Se presenta un estudio que valora las comunidades faun&iacute;sticaspresentes en el Aiguabarreig del Segre, Cinca y Ebro desde un punto devista geogr&aacute;fico, considerando su distribuci&oacute;n espacial y las relacionesque se establecen entre los distintos ambientes naturales que configuraneste territorio h&uacute;medo. A trav&eacute;s de la creaci&oacute;n de &aacute;reas faun&iacute;sticas apoyadasen el manejo de SIG y la interpretaci&oacute;n de los datos recogidos encampo, se ha obtenido una divisi&oacute;n de la zona de estudio en funci&oacute;n delos h&aacute;bitats potenciales para proceder a su valoraci&oacute;n en base a criteriosde naturaleza ecol&oacute;gica
    corecore