19 research outputs found

    Diagnostic role of new Doppler index in assessment of renal artery stenosis

    Get PDF
    Background: Renal artery stenosis (RAS) is one of the main causes of secondary systemic arterial hypertension. Several non-invasive diagnostic methods for RAS have been used in hypertensive patients, such as color Doppler ultrasound (US). The aim of this study was to assess the sensitivity and specificity of a new renal Doppler US direct-method parameter: the renal-renal ratio (RRR), and compare with the sensitivity and specificity of direct-method conventional parameters: renal peak systolic velocity (RPSV) and renal aortic ratio (RAR), for the diagnosis of severe RAS. Methods: Our study group included 34 patients with severe arterial hypertension (21 males and 13 females), mean age 54 (± 8.92) years old consecutively evaluated by renal color Doppler ultrasound (US) for significant RAS diagnosis. All of them underwent digital subtraction arteriography (DSA). RAS was significant if a diameter reduction 200 cm/s with 97% sensitivity, 72% specificity, 81% positive predictive value and 95% negative predictive value; RAR >3 with 77% sensitivity, 90% specificity, 90% positive predictive value and 76% negative predictive value. The optimal sensitivity and specificity cutoff for the new RRR was >2.7 with 97% sensitivity (p 200cm/s and RAR >3). Both RRR and RPSV show better sensitivity than RAR for the RAS diagnosis.Facultad de Ciencias Médica

    Marcadores de inflamación y perfil lipídico en pacientes obesos

    Get PDF
    La obesidad es una enfermedad metabólica asociada a insulinorresistencia (IR) y a un estado proinflamatorio, constituyendo un factor de riesgo de diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular. En condiciones de obesidad, el tejido adiposo sufre una remodelación que favorece la síntesis de adipoquinas proinflamatorias y reactantes de fase aguda que promueven una inflamación crónica de bajo grado. El objetivo de este trabajo fue estudiar los niveles plasmáticos de Fibrinógeno (Fg), PCR ultrasensible (uPCR), TNF-α y mieloperoxidasa (MPO) en pacientes obesos y su correlación con IR e índices antropométricos. Se estudiaron 54 pacientes obesos (20M/34F), de 48±11años, que fueron comparados con 20 individuos sanos de sexo y edades semejantes. En ambos grupos se midió peso, talla, circunferencia de cintura (CC), se calculó el índice de masa corporal (IMC) y se determinó: glucemia y perfil lipídico (Wiener Lab), TNF-α (R&D Systems), MPO (Binding Site Ltd.), Fg (Diag.Stago), Insulina (ECLIA) y se calculó el HOMA. Los datos se analizaron con el programa SPSS 25 y se expresaron como la media±DS. Se consideró significativo un p<0,05. Los pacientes obesos, presentaron valores aumentados de: Fg (385±117 vs. 275±32 mg/dl, p=0,004); uPCR (7,4±5,6 vs. 1,4±1,6 m/dl, p=0,001); Insulina (23±16 vs. 7,2±2,4 uUI/ml, p=0,001), HOMA (5,2±3,9 vs. 2,1±0,3 p=0,001), Colesterol total (223±47 vs. 187±22 mg/dl, p=0,04) y LDL-C (150±45 vs.118±49 mg/dl, p=0,046). Sin embargo, los valores de TNF-α y MPO no mostraron diferencias significativas con los controles. El IMC se correlacionó positivamente con insulina, HOMA, Fg y uPCR, mientras que el CC lo hizo con insulina, HOMA y uPCR. Los resultados sugieren la presencia de un estado inflamatorio de bajo grado asociado a IR en pacientes obesos.Fil: Aleman, Mariano Nicolás. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Bioquímica Clinica Aplicada. Cátedra de Practica Profesional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Luciardi, María Constanza. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Bioquímica Clinica Aplicada. Cátedra de Practica Profesional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Díaz, E. L.. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Bioquímica Clinica Aplicada. Cátedra de Practica Profesional; ArgentinaFil: Mariani, A. C.. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Bioquímica Clinica Aplicada. Cátedra de Practica Profesional; ArgentinaFil: Herrera, Héctor Matías. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Bioquímica Clinica Aplicada. Cátedra de Practica Profesional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Albornoz, Estela Roxana. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Bioquímica Clinica Aplicada. Cátedra de Practica Profesional; ArgentinaFil: Valdez, M. E.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: Abregu, Adela Victoria. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Bioquímica Clinica Aplicada. Cátedra de Practica Profesional; ArgentinaXXXVI Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de TucumánArgentinaAsociación de Biología de Tucumá

    Biomarcadores de riesgo protrombótico en niños con diabetes tipo 1

    Get PDF
    Los factores de riesgo cardiovascular, incluida la diabetes, producen perturbación endotelial induciendo un microambiente proinflamatorio, protrombótico y antifibrinolítico. En niños y adolescentes diabéticos, el desarrollo de enfermedades cardiovasculares se produce precozmente. OBJETIVO: investigar el riesgo protrombótico en niños con diabetes tipo 1 (DT1) mediante pruebas globales de coagulación, niveles del Inhibidor del activador del plasminógeno 1 (PAI-1) y del ligando CD40 soluble (sCD40L) y analizar la correlación entre variables. METODOLOGÍA: Se estudiaron 35 niños con DT1 de 11 ± 2,5 años de edad, sin complicaciones vasculares y 20 controles, provenientes del Servicio de Endocrinología del Hospital del Niño Jesús. Se determinó recuento de plaquetas, Tiempo de Protrombina, Tiempo de Tromboplastina Parcial Activado y Fibrinógeno(Fg) (coagulómetro ACL 300, Research Instrumentation Laboratory, Italia). Se empleó métodos ELISA para PAI-1 (Asserachrom, Diagnostica Stago) y sCD40L (PeproTech, EEUU). El control glucémico se evaluó mediante glucemia en ayunas (método enzimático, Wiener Lab) y HbA1c (DCA 2000, Siemens). Los resultados se expresaron como la media ± DE y con el coeficiente de Pearson se investigó las correlaciones. El protocolo fue aprobado por Comité de Docencia e Investigación del Hospital y los padres firmaron un consentimiento informado. RESULTADOS: Los niños diabéticos tuvieron niveles más elevados de Fg (308±66 vs. 246±18 mg/dl), PAI-1 (41,6±12,0 vs. 11,0±1,0 ng/ml), sCD40L (1608±149 vs. 106±17 pg/ml) que los controles. PAI-1 y sCD40L se correlacionaron positivamente con glucemia, HbA1c, y Fg. CONCLUSIÓN: Los niveles elevados de Fg, PAI-1 y sCD40L reflejan un riesgo protrómbótico en la población de niños diabéticos estudiada.Fil: Abregu, Adela Victoria. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Bioquímica Clinica Aplicada. Cátedra de Practica Profesional; ArgentinaFil: Luciardi, María Constanza. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Bioquímica Clinica Aplicada. Cátedra de Practica Profesional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Diaz, Eduardo Luis. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Bioquímica Clinica Aplicada. Cátedra de Practica Profesional; ArgentinaFil: Aleman, Mariano Nicolás. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Bioquímica Clinica Aplicada. Cátedra de Practica Profesional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Mariani, Agustina Cecilia Edith. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Bioquímica Clinica Aplicada. Cátedra de Practica Profesional; ArgentinaFil: Albornoz, Estela Roxana. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Bioquímica Clinica Aplicada. Cátedra de Practica Profesional; ArgentinaFil: Herrera, Héctor Matías. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Bioquímica Clinica Aplicada. Cátedra de Practica Profesional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Aguero, T. H.. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Bioquímica Clinica Aplicada. Cátedra de Practica Profesional; ArgentinaFil: Bazán Muñoz, Carla Maria. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Bioquímica Clinica Aplicada. Cátedra de Practica Profesional; Argentina19° Reunión de Investigación en Ciencias de la SaludSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Medicin

    RBD-specific polyclonal F(ab´)2 fragments of equine antibodies in patients with moderate to severe COVID-19 disease: A randomized, multicenter, double-blind, placebo-controlled, adaptive phase 2/3 clinical trial

    Get PDF
    Background: passive immunotherapy is a therapeutic alternative for patients with COVID-19. Equine polyclonal antibodies (EpAbs) could represent a source of scalable neutralizing antibodies against SARS-CoV-2. Methods: we conducted a double-blind, randomized, placebo-controlled trial to assess efficacy and safety of EpAbs (INM005) in hospitalized adult patients with moderate and severe COVID-19 pneumonia in 19 hospitals of Argentina. Primary endpoint was improvement in at least two categories in WHO ordinal clinical scale at day 28 or hospital discharge (ClinicalTrials.gov number NCT04494984). Findings: between August 1st and October 26th, 2020, a total of 245 patients were enrolled. Enrolled patients were assigned to receive two blinded doses of INM005 (n = 118) or placebo (n = 123). Median age was 54 years old, 65 1% were male and 61% had moderate disease at baseline. Median time from symptoms onset to study treatment was 6 days (interquartile range 5 to 8). No statistically significant difference was noted between study groups on primary endpoint (risk difference [95% IC]: 5 28% [-3 95; 14 50]; p = 0 15). Rate of improvement in at least two categories was statistically significantly higher for INM005 at days 14 and 21 of follow-up. Time to improvement in two ordinal categories or hospital discharge was 14 2 (§ 0 7) days in the INM005 group and 16 3 (§ 0 7) days in the placebo group, hazard ratio 1 31 (95% CI 1 0 to 1 74). Subgroup analyses showed a beneficial effect of INM005 over severe patients and in those with negative baseline antibodies. Overall mortality was 6 9% the INM005 group and 11 4% in the placebo group (risk difference [95% IC]: 0 57 [0 24 to 1 37]). Adverse events of special interest were mild or moderate; no anaphylaxis was reported. Interpretation: Albeit not having reached the primary endpoint, we found clinical improvement of hospitalized patients with SARS-CoV-2 pneumonia, particularly those with severe disease.Fil: Lopardo, Gustavo. Municipalidad de Vicente Lopez (buenos Aires). Hospital Municipal Doctor Bernardo Houssay.; ArgentinaFil: Belloso, Waldo H.. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Nannini, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Colonna, Mariana. Inmunova; ArgentinaFil: Sanguineti, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Inmunova; ArgentinaFil: Zylberman, Vanesa. Inmunova; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Muñoz, Luciana. Inmunova; ArgentinaFil: Dobarro, Martín. Sanatorio Sagrado Corazón; ArgentinaFil: Lebersztein, Gabriel. Sanatorio Sagrado Corazón; ArgentinaFil: Farina, Javier. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital de Alta Complejidad Cuenca Alta Doctor Nestor Carlos Kirchner.; ArgentinaFil: Vidiella, Gabriela. Sanatorio Agote. Dr. Luis Agote; ArgentinaFil: Bertetti, Anselmo. Sanatorio Guemes Sociedad Anonima.; ArgentinaFil: Crudo, Favio. Universidad Nacional de San Antonio de Areco; ArgentinaFil: Alzogaray, Maria Fernanda. Instituto Medico Platense.; ArgentinaFil: Barcelona, Laura. Municipalidad de Vicente Lopez (buenos Aires). Hospital Municipal Doctor Bernardo Houssay.; ArgentinaFil: Teijeiro, Ricardo. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Doctor Ignacio Pirovano; ArgentinaFil: Lambert, Sandra. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Alta Complejidad en Red El Cruce Dr. Néstor Carlos Kirchner Samic; ArgentinaFil: Scublinsky, Darío. Clinica Zabala.; ArgentinaFil: Iacono, Marisa. Provincia del Neuquen. Hospital Provincial Neuquen "dr. E. Castro Rendon"; ArgentinaFil: Stanek, Vanina. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Solari, Rubén. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Infecciosas "Dr. Francisco Javier Muñiz"; ArgentinaFil: Cruz, Pablo. No especifíca;Fil: Casas, Marcelo Martín. Clinica Adventista Belgrano; ArgentinaFil: Abusamra, Lorena. Hospital Municipal Dr. Diego Thompson; ArgentinaFil: Luciardi, Héctor Lucas. Provincia de Tucuman. Ministerio de Salud. Sistema Provincial de Salud. Hosp. Centro de Salud "zenon Santillan"; ArgentinaFil: Cremona, Alberto. Hospital Italiano de La Plata; ArgentinaFil: Caruso, Diego. Hospital Español; ArgentinaFil: de Miguel, Bernardo. No especifíca;Fil: Perez Lloret, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Secretaría de Investigación. Centro de Altos Estudios En Ciencias Humanas y de la Salud - Sede Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Millán, Susana. No especifíca;Fil: Kilstein, Yael. No especifíca;Fil: Pereiro, Ana. Fundación Mundo Sano; ArgentinaFil: Sued, Omar. Fundación Huésped; ArgentinaFil: Cahn, Pedro. Fundación Huésped; ArgentinaFil: Spatz, Linus. Inmunova; ArgentinaFil: Goldbaum, Fernando Alberto. Inmunova; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Centro de Rediseño E Ingenieria de Proteinas.; Argentin

    Estado protrombótico en estadios tempranos de la enfermedad de Chagas crónica: Su asociación con factores de riesgo trombótico

    No full text
    Propósito del estudio: Investigar con marcadores de trombosis (trombóticos y fibrinolíticos), si existe estado protrombótico en estadios precoces de la enfermedad de Chagas crónica, y su asociación con factores de riesgo trombótico para enfermedad tromboembólica venosa. Métodos: Se compararon 42 chagásicos crónicos con 21 voluntarios sanos. Los marcadores de trombosis fueron: fragmento 1+2, complejo ATM, productos de degradación del fibrinógeno/fibrina, dímero D y &#946;-tromboglobulina. Se evaluó la fibrinólisis con el tiempo de lisis de euglobulinas, y con determinaciones del activador tisular del plasminógeno y de su inhibidor. La trombofilia se evaluó con antitrombina, proteína C, fracción libre de la proteína S, resistencia a la proteína C activada, mutación R506Q del factor V Leiden, mutación de la protrombina G20210A, homocisteína y anticuerpos antifosfolipídicos: (lúpico y anticardiolipinas isoformas IgG e IgM) Resultados: En los marcadores de trombosis hubo diferencias estadísticamente significativas entre chagásicos crónicos y controles en las variables fragmento 1 + 2 (p < 0.0001), complejo ATM (p < 0.0001), productos de degradación del fibrinógeno/fibrina (p < 0.05) y dímero D (p < 0.05), pero no en la U-tromboglobulina (p = 0.06). En las variables fibrinolíticas, la diferencia fue estadísticamente significativa en el tiempo de lisis de euglobulinas (p < 0.0001), pero no en los valores del activador tisular del plasminógeno ni de su inhibidor. En la evaluación de trombofilia se obtuvieron resultados positivos para al menos 1 factor de riesgo trombofílico en 86% de los pacientes. Los anticuerpos anticardiolipinas estuvieron presentes en el 69% de los casos (p < 0.05). Los factores de riesgo trombofílicos fueron congénitos en el 39% de los casos y adquiridos en el 83%. Conclusiones: Aunque no hubo diferencias estadísticamente significativas en los marcadores de fibrinólisis, la diferencia estadísticamente significativa en los marcadores de trombosis constata la presencia de estado protrombótico en estadios precoces de la enfermedad de Chagas crónica, asociado de manera estadísticamente significativa con factores de riesgo trombofílico en el 86% de los casos (p < 0.0001), destacándose la frecuencia de anticuerpos antifosfolipídicos especialmente anticardiolipinas (69%) como factores de riesgo trombofílico adquirido
    corecore