12 research outputs found

    Desarrollo de sistemas farmacoterapéuticos de liberación modificada para el tratamiento de la tuberculosis

    Get PDF
    Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017Este trabajo comprende el desarrollo y evaluación de nuevos materiales y sistemas multiunitarios de liberación segregada y sitio-específica, para la combinación a dosis fija de rifampicina e isoniazida, orientados a la optimización del tratamiento de la tuberculosis. En conjunto, los resultados obtenidos demostraron que los sistemas desarrollados ofrecerían ventajas farmacoterapéuticas, respecto de los productos farmacéuticos disponibles actualmente. En particular, se obtuvieron materiales portadores de rifampicina e isoniazida mediante asociación de los fármacos a polielectrolitos, específica mente la forma ácida de carboximetilcelulosa y ácido algínico. Estos sistemas fueron caracterizados en relación al tipo de interacción y capacidad de carga, las propiedades cristalinas y reológicas. Los compactos de estos materiales fueron evaluados en cuanto a su hidrofilicidad y la velocidad de liberación. El sistema portador de rifampicina fue una dispersión sólida cristalina, que aumenta significativa mente la hidrofilicidad del fármaco y favorece su rápida disolución. El sistema portador de isoniazida presentó características típicas de un complejo iónico polielectrolitofármaco, el cual fue un material amorfo, que una vez compacta do, liberó isoniazida de manera modulada en medio gástrico simulado y completa en medio intestinal simulado. En una segunda etapa, a partir de los sistemas portadores de rifampicina e isoniazida compactados en forma de matrices, se evaluó la estabilidad de rifampicina en condiciones que simulan el entorno gástrico. Este estudio demostró que las matrices asociadas mejoran la estabilidad de rifampicina, por segregación de la liberación de isoniazida. En una tercera etapa, se evaluó la biodisponibilidad oral de las matrices anteriormente obtenidas, observándose un significativo aumento en la biodisponibilidad de rifampicina, respecto de la formulación combinada comercial de referencia. Sin embargo la biodisponibilidad de isoniazida no fue satisfactoria, por lo que se propuso el diseño de un sistema multiunitario conteniendo una formulación de isoniazida de liberación retardada. Finalmente, se desarrolló un comprimido con cubierta compactada a partir del sistema portador de rifampicina e isoniazida como un comprimido con recubrimiento entérico, con propiedades de liberación secuencial y sitio-específica y estabilidad incrementada. En este desarrollo se utilizaron las estrategias de Calidad desde el Diseño para identificar parámetros críticos del proceso y establecer condiciones de ensayo, que permitan obtener un producto de calidad aceptable. Se espera que los resultados obtenidos en esta tesis doctoral contribuyan al desarrollo de formulaciones más seguras y confiables, potencialmente útiles para el abordaje farmacoterapéutico de la tuberculosis.Luciani Giacobbe, Laura Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Olivera, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Alvarez Igarzabal, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación y desarrollo en Ingeniería de Procesos y química aplicada; Argentina.Allemandi, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Giacomelli, Carla Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Físicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físicoquímica de Córdoba; Argentina.Luna, Julio Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; Argentina

    Lavandina como agente desinfectante. Importancia de la participación del servicio de farmacia como garante de su calidad y legitimidad. Revisión 1

    Get PDF
    Los Farmacéuticos Hospitalarios son agentes sanitarios claves en la prevención y control de infecciones, asesorando para el uso responsable y adecuado de los productos bajo su supervisión. La lavandina, también conocida como solución de hipoclorito de sodio, es un agente germicida clave en el control de infecciones. Es de rápida acción y es efectiva frente a bacterias, hongos y virus. Además, está ampliamente disponible a un bajo costo (1–3). Sin embargo, es ampliamente conocido que su actividad germicida varía en función de su concentración y las condiciones de uso. Por otra parte, aunque la lavandina es un agente desinfectante, es habitual que en algunas instituciones de salud su manejo se realice por una vía diferente que la del resto de los desinfectantes (por ejemplo, los servicios de limpieza), sin el adecuado asesoramiento del Servicio de Farmacia. Más aún, en ocasiones, se realizan diluciones estandarizadas sin considerar criteriosamente la variabilidad de concentraciones disponibles comercialmente, dando lugar a soluciones cuya concentración puede distar ampliamente de la originalmente deseada. El siguiente documento tiene como objetivo aportar información relevante sobre la lavandina a fin de reflexionar sobre la importancia de conocer la concentración real de las soluciones disponibles comercialmente, tal que la dilución preparada sea capaz de ejercer el efecto germicida de forma óptima. Teniendo en cuenta que su eficacia germicida es de máxima importancia en el marco de la pandemia por COVID-19 causada por el SARS-CoV-2, el farmacéutico, por sus conocimientos específicos, es el agente sanitario clave para garantizar la calidad y legitimidad de este producto y asesorar en su uso adecuado.Fil: Luciani Giacobbe, Laura Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Luciani Giacobbe, Laura Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Fil: Bustos Fierro, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Bustos Fierro, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.Fil: Gavelli, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Gavelli, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.Fil: Olivera, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Olivera, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina

    Aspectos químicos, regulatorios y prácticos de la lavandina

    Get PDF
    El nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) es un coronavirus humano altamente patógeno causante de la pandemia por COVID-19. El SARS-CoV-2, al igual que otros coronavirus, se transmite de persona a persona tanto en entornos hospitalarios como familiares. Se ha postulado la transmisión de coronavirus desde superficies contaminadas, incluida la autoinoculación de las membranas mucosas de la nariz, los ojos o la boca, lo que enfatiza la importancia de su inactivación mediante el uso de agentes desinfectantes a fin de prevenir cualquier propagación adicional en el público y en los entornos sanitarios (1). La lavandina, también conocida como solución de hipoclorito de sodio, es un agente germicida clave en el control de infecciones. Es de rápida acción y es efectiva frente a bacterias, hongos y virus. Además, está ampliamente disponible a un bajo costo (1–3). Sin embargo, su actividad germicida varía de manera significativa en función de su concentración y las condiciones de uso. Aunque se trata de un agente desinfectante, es habitual que en algunas instituciones de salud el manejo de la lavandina se realice por una vía diferente a la del resto de los desinfectantes (por ejemplo, bajo la responsabilidad de los servicios de limpieza), sin el adecuado asesoramiento del Servicio de Farmacia. Más aún, en ocasiones, se realizan diluciones estandarizadas sin considerar criteriosamente la variabilidad de concentraciones disponibles comercialmente, dando lugar a soluciones cuya concentración puede distar ampliamente de la originalmente deseada. El siguiente documento tiene como objetivo aportar información relevante sobre la lavandina a fin de reflexionar sobre la importancia de conocer los aspectos químicos que impactan en su efectividad y estabilidad. También pretende poner de manifiesto el rol sanitario clave del farmacéutico dado que sus conocimientos específicos sobre química, analítica y control de infecciones le permiten garantizar la calidad y legitimidad de este producto y asesorar en su uso adecuado.publishedVersionFil: Luciani Giacobbe, Laura Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas, Argentina.Fil: Luciani Giacobbe, Laura Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Fil: Bustos, Fierro Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Farmacia Central; Argentina.Fil: Gavelli, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Farmacia Central; Argentina.Fil: Olivera, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas, Argentina.Fil: Olivera, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina

    Fluorescent Multifunctional Organic Nanoparticles for Drug Delivery and Bioimaging: A Tutorial Review

    Get PDF
    Fluorescent organic nanoparticles (FONs) are a large family of nanostructures constituted by organic components that emit light in different spectral regions upon excitation, due to the presence of organic fluorophores. FONs are of great interest for numerous biological and medical applications, due to their high tunability in terms of composition, morphology, surface functionalization, and optical properties. Multifunctional FONs combine several functionalities in a single nanostructure (emission of light, carriers for drug-delivery, functionalization with targeting ligands, etc.), opening the possibility of using the same nanoparticle for diagnosis and therapy. The preparation, characterization, and application of these multifunctional FONs require a multidisciplinary approach. In this review, we present FONs following a tutorial approach, with the aim of providing a general overview of the different aspects of the design, preparation, and characterization of FONs. The review encompasses the most common FONs developed to date, the description of the most important features of fluorophores that determine the optical properties of FONs, an overview of the preparation methods and of the optical characterization techniques, and the description of the theoretical approaches that are currently adopted for modeling FONs. The last part of the review is devoted to a non-exhaustive selection of some recent biomedical applications of FONs.This project has received funding from the European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Skłodowka-Curie grant agreement No. 101007804 (Micro4Nano). M.K., N.V., and I.R. acknowledge financial support from the Spanish Ministry of Science and Innovation through the Severo Ochoa Program for Centers of Excellence in R&D (SEV-2015-0496 and CEX2019-000917-S) and through the grant “MOL4BIO” (PID2019-105622RB-I00). K.D.B acknowledges support from the US National Science Foundation (EFMA-2203704) and the National Institutes of Health (R21AA028340).With funding from the Spanish government through the ‘Severo Ochoa Centre of Excellence’ accreditation (CEX2019-000917-S).Peer reviewe

    Aspectos biofarmacéuticos y tecnológicos que impactan en la absorción y la biodisponibilidad de los medicamentos

    No full text
    Para facilitar su administración, aceptación y dosificación los fármacos son convenientemente combinados con excipientes convenientes para ser formulados como medicamentos en diversas formas farmacéuticas. Las formas farmacéuticas en que puede ser elaborado un medicamento pueden variar desde simples soluciones a complejos sistemas de liberación, utilizando excipientes apropiados o dispositivos para su administración. La administración de un medicamento a un ser vivo desencadena en el organismo una serie de eventos conocidos como acción medicamentosa o procesos LADME (liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción). Tal como se muestra en la figura 1, la acción medicamentosa puede ser también dividida en 3 fases, la fase farmacéutica, la fase farmacocinética y la fase farmacodinámica. Para que el proceso de absorción tenga lugar, el fármaco contenido en la forma farmacéutica debe liberarse y disolverse en los fluidos que lo rodean. Este proceso está limitado por la solubilidad del fármaco en las condiciones que ofrece el sitio de administración. Todos los eventos que tienen lugar previo a la absorción, corresponden a la fase farmacéutica de la acción medicamentosa y, en consecuencia, la magnitud y la velocidad de absorción del medicamento (es decir su biodisponibilidad) van a depender de la magnitud y la velocidad con la que el fármaco se libere de la forma farmacéutica que lo contiene y de la capacidad de ese fármaco para atravesar las membranas (es decir, su permeabilidad). Una vez que la absorción tiene lugar, el fármaco es distribuido en el organismo a través de la circulación sistémica. Paralelamente, se ponen en marcha los procesos de eliminación (metabolismo y excreción). Esta etapa se conoce como fase farmacocinética. Finalmente, el fármaco que accede a los órganos diana podrá interactuar con los receptores celulares dando lugar a una respuesta biológica conocida como la fase farmacodinámica. Una vez absorbido, el fármaco debe llegar al sitio de acción (también conocido como sitio diana o biofase) para interactuar con los receptores celulares o sistemas enzimáticos y así producir los efectos terapéuticos buscados. La cantidad de fármaco que accede a la biofase y el tiempo que tarda en llegar y en desaparecer de allí, condicionan la intensidad y la duración de la respuesta farmacológica. A su vez, la cantidad que llega dependerá de la dosis administrada, de la magnitud en que se absorbe, de cómo se distribuye y la velocidad y magnitud con la que el organismo lo excreta. En consecuencia, la magnitud e intensidad de la respuesta a la administración de un medicamento depende de una serie de características propias del fármaco, de la formulación que lo contiene, de la vía de administración y de las características del paciente, incluyendo su edad y la patología. Dichas características serán desarrolladas a lo largo de este capítulo.Fil: Olivera, Maria Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Guzman, Maria Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Luciani Giacobbe, Laura Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentin

    Urinary excretion of mannose and mannose related compounds in humans consuming Aloe saponaria pulp

    No full text
    The adhesion of Escherichia coli to uroepithelium can be altered by the interaction between specific carbohydrate molecules and the receptors on the bacterial surface. Mannose is one of the most potent inhibitors among carbohydrates. Aloe saponaria, currently used as a dietary supplement, contains polymannanes as main components. This work was designed to evaluate the mannose oligosaccharide metabolites excretion after oral intake of Aloe saponaria pulp in order to estimate its potential utility in preventing urinary infections. Five volunteers received a daily oral intake of Aloe saponaria pulp for 7 days. Urine samples were collected at time 0 and on the seventh day and assayed for their mannose contents by Dubois method, TLC, HPLC and 1H-NMR. The results showed that the oral intake of Aloe Saponaria fresh pulp produced sugar excretion, composed mainly of mannose and mannose related compounds, suggesting that Aloe saponaria pulp could be a potential therapeutic agent for prevention of urinary tract infection.Fil: Fallati, Claudia Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; ArgentinaFil: Olivera, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Luciani Giacobbe, Laura Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Romañuk, Carolina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Manzo, Ruben Hilario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentin

    The role of hyaluronan as a drug carrier to enhance the bioavailability of extended release ophthalmic formulations. Hyaluronan-timolol ionic complexes as a model case

    Get PDF
    The aim of this work was to obtain information concerning the properties of ophthalmic formulations based on hyaluronic-drug ionic complexes, to identify the factors that determine the onset, intensity and duration of the pharmacotherapeutic effect. Dispersions of a complex of 0.5% w/v of sodium hyaluronate (HyNa) loaded with 0.5% w/v of timolol maleate (TM) were obtained and presented a counterionic condensation higher than 75%. For comparison a similar complex obtained with hyaluronic acid (HyH) was also prepared. Although the viscosity of HyNa-TM was significantly higher than that of HyH-TM, in vitro release of TM from both complexes showed a similar extended drug release profile (20–31% over 5 h) controlled by diffusion and ionic exchange. Ocular pharmacokinetic study performed in normotensive rabbits showed that HyNa-TM complex exhibited attractive bioavailability properties in the aqueous humor (AUC and Cmax significantly higher and later Tmax) compared to commercial TM eye-drops. Moreover, a more prolonged period of lowered intra-ocular pressure (10 h) and a more intense hypotensive activity was observed after instillation of a drop of HyNa-TM as compared to the eye-drops. Such behavior was related to the longer pre-corneal residence times (400%) observed with HyNa-TM complex. No significant changes in rabbit transcorneal permeation were detected upon complexation. These results demonstrate that the ability of HyNa to modulate TM release, together with its mucoadhesiveness related to the viscosity, affected both the pharmacokinetic and pharmacodynamic parameters. The HyNa-TM complex is a potentially useful carrier for ocular drug delivery, which could improve the TM efficacy and reduce the frequency of administration to improve patient compliance.Fil: Battistini, Franco David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Tartara, Luis Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Boiero, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Guzman, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Luciani Giacobbe, Laura Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Palma, Santiago Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Allemandi, Daniel Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Manzo, Ruben Hilario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Olivera, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentin

    Anti-tuberculosis site-specific oral delivery system that enhances rifampicin bioavailability in a fixed-dose combination with isoniazid

    No full text
    The in vivo release segregation of rifampicin (RIF) and isoniazid (INH) has been proposed as a strategy to avoid RIF acid degradation, which is known as one of the main factors for reduced RIF bioavailability and can result in drug-resistant tuberculosis. So far, this strategy has been scarcely explored. The aims of this study were to investigate the stability and bioavailability of RIF after combination of a very fast release matrix of RIF with a sustained delivery system of INH. A series of INH-alginic acid complexes (AA-INH) was obtained and characterized. Independent and sequential release profile of AA-INH at biorrelevant media of pH 1.20 and 6.80 was explored. In addition, AA-INH was combined with a RIF-carboxymethylcellulose very fast release complex (CMC-RIF) obtained previously and subjected to acid dissolution assays to evaluate RIF acid stability and determine RIF and INH dissolution efficiencies. Finally, a pharmacokinetic study in dogs was carried out. The AA-INH was easily obtained in solid-state. Their characterization revealed its ionic nature, with a loading capacity of around 30%. The dissolution efficiencies (15 min) confirmed release segregation in acid media with 7.8 and 65.6% for AA-INH and CMC-RIF, respectively. INH release rate from the AA-INH system was slow in acid media and increased in simulated intestinal media. The complete release of INH was achieved after 2 h in simulated intestinal media in the sequential release experiments. The acid degradation of RIF was significantly reduced (36.7%) when both systems were combined and oral administration to dogs revealed a 42% increase in RIF bioavailability. In conclusion, CMC-RIF and AA-INH may be useful for the formulation of a site-specific solid dosage form to overcome some of the main obstacles in tuberculosis treatment.Fil: Luciani Giacobbe, Laura Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Lorenzutti, Augusto Matías. Universidad Católica de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales y Sustentabilidad José Sanchez Labrador S. J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales y Sustentabilidad José Sanchez Labrador S. J.; Argentina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Litterio, Nicolas Javier. Universidad Católica de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales y Sustentabilidad José Sanchez Labrador S. J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales y Sustentabilidad José Sanchez Labrador S. J.; Argentina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Ramírez Rigo, María Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Olivera, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentin

    Very fast dissolving acid carboxymethylcellulose-rifampicin matrix: development and solid-state characterization

    Get PDF
    One of the main obstacles to the successful treatment of tuberculosis is the poor and variable oral bioavailability of rifampicin (RIF), which is mainly due to its low hydrophilicity and dissolution rate. The aim of this work was to obtain a hydrophilic new material that allows a very fast dissolution rate of RIF and therefore is potentially useful in the development of oral solid dosage forms. The acid form of carboxymethylcellulose (CMC) was co-processed with RIF by solvent impregnation to obtain CMC-RIF powder, which was characterized by polarized optical microscopy, powder x-ray diffraction, DSC-TGA, hot stage microscopy, 13C and 15N solid-state NMR and FT-IR spectroscopy. In addition, the CMC-RIF matrices were subjected to water uptake and dissolution studies to assess hydrophilicity and release kinetics. CMC-RIF is a crystalline solid dispersion. Solid-state characterization indicated that no ionic interaction occurred between the components, but RIF crystallized as a zwitterion over the surface of CMC, which drastically increased the hydrophilicity of the solid. The CMC-RIF matrices significantly improved the water uptake of RIF and disintegrated in a very short period immediately releasing RIF. As CMC improves the hydrophilicity and delivery properties of RIF, CMC-RIF is very useful in the design of oral solid dosage forms with very fast dissolution of RIF, either alone or in combination with other antitubercular drugs.Fil: Luciani Giacobbe, Laura Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Ramírez Rigo, María Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Garro Linck, Yamila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola; ArgentinaFil: Monti, Gustavo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola; ArgentinaFil: Manzo, Ruben Hilario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Olivera, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentin

    Urinary excretion of ciprofloxacin after administration of extended release tablets in healthy volunteers. Swellable drug-polyelectrolyte matrix versus bilayer tablets

    No full text
    This paper builds on a previous paper in which new ciprofloxacin extended-release tablets were developed based on a ciprofloxacin-based swellable drug polyelectrolyte matrix (SDPM-CIP). The matrix contains a molecular dispersion of ciprofloxacin ionically bonded to the acidic groups of carbomer, forming the polyelectrolyte-drug complex CB-CIP. This formulation showed that the release profile of the ciprofloxacin bilayer tablets currently commercialised can be achieved with a simpler strategy. Thus, since ciprofloxacin urine concentrations are associated with the clinical cure of urinary tract infections, the goal of this work was to compare the urinary excretion of SDPM-CIP tablets with those of the CIPRO XR® bilayer tablets. A batch of SDPM-CIP tablets was manufactured by the wet granulation method and the CB-CIP ionic complex was obtained in situ. Fasted healthy volunteers received a single oral dose of 500 mg ciprofloxacin of either formulation in a randomised crossover study. Urinary concentrations were assessed by HPLC at intervals up to 36 h. Pharmacokinetic parameters (rate of urinary excretion, maximum urine excretion rate, tmax, area under the curve, amount and percentage of the ciprofloxacin dose excreted in urine) showed no statistical differences between both formulations at any of the time intervals of collection. The processing conditions to obtain SDPM-CIP tablets are easy to scale up since they involve technology currently employed in the pharmaceutical industry and the process is less challenging to implement. In addition, SDPM-CIP tablets met pharmacopoeial quality specifications.Fil: Guzman, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; ArgentinaFil: Romañuk, Carolina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; ArgentinaFil: Sanchez, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; ArgentinaFil: Luciani Giacobbe, Laura Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; ArgentinaFil: Alarcon Ramirez, Liliana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; ArgentinaFil: Battistini, Franco David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; ArgentinaFil: Alovero, Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; ArgentinaFil: Jimenez Kairuz, Alvaro Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; ArgentinaFil: Manzo, Ruben Hilario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; ArgentinaFil: Olivera, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentin
    corecore