1,277 research outputs found

    Association between Caries, Obesity and Insulin Resistance in Mexican Adolescents

    Get PDF
    Aim: To determine the association among dental caries, obesity and insulin resistance in Mexican adolescents. Methods: Body Mass Index, obesity (OB) blood pressure, insulin level, insulin resistance (IR), triglycerides level, serum HDL-cholesterol (cHDL), DMFT index and salivary flow were measured. Results: Anthropometric measures showed a significant statistical difference (p \u3c 0.05). Insulin level was 8.98 for healthy subjects, whereas for OB-IR group was 25.35, there was a statistical significant difference (p \u3c 0.05). Triglycerides level was 88.50 for healthy subjects and 169.40 mg/dL for OB-IR; cHDL was 52.88 for healthy and 41.82 mg/dL for OB-IR group, both showed a statistically significant difference (p \u3c 0.05). Salivary flow was 4.30 for healthy and for OB-IR group was 5.48 ml/min showed a significant statistical difference (p \u3c 0.05). DMFT index was 3.02 for healthy and for OB-IR adolescents was 4.78, showed a significant statistical difference (p \u3c 0.05). The caries component of DMFT index was 1.84 for healthy and was 3.52 for OB-IR adolescents, showed a significant statistical difference (p \u3c 0.05). According to the multivariate analysis, DMFT (OR=3.10; IC95%=0.20-1.02, p=0.042) and decay (OR=3.30; IC95%=0.19-1.0, p=0.011) were associated with subjects with OB-IR. Conclusion: OB-IR Mexican adolescents showed a positive association with DMFT

    Los hábitos y técnicas de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes de la especialidad de Educación Inicial del Instituto Superior Pedagógico Público “Gamaniel Blanco Murillo” Cerro de Pasco Perú, 2009

    Get PDF
    Publicación a texto completo no autorizada por el autorExpone el estudio de la asociación que existe entre la influencia de los hábitos y técnicas de estudio en el rendimiento académico según la percepción de los usuarios directos, se tiene como muestra a los estudiantes del II, IV Y VIII, ciclo de la Especialidad de Educación Inicial del Instituto Superior Pedagógico Público “Gamaniel Blanco Murillo” - Cerro de Pasco - Perú ,2009. El presente estudio es básico, de nivel descriptivo y correlacional entre la Influencia de los hábitos de estudios y técnicas de estudio en el rendimiento académico; el diseño es No Experimental, de corte transversal, no se limita a describir, sino que, permite inferir sus resultados hacia poblaciones mayores. Es de tipo descriptivo correlacional, método cuantitativo positivista. Se concluye que las dimensiones de los hábitos de estudio no influyen de manera significativa en el rendimiento académico; pero las técnicas de estudio si influyen de manera significativa en el rendimiento académico de los alumnos de la especialidad de Educación Inicial del Instituto Superior Pedagógico Público Gamaniel Blanco Murillo.Tesi

    Competencia parental en madres con doble jornada de la Asociación Agrupación Familiar Los Pinos Tercera Etapa, Distrito Santa María, 2023

    Get PDF
    Objetivo: Determinar la competencia parental que se presenta en madres con doble jornadade la asociación agrupación familiar Los Pinos tercera etapa, ubicado en el distrito Santa María, durante el año 2023. Métodos: La investigación respondió a una investigación básica descriptiva, el instrumento fue la escala de competencia parental aplicado a 50 madres con doble jornada, luego del procesamiento estadístico se llegó a identificar los resultados de la misma. Resultados: Se obtuvieron los siguientes resultados en la variable Competencia parental en madres con doble jornada alcanzó un 64% en nivel adecuado, 32% en un nivel regular y un 4% nivel deficiente. En la dimensión Asunción del rol y dedicación personal se alcanzó un 72% en nivel adecuado y un 28% en nivel regular. En la dimensión Implicancia escolar se alcanzó un 46% en nivel adecuado, un 42% en nivel regular y un 12% en nivel deficiente. Conclusión: Se concluyo que existe un nivel adecuado de competencia parental en madres con doble jornada de la asociación agrupación familiar Los Pinos tercera etapa, distrito Santa María, 2023

    Manejo de residuos sólidos para el plan de gestión ambiental en el Hospital Elpidio Berovides Pérez, Otuzco, 2019

    Get PDF
    El trabajo de investigación se realizó con el objetivo de evaluar el manejo de residuos sólidos para el plan de gestión ambiental del Hospital Elpidio Berovides Pérez, Otuzco, 2019. El método empleado fue de tipo No Experimental, Descriptivo de corte Transversal. La investigación está orientada en verificar y constatar las cantidades de residuos sólidos generados en las unidades asistenciales del Hospital. Los resultados obtenidos son acordes al aumento de generación de residuos, en el año 2017 se recolectó un total de 9 219.371 kg, en el 2018 un total de 11 732.865 kg y en el año 2019 un total de 13 140.624 kg, identificando un incremento significativo en la generación de residuos. Con base a lo mencionado se concluye que es necesario evaluar el manejo de residuos sólidos al implementar un plan de gestión, para mitigar los riesgos de seguridad y salud en el trabajo y garantizar calidad en la prestación de servicios de salud

    Lo que susurra un barrio. Miradas al barrio Guadalquivir de Córdoba

    Get PDF
    En esta antología de lugares, momentos, personas y vivencias queremos prestar atención a todo aquello que nos murmura nuestro barrio. Porque, aunque a veces es importante gritar a voces y denunciar las injusticias, también lo es mirarnos, reconocernos, y prestar atención a “lo que nos susurra el Barrio GuadalquivirFotografías de Rafael Alcaide Martos; Selección de la muestra por Rafael Alcaide Martos, Laura Coca Cuadrado; Leyendas de las imágener de Paco Pérez Valencia; Textos de Rocío López Montero, Pablo Navazo Ostúa, Antonio Sianes; Coordinación por Laura Coca Cuadrad

    SOLUCIÓN A LAS PATOLOGÍAS POR CARBONATACIÓN EN LOS BLOQUES HABITACIONALES DEL “HOTEL COLONIAL CAYO COCO” / SOLUTION TO PATHOLOGIES DUE TO CARBONATION IN THE HOUSING BLOCKS OF THE "COLONIAL CAYO COCO HOTEL"

    Get PDF
    Dentro del marco de investigación está presente la medición de la profundidad de carbonatación, para conocer si esta supera la medida de recubrimiento, empleando la fenolftaleína como indicador ácido-base, el cual fue rociado sobre superficies descubiertas durante los procesos semi destructivos realizados sobre los elementos. Como el hormigón no ofrece protección para el acero al estar en valores de potencial de hidrógeno (pH) inferiores a 9.00, dependiendo de los resultados ofrecidos en un rango de viraje superior e inferior, fue necesario ensayos para tener una mayor exactitud con respecto al riesgo de corrosión y obtener el porcentaje de los que realmente estuviesen carbonatados. El (pH) fue medido con el equipo ExStik Concrete pH Kit modelo PH150-C y las áreas evaluadas fueron distribuidas en todos los objetos estudiados. Con los resultados obtenidos se propuso las acciones de intervención correspondientes a las lesiones, dependiendo de la gravedad de las mismas, y de esta manera dar solución a las patologías por carbonatación existentes
    corecore