8 research outputs found

    La sanción de los crímenes internacionales en procesos de transición: un análisis de la legalidad de las penas alternativas mediante el ejemplo de El Salvador

    Get PDF
    After the commission of international crimes –that is, war crimes, crimes against humanity and genocide– prison sentence seems to be the only one with the capacity to express the especial condemn that this international illicit deserves. However, in recent transitional justice processes, alternatives to prison and lenient sentences (where the proportionality principle could be questioned) starts to prevail. Taken into consideration the growth of this tendency, the present work examines its legality through the legislative draft of transitional justice of El Salvador. To achieve this aim, and once the case has been contextualized, States obligation to sanction those crimes will be analyzed, taking into consideration the difficulties that causes its application in complex transitional processes.Ante la comisión de los crímenes más graves que afectan a la comunidad internacional, esto es, los crímenes de guerra contra la humanidad y genocidio, la privación de la libertad parecía ser la única pena con capacidad de mostrar el especial reproche que merecen estos ilícitos internacionales. No obstante, en los actuales procesos de justicia transicional han comenzado a imponerse tanto penas alternativas a la prisión, como excesivas reducciones a las condenas que podrían llegar a cuestionar el principio de proporcionalidad. Teniendo en cuenta esta tendencia en auge, en el presente trabajo se examina su legalidad a través del proyecto de Ley de justicia transicional de El Salvador. Para ello, tras contextualizar el caso, se analiza el alcance de la obligación de los Estados de sancionar desde la perspectiva del Derecho Internacional y se reflexiona acerca de las particularidades que plantea su aplicación en los complejos escenarios de transición

    La Corte Penal Internacional y las amnistías aprobadas en procesos de transición:: ¿la condicionalidad legitima jurídicamente su empleo?

    No full text
    International Criminal Law, from its origins, has dealt with amnesties that States approved to prevent the sanction of international crimes. The present study analyses if after the progressive evolution of this sector of the legal system and, specially, after the adoption of the Rome Statute of the International Criminal Court, the scope of amnesties has changed. In order to achieve this aim, first, it examines the situation of amnesties from an international law perspective and it analyses some pronouncements of international human rights tribunals. Second, it focuses on the Rome Statute and evaluates critically the interpretation of amnesties given by the International Criminal Court. Finally, taken into account the amnesty law approved by Colombia, the study discusses the actual conditions that appears to be necessary in transitional justice processes and analyses their legal adequacy.Desde sus orígenes, el Derecho Internacional Penal ha tenido que lidiar con las amnistías que los Estados adoptaban en sus respectivos territorios para impedir la sanción de los responsables de haber cometido los crímenes más graves que afectan a la comunidad internacional. El presente estudio tiene como objetivo analizar si tras la progresiva evolución de este sector del Ordenamiento Jurídico y, especialmente, después de la adopción del Estatuto de la Corte Penal Internacional, el alcance de las amnistías ha variado. Para ello, en primer lugar, se examina la situación jurídica en la que se encuentran las amnistías en el Derecho Internacional, prestando una atención especial a algunos de los pronunciamientos de los tribunales internacionales de protección de los derechos humanos. A continuación, se centra en el Estatuto de Roma y analiza críticamente la interpretación realizada por la Corte Penal Internacional a propósito de estas medidas. Finalmente, tomando como ejemplo la ley de amnistía aprobada por Colombia, el trabajo muestra las actuales condiciones que parecen exigirse en los procesos de justicia transicional y concluye reflexionando en torno a su validez jurídica

    A Justiça Transicional na Colômbia: Um Instrumento Criado para Erradicar a Impunidade?

    Get PDF
    El Acuerdo Final de 12 de noviembre de 2016 entre el Gobierno de Colombia y lasFARC-EP para poner fin al conflicto plantea, en la parte relativa al Acuerdo sobreVíctimas, complejos debates en torno a su adecuación a los estándares internacionales previstos, especialmente al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.El presente ensayo aborda la cuestión relativa a si el Acuerdo es un instrumentodirigido o no a erradicar la impunidad. Para ello analiza desde el punto de vistadel Derecho internacional qué implica la impunidad, la relación que ésta mantienecon la justicia transicional y la influencia que la Corte Penal Internacional ejerce enestos procesos transicionales.O Acordo Final do 12 de novembro de 2016 entre o Governo da Colômbia e asFARC-EP para pôr fim ao conflito apresenta na parte relativa ao Acordo sobreVítimas complexos debates em torno à sua adequação aos standards internacionaisprevistos, especialmente ao Estatuto de Roma da Corte Penal Internacional queimplica a impunidade, a relação que esta mantém com a justiça transicional e ainfluência que a Corte Penal Internacional exerce nestes processos transicionais.The 12 November 2016 Final Agreement between the Colombian government andthe FARC-EP to put an end to the armed conflict in Colombia, raises a number ofissues on whether various aspects of the Agreement on Victims meet internationallegal standards, especially those provided for in the Statute of the InternationalCriminal Court. The present article looks into the issue of whether or not the FinalAgreement is an instrument to eradicate impunity. In order to do so, the articleanalyses what impunity from an international law perspective is, the relationshipbetween impunity and transitional justice and the influence of the InternationalCriminal Court in transitional processes

    La justicia transicional en Colombia: ¿Un instrumento creado para erradicar la impunidad?

    No full text
    The 12 November 2016 Final Agreement between the Colombian government andthe FARC-EP to put an end to the armed conflict in Colombia, raises a number ofissues on whether various aspects of the Agreement on Victims meet internationallegal standards, especially those provided for in the Statute of the InternationalCriminal Court. The present article looks into the issue of whether or not the FinalAgreement is an instrument to eradicate impunity. In order to do so, the articleanalyses what impunity from an international law perspective is, the relationshipbetween impunity and transitional justice and the influence of the InternationalCriminal Court in transitional processes.O Acordo Final do 12 de novembro de 2016 entre o Governo da Colômbia e asFARC-EP para pôr fim ao conflito apresenta na parte relativa ao Acordo sobreVítimas complexos debates em torno à sua adequação aos standards internacionaisprevistos, especialmente ao Estatuto de Roma da Corte Penal Internacional queimplica a impunidade, a relação que esta mantém com a justiça transicional e ainfluência que a Corte Penal Internacional exerce nestes processos transicionais.El Acuerdo Final de 12 de noviembre de 2016 entre el Gobierno de Colombia y lasFARC-EP para poner fin al conflicto plantea, en la parte relativa al Acuerdo sobreVíctimas, complejos debates en torno a su adecuación a los estándares internacionales previstos, especialmente al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.El presente ensayo aborda la cuestión relativa a si el Acuerdo es un instrumentodirigido o no a erradicar la impunidad. Para ello analiza desde el punto de vistadel Derecho internacional qué implica la impunidad, la relación que ésta mantienecon la justicia transicional y la influencia que la Corte Penal Internacional ejerce enestos procesos transicionales

    A Justiça Transicional na Colômbia: Um Instrumento Criado para Erradicar a Impunidade?

    No full text
    El Acuerdo Final de 12 de noviembre de 2016 entre el Gobierno de Colombia y lasFARC-EP para poner fin al conflicto plantea, en la parte relativa al Acuerdo sobreVíctimas, complejos debates en torno a su adecuación a los estándares internacionales previstos, especialmente al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.El presente ensayo aborda la cuestión relativa a si el Acuerdo es un instrumentodirigido o no a erradicar la impunidad. Para ello analiza desde el punto de vistadel Derecho internacional qué implica la impunidad, la relación que ésta mantienecon la justicia transicional y la influencia que la Corte Penal Internacional ejerce enestos procesos transicionales.O Acordo Final do 12 de novembro de 2016 entre o Governo da Colômbia e asFARC-EP para pôr fim ao conflito apresenta na parte relativa ao Acordo sobreVítimas complexos debates em torno à sua adequação aos standards internacionaisprevistos, especialmente ao Estatuto de Roma da Corte Penal Internacional queimplica a impunidade, a relação que esta mantém com a justiça transicional e ainfluência que a Corte Penal Internacional exerce nestes processos transicionais.The 12 November 2016 Final Agreement between the Colombian government andthe FARC-EP to put an end to the armed conflict in Colombia, raises a number ofissues on whether various aspects of the Agreement on Victims meet internationallegal standards, especially those provided for in the Statute of the InternationalCriminal Court. The present article looks into the issue of whether or not the FinalAgreement is an instrument to eradicate impunity. In order to do so, the articleanalyses what impunity from an international law perspective is, the relationshipbetween impunity and transitional justice and the influence of the InternationalCriminal Court in transitional processes

    Estudio de la justicia transicional desde el prisma del estatuto de la corte penal internacional: especial referencia a las cuestiones de admisibilidad.

    Get PDF
    858 p.La justicia transicional y el Derecho Internacional Penal se presentan, frecuentemente, como dos campos contrapuestos: la primera suele definirse como una modalidad excepcional de justicia en la que el Derecho Internacional aparece subordinado a la consecución de ciertos intereses políticos, el logro de la paz o la reconciliación de la sociedad; en el segundo de ellos, en cambio, se halla asentada la idea de que, ante la comisión de ciertos crímenes internacionales, los Estados tienen la obligación de investigar, enjuiciar y sancionar a los responsables. Por esta razón, cuando en contextos de justicia transicional se han perpetrado crímenes internacionales y se exige la depuración de las responsabilidades penales, parece natural defender que es posible eludir o "flexibilizar" estas estrictas obligaciones internacionales que, en el fondo, suponen una amenaza para los Estados en "transición". No obstante, ejemplos como el reciente proceso de justicia transicional adoptado por el Estado colombiano que, a su vez, se halla bajo examen preliminar ante la Corte Penal Internacional, muestran que, en realidad, existen patentes puntos de contacto entre estos dos campos. Precisamente, la constatación de esta evidencia nos ha llevado a preguntarnos, en primer lugar, qué diferencia hay entre los contextos de la justicia transicional y el ámbito de actuación de la Corte Penal Internacional ya que, cuando se han cometido los crímenes internacionales sobre los que ejerce su competencia la Corte, parece deducirse que ambas materias deberían compartir un mismo terreno común. Así mismo, nos hemos planteado qué ocurre en estos contextos con la citada obligación de investigar, enjuiciar y sancionar a los presuntos responsables de haber cometido los crímenes internacionales sobre los que ejerce su competencia la Corte Penal Internacional. Y es que, atendiendo a los compromisos asumidos por los Estados tras la firma y ratificación del Estatuto de Roma, nos parece incongruente, cuanto menos, creer que, en imprecisos contextos de transición, estas obligaciones no sean aplicables. Por ello, y teniendo este planteamiento en mente, nos hemos propuesto estudiar la justicia transicional bajo el prisma del Estatuto de Roma y, de ahí, la elaboración de la presente Tesis Doctoral. Tras comprender en qué consiste un proceso integral de justicia transicional y cuáles son los puntos de contacto con el ámbito de actuación de la Corte Penal Internacional, hemos examinado cómo debe aplicarse el Estatuto de Roma en estos contextos de transición. Así, mediante el análisis de la complementariedad, la gravedad y el principio de "non bis in idem", hemos analizado hasta qué punto los procesos de justicia transicional podrían hacer el asunto admisible ante la Corte Penal Internacional. Este estudio, en definitiva, nos ha permitido corroborar que el régimen jurídico de la justicia transicional puede y debe ser consistente con las obligaciones que se derivan del Estatuto de Roma

    Alcance y limitaciones de la justicia internacional

    No full text
    El presente libro hace parte de los trabajos del grupo de justicia internacional de la Red Multidisciplinar de Investigación “Perspectiva Epistemológica Ibero-Americana sobre la Justicia” Volumen 4, coordinada desde el Instituto Ibero-Americano de la Haya para la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia Internacional. Así mismo, se inscribe dentro de los siguientes proyectos de investigación: (i) “Principios de armonización entre la función y alcance de la Justicia Internacional y las demandas surgidas en los procesos políticos de transición”, financiado por el Fondo de Investigación de la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia —FIUR—; y (ii) “La función de los órganos judiciales y arbitrales internacionales en la ejecución de un eventual acuerdo de paz en Colombia fruto de la renegociación resultante del Referéndum del 2 de octubre de 2016”, financiado por la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. Ambos proyectos se encuentran adscritos a la línea de investigación “Crítica al Derecho Internacional desde Fundamentos Filosóficos”, del Grupo de Investigación de Derecho Internacional de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia

    La función de la Corte Penal Internacional: visiones plurales desde una perspectiva interdisciplinar

    No full text
    El presente libro hace parte de los trabajos del grupo de justicia nacional de la “Red de Investigación Perspectivas Iberoamericanas sobre la Justicia”, coordinada desde el Instituto Ibero-Americano de la Haya para la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia Internacional (IIH) (Países Bajos). Así mismo, se inscribe dentro de los proyectos de investigación: (a) “La función de la Corte Penal Internacional desde las teorías de la justicia en el derecho internacional” (2019-2020), cofinanciado por la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia) y el IIH (Países Bajos); y (b) “La respuesta del derecho internacional a la corrupción asociada al crimen transnacional organizado” (2019-2021), con número de referencia VFPC009, cofinanciado por la Dirección de Investigación e Innovación y la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia), así como por el IIH (Países Bajos). Ambos proyectos se encuentran adscritos a la línea de investigación “Crítica al derecho internacional desde fundamentos filosóficos”, del Grupo de Investigación en DI de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario
    corecore