188 research outputs found

    Frequency-dependent modulation and coding rates for LTE link adaptation in static conditions

    Get PDF

    The use of machine learning algorithms for the study of business profitability : a new approach based on preferences

    Get PDF
    In recent years, researchers in the Field of Artificial Intelligence have developed a learning technique, namely, preference learning, that is suitable to be used for economic analysis. The present research empirically tests one of these models, which consists of a combination of LACE and RFE algorithms. The problem of forecasting the profitability of Spanish companies upon the basis of a set of financial ratios is used as a benchmark. The model provides forecasted rankings, which are a kind of information that is more useful for the economic analysts than the forecasted class memberships that traditional machine learning techniques provide.En los últimos años, investigadores del campo de la Inteligencia Artificial han desarrollado una técnica de aprendizaje llamada “aprendizaje de referencia”, que puede usarse para el análisis económico. Esta investigación pone a prueba de manera empírica uno de estos modelos, que consiste en la combinación de algoritmos LACE y RFE. El problema de investigar los posibles beneficios de compañías españolas por encima de la base de un set de ratios financieros se usa como limitación. El modelo proporciona rankings pronosticados, los cuales son un tipo de información que es más útil para los analistas económicos que para los miembros que las técnicas que el aprendizaje tradicional proporciona

    Dirección estratégica de la empresa "Diego Zamora, S.A."

    Get PDF
    El continuo interés por parte de los consumidores acerca de una vida saludable, así como un impulso sostenido hacia la implantación de un gusto por el sector Premium, seguirán siendo las influencias clave en la industria de bebidas alcohólicas española. En todo el sector en su conjunto, la previsión del BMI en cuanto a crecimiento de valor de las ventas es del 10% en 2013. Los esfuerzos continuados de los fabricantes se centran en los bebedores jóvenes, los cuales representan su público objetivo futuro. Estos esfuerzos deberían ayudar al crecimiento, en volumen y valor de las ventas. Esto es particularmente cierto en el caso de las industrias de cerveza y bebidas espirituosas, donde el poder de los grandes fabricantes es más obvio, y sus actividades tienen más probabilidades de influir en los consumidores. Sin embargo, la industria del vino se beneficiará de su importancia para el Gobierno y el nivel de apoyo que por lo tanto recibe. En su conjunto, a pesar del aumento de la conciencia de la salud, las perspectivas para la industria de las bebidas alcohólicas en España son razonables. Mientras que los consumidores disminuyan en cierta medida, muchos simplemente volverán a cambiar a productos o marcas que consideren más saludables. El vino se está promoviendo como la alternativa sana a la cerveza y a las bebidas espirituosas. La industria también ha ido eliminando de la competencia algunos aspectos de la legislación del alcohol, quedando liberadas así una mayor promoción y oportunidades de publicidad. La previsión de BMI es que el valor de las ventas de vino aumentará en un 16% durante los próximos cinco años, gracias a los esfuerzos del gobierno y la industria, incluyendo una mayor promoción y una tendencia hacia el sector Premium. Las bebidas espirituosas se han visto especialmente afectadas por la conciencia creciente acerca de la salud. La industria ha tratado de abordar este problema mediante la introducción de variedades de bebidas espirituosas aromatizadas, que atraen a jóvenes bebedores, y poniendo un mayor énfasis en los espirituosos blancos, como el vodka y el ron, que generalmente se consumen como “trago largo”, y por lo tanto son percibidos como de menor grado alcohólico. En última instancia, el BMI considera que los cambiantes hábitos de consumo y actitudes se traducirán en una disminución en las ventas de algunas variedades de espirituosos tradicionales, más que una disminución en el sector de bebidas espirituosas en general. Por tanto, se espera un pequeño aumento en las ventas en términos de valor durante el periodo de previsión.Facultad de Ciencias de la EmpresaUniversidad Politécnica de Cartagen

    The sensitivity of machine learning techniques to variations in sample size : a comparative analysis

    Get PDF
    A comparative analysis of the performance of some well-known classification techniques (Discriminant Analysis, Quinlan’s See5, and Neural Networks) and certain machine learning systems of recent development (ARNI, FAN and SVM) is conducted. The chosen classification task is the forecasting of the level of efficiency of Spanish commercial and industrial companies. Assignment of the firms is made upon the basis of a set of financial ratios, which make a high dimension feature space with low separability degree. In the present research the effects on the accuracy of variations of each technique in the estimation sample size are measured. The main results suggest that ARNI and See5 yield the best results, even with small sample sizes.Se realiza un análisis comparativo de la ejecución de algunas técnicas conocidas de clasificación (Análisis discriminatorio, el See5 de Quinlan, y Redes Neuronales) y ciertos programas de aprendizaje mecánicos que se desarrollaron hace poco (ARNI, FAN, SVM). La tarea de clasificación elegida es el análisis del nivel de eficacia de las compañías comerciales e industriales españolas. La asignación de estas firmas está basada en una serie de ratios financieros, que crean una herramienta de altas dimensiones con un grado de separación mínimo. En el siguiente análisis se miden los efectos de la precisión de las variaciones con cada técnica, usando como estimación el mismo tamaño de muestra. Los resultados principales sugieren que ARNI y See5 proporcionan los mejores resultados, incluso con muestras pequeñas

    Believe or not believe: generalising the Azzi-Ehrenber model

    Full text link
    This paper presents an economic model of consumer behaviour within a religious framework. The individual is defined as being religious so, for him God exists with absolute certainty. We distinguish two separate aims of the individual: human welfare and spiritual welfare. Joint maximisation of these two targets subject to time and budgetary constraints yields a solution in which the optimal values of consumption and religiosity are obtained. Allowance is also given to the compulsory payment of a religious tax. We show that the shape of the interchange curve between these two optimal values depends upon the relative shapes of the human welfare and spiritual welfare functions

    La suplementación con cafeína mejora el salto en contramovimiento en jugadores jóvenes de fútbol: estudio piloto

    Get PDF
    Introduction: The objective of this study was to analyze the effect of caffeine ingestion in soccer performance, particularly in the countermovement jump test (CMJ).Material and methods: A total of 17 players from a U-19 amateur Spanish team participated in this pilot study. A double-blind placebo-controlled randomized experimental design was used in 2 different sessions (1.5 hour per session) separated by 1 week. CMJ was collected at the beginning and at the end of sessions; Rating of Perceived Exertion (RPE) was recorded. Players ingested caffeine or placebo at the beginning of session (minute 0 of session), providing a total of 4 mg of caffeine or a placebo per kg of body mass. Side effects from caffeine and placebo ingestions were analyzed. The effect sizes (ES) were calculated using values for Cohen’s and Quantitative differences were assessed qualitatively (QA).Results: The jump height with caffeine supplementation at the beginning of training was 37.03 (±3.87) cm and at the end was 39.35 (±4.05) cm, obtaining significant improvements (p<0.05; ES: 0.56; QA: 99/1/0). Significant differences on CMJ at the end of the training session between caffeine and placebo groups were observed (39.35 [±4.05] cm vs. 36.85 [±3.15] cm; p<0.05; ES: 0.65; QA: 0/1/99). Significant differences on RPE between groups were observed. A non-significant tendency to suffer more side effects with caffeine ingestion was obtained.Conclusions: This study shows how the ingestion of 4 mg of caffeine per kg of body mass could be an ergogenic aid to improve soccer performance. However, further studies with bigger soccer players sample would be necessary to refute the present results.Introducción: El objetivo del presente estudio fue analizar el efecto de la ingestión de cafeína en el rendimiento en fútbol, específicamente en el test de salto en contramovimiento (CMJ).Materiales y métodos: 17 jugadores de la categoría Sub-19 de un equipo amateur español participaron en el estudio piloto. Se siguió un diseño a doble ciego, placebo-control, aleatorizado en 2 entrenamientos (1,5 horas/sesión) separados por 1 semana. El CMJ se recogió al inicio y al final de las sesiones, la tasa de esfuerzo percibido (RPE) fue recogida. Los jugadores tomaron cafeína o placebo al inicio del entrenamiento (minuto 0), proveyendo 4 mg/kg de masa corporal de cafeína o placebo. Se analizaron los efectos secundarios provenientes de la cafeína y del placebo. Los tamaños de efecto (ES) se calcularon utilizando valores para Cohen y las diferencias cuantitativas se evaluaron cualitativamente (QA).Resultados: La altura del salto media cuando se ingirió cafeína fue 37,03 (±3,87) cm al inicio y 39,35 (±4,05) cm al final del entrenamiento, obteniendo una mejora significativa (p<0,05; ES: 0,56; QA: 99/1/0). Se observaron diferencias significativas en el CMJ al final de los entrenamientos entre la ingestión con cafeína y placebo (39,35 [±4,05] cm vs. 36,85 [±3,15] cm; p<0,05; ES: 0,65; QA: +0/1/99). Se obtuvieron diferencias significativas en la RPE entre los grupos. Se observó una tendencia no significativa a sufrir más efectos secundarios cuando se ingirió cafeína.Conclusiones: Este estudio muestra como la ingestión de 4 mg/kg de cafeína podría ser una ayuda ergogénica para mejorar el rendimiento en fútbol. Se requieren más estudios con mayor tamaño muestral para confirmar los resultados
    corecore