659 research outputs found

    Theoretical and experimental characterization of emission and transmission spectra of Cerenkov radiation generated by 177Lu in tissue

    Get PDF
    Cerenkov radiation (CR) is the emission of UV-vis light generated by the de-excitation of the molecules in the medium, after being polarized by an excited particle traveling faster than the speed of light. When β particles travel through tissue with energies greater than 219 keV, CR occurs. Tissues possess a spectral optical window of 600 to 1100 nm. The CR within this range can be useful for quantitative preclinical studies using optical imaging and for the in-vivo evaluation of 177Lu-radiopharmaceuticals (β-particle emitters). The objective of our research was to determine the experimental emission light spectrum of 177Lu-CR and evaluate its transmission properties in tissue as well as the feasibility to applying CR imaging in the preclinical studies of 177Lu-radiopharmaceuticals. The theoretical and experimental characterizations of the emission and transmission spectra of 177Lu-CR in tissue, in the vis-NIR region (350 to 900 nm), were performed using Monte Carlo simulation and UV-vis spectroscopy. Mice 177Lu-CR images were acquired using a charge-coupled detector camera and were quantitatively analyzed. The results demonstrated good agreement between the theoretical and the experimental 177Lu-CR emission spectra. Preclinical CR imaging demonstrated that the biokinetics of 177Lu-radiopharmaceuticals in the main organs of mice can be acquiredThis study was supported by the Mexican National Council of Science and Technology (CONACYT) through the CATEDRAS-CONACYT-ININ-337 and CONACYT-SEP-CB- 2016-286753 projects. It was carried out as part of the activities of the “Laboratorio Nacional de Investigación y Desarrollo de Radiofármacos, CONACyT (LANIDER-CONACYT)” and the Red-Biofotónica, CONACYT. The financial support of the SIEA-UAEMex through the Grant No 4348/2017/CI is also acknowledged

    LÓGICA, PROCEDIMIENTOS LÓGICOS Y LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS CIENTÍFICOS

    Get PDF
    En el artículo se propone un enfoque del papel que juegan los procedimientos lógicos vinculados con conceptos en la ciencia, en la educación institucional y fuera de ella

    Apoyo social en Pacientes con Insuficiencia Crónica

    Get PDF
    Los resultados del estudio descriptivo revelaron que la muestra estudiada hace mayor uso del apoyo emocional informacional que del afectivo el cual presentó los menores puntajes, por lo cual se puede concluir que recurren más a personas que puedan brindar apoyo de manera informativa así como de consejo y asesoramiento, mientras que percibieron poco cariño, amor y cuidados, hallazgo que se asemeja con lo encontrado por Landero y González(2006) quienes observaron las medias más altas también la subescala del apoyo emocional informacional en mujeres de familias monoparentales y biparentales. Con base en lo anterior se puede notar que el uso de dicho apoyo se presenta con altos puntajes en los participantes sin importar sexo y rangos de edades, lo cual confirma la importancia de la información requerida a cerca de la enfermedad por parte de quien la padece, ya que esto ayuda a una mejor adaptación emocional del paciente a la situación que está viviendo. Las personas requieren, en el transcurso de su vida y hasta la muerte, de un conjunto de interacciones personales capaces de proporcionarles diversos tipos de ayudas que les permita mantener su vida dentro de un cierto nivel de calidad. Dichas interacciones generalmente provienen de la red social más próxima y suelen ser de tipo emocional, material e instrumental; éstas últimas se traducen en la provisión de ayuda en la solución de problemas y afrontamiento de situaciones difíciles.Estudios realizados en pacientes con enfermedades crónicas han permitido establecer una relación entre apoyo social y sobrevida. Se ha encontrado que un bajo nivel de apoyo social se asocia a un aumento de la morbilidad y mortalidad en estos pacientes. Específicamente en pacientes sometidos a hemodiálisis, se ha visto que un bajo nivel de apoyo social se relaciona con mala aceptación de la prescripción de diálisis y con un aumento en la percepción negativa de los efectos de la enfermedad renal (Kimmel, Peterson, Weihs, Simmens, Alleyne y Cruz, 1998). Se realizó un estudio cuantitativo para explorar el apoyo psicológico en personas que padecíanInsuficiencia Renal Crónica de la Ciudad de Toluca. Se trabajó con una muestra no probabilística conformada por 82 pacientes con una edad que oscilaba entre los 17 y los 70 años con diferente estado civil, ocupación y escolaridad. Para medir apoyo social se utilizó el cuestionario de desenlaces médicos de apoyo social (MOS); de Sherbourne y Stewart, 1991. Diseñado como un cuestionario breve y auto administrado. Se obtuvieron las medias y desviaciones de cada una de las subescalas para poder describir cual es la subescala más utilizada por estos pacientes, observando que la subescala más utilizada es la de apoyo emocional informacional y la subescala menos utilizada fue la de apoyo afectivo. Palabra

    Conductas antisociales en estudiantes del nivel medio superior del valle de toluca

    Get PDF
    Con respecto a las Conducta Antisociales, Garaigordobil (2005) la define como cualquier conducta que refleje infringir reglas sociales y/o sea una acción contra los demás; entre algunas conductas están romper objetos de otras personas o romper objetos de lugares públicos en la calle, el cine, autobuses, golpear, pelearse o agredir a personas, fumar, beber, falsificar notas, no asistir a la escuela o llegar tarde intencionalmente, copiar en un examen, robar, ensuciar las calles y tirar basura. Los resultados mostraron que de los tres factores que consta, los adolescentes del Valle de Toluca manifiestan más el factor de Retraimiento/Ansiedad, seguido de Aislamiento y por último el factor de Agresividad. En relación a esto Contini et al. (2012) encontraron que el factor Retraimiento/Ansiedad, en un 80.2% de los adolescentes se percibía con un nivel medio o bajo de estas conductas contrario a lo encontrado en el presente estudio; por lo que los adolescentes no auto-percibían dificultades para vincularse con los pares, por el contrario se sentían seguros para establecer vínculos con los otros, contando con recursos psicológicos para afrontar situaciones sociales y de grupo. Sin embargo, un 19.8% de sujetos percibieron dificultades en los vínculos sociales, tales como sentimientos de vergüenza, timidez y ansiedad social (con conductas como sonrojarse o llorar), dificultades que van en la línea de los problemas internos.La conducta antisocial se refiere a cualquier conducta que refleje infringir reglas sociales, como alguna acción contra los demás, romper objetos que no les pertenecen, pelearse o agredir, fumar, beber, entre otras (Garaigordobil, 2005). El presente estudios tuvo como propósito conocer y comparar las conductas antisociales de los adolescentes estudiantes del nivel medio superior por sexo. Se trabajó con 724 adolescentes (311 hombres y 413 mujeres), los cuales realizan sus estudios de nivel medio superior de primer hasta quinto semestre en escuelas públicas del Valle de Toluca, con un rango de edad de 14 a 17 años. Los participantes viven principalmente con sus padres y hermanos. Se aplicó el Cuestionario de Conducta Antisocial (CCA) de Martorell y González (1992); validado por Casullo (1998), compuesto por un total de 36 ítems, con cuatro opciones de respuesta, integrados en tres factores: Aislamiento, Agresividad y Retraimiento/ansiedad (ítems: 1, 2, 3, 5, 13, 15, 17, 28). Se empleó t student para comparar por sexo y análisis de varianza para realizar comparaciones por edad. De acuerdo con los resultados obtenidos las conductas antisociales que más presentan los adolescentes son: retraimiento/ansiedad, seguido de aislamiento y finalmente agresividad. Al hacer la comparación se encontró que las mujeres perciben tener más conductas de retraimiento/ansiedad

    On building physics-based AI models for the design and SHM of mooring systems

    Get PDF
    Expert systems in industrial processes are modelled using physics-based approaches, data-driven models or hybrid approaches in which however the underlying physical models generally constitute a separate block with respect to the Artificial Intelligence (AI) technique(s). This work applies the novel concept of “imbrication”-a physics-based AI approach-to the mooring system of offshore renewable energy devices to achieve a complete integration of both perspectives. This approach can reduce the size of the training dataset and computational time while delivering algorithms with higher generalization capability and explicability. We first undertake the design of the mooring system by developing a surrogate model coupled with a Bayesian optimiser. Then, we analyse the structural health monitoring of the mooring system by designing a supervised Deep Neural Network architecture. Herein, we describe the characteristics of the imbrication process, analyse preliminary results of our investigation and provide considerations for orienting further research work and sector applicability
    corecore