556 research outputs found

    El levantamiento de planos en la edificación

    Get PDF
    El hombre es un ser capaz de aprender y de utilizar lo aprendido, para transformar su entorno natural y social por medio de la tecnología. La historia del hombre, es la Historia de los avatares de un largo proceso de aprendizaje y de sus consecuencias en todos los órdenes. En esta ponencia se pondrá de manifiesto, la utilidad de los programas de simulación virtual y su aplicación en el estudio de los edificios. A través de simulaciones virtuales, se puede levantar edificios, tanto edificados,como no edificados. Se pueden crear modelos de edificios sin construir, se puede dar paseos por el interior de los edificios, se puede analizar la obra arquitectónica de los grandes arquitectos,...etc. Nuestro objetivo, es el análisis de los instrumentos que en este momento se están utilizando en el Levantamiento de Planos. Se analizaran, las herramientas básicas de programas de dibujo asistido por ordenador, tales como Autocad, 3D Studio y programas similares, para posteriormente ver su aplicación en el desarrollo infográfico de diferentes obras de arquitectura. El dibujo por ordenador tiene una gran difusión entre los profesionales, cada vez más los estudios y gabinetes de trabajo exigen que el profesional que colabora en las tareas de producción y dibujo de los planos arquitectónicos, tenga más conocimientos en el terreno informático. En los últimos tiempos la introducción de las presentaciones en tres dimensiones y multimedia hacen que el profesional deba conocer estos medios y su utilización.Los paseos virtuales, introducen un concepto fundamental para la compresión de las edificaciones. Pero a su vez existe un problema, y es que se acceda a la representación gráfica virtual, sin la madurez necesaria en el campo de la Presentación Arquitectónica. Es por ello que nos parece importante hacer un nálisis del Levantamien-to de planos en la edificación y su problemática

    Nuevas técnicas de presentación en los proyectos de edificación

    Full text link
    En los últimos tiempos la introducción de las resentaciones multimedia hace que el profesional deba conocer estos medios y su utilización. No podemos dar la espalda a estos avances pero deben ser introducidos en la medida en que sean necesarios, en la representación del proyecto de Edificación. Cada vez más los nuevos avances en la informática hacen que constantemente estemos innovando en nuestros sistemas de representación de los edificios. Pero a su vez existe un problema, y es que se acceda a la representación gráfica virtual sin la madurez necesaria en el campo de la resentación arquitectónica. Las simulaciones virtuales, nos puede ayudar a levantar edificios, tanto edificados, como no edificados. Podemos crear modelos como instrumento de comprobación volumétrica, podemos crear maquetas virtuales y en ellas dar paseos por el interior de los edificios, con esas nuevas herramientas se puede analizar la obra arquitectónica de los grandes arquitectos,...etc. El dibujo por ordenador tiene una gran difusión entre los profesionales, cada vez más los estudios y gabinetes de trabajo exigen que el profesional que colabora en las tareas de producción y dibujo de los planos rquitectónicos, tenga más conocimientos en el terreno informático. En los últimos tiempos la introducción de las presentaciones en tres dimensiones y multimedia hace que el profesional deba conocer estos medios y su utilización. En esta ponencia se podrá de manifiesto, el uso de los programas de simulación virtual y su aplicación en la representación del proyecto de Edificación. Se realizará un análisis de las paginas web de Arquitectura y de los profesionales de la edificación, analizando la expresión grafica de las misma, para ofrecer una línea de futuras actuaciones Veremos ejemplos de estas nuevas Técnicas de Presentación en los Proyectos de Edificación. Estas presentaciones impactan en la Sociedad y sirven de nexo de unión entre la sociedad y los profesionales del sector

    Uso de simulaciones interactivas para el cálculo de momentos y direcciones principales de inercia

    Get PDF
    Los denominados momentos y productos de inercia, son magnitudes que aparecen con frecuencia en los problemas de ingeniería, por ejemplo en el estudio de fuerzas distribuidas y en el cálculo de deflexiones de vigas. El segundo momento de área, también denominado momento de inercia de área, es una propiedad geométrica de la sección transversal de elementos estructurales; está relacionado con las tensiones y deformaciones máximas que aparecen por flexión en un elemento estructural y determina la resistencia máxima de un elemento estructural bajo flexión; por ello es importante determinar la orientación del elemento en la que la resistencia es máxima. En ocasiones dichas elementos estructurales planos se pueden descomponer en varias secciones planas (normalmente rectángulos), como en el caso de vigas cuyos perfiles adoptan forma de U, L, C, T,…etc, En este trabajo se propone el uso de simulaciones interactivas realizadas con el software libre Modellus 2.5, para el estudio de las propiedades y teoremas de segundos momentos de un rectángulo, por ser el elemento predominante en las secciones compuestas, pudiendo el alumno modificar sus dimensiones y posición. Mediante una simulación se puede calcular la posición del centroide de figuras compuestas, los segundos momentos respecto a diferentes ejes y posteriormente determinar los momentos y direcciones principales de inercia mediante el círculo de Mohr y el método de los multiplicadores de Lagrange

    La Representación en la Edificación Versus la Luz

    Get PDF
    El hombre es un ser capaz de aprender y de utilizar lo aprendido, para transformar su entorno natural y social por medio de la tecnología. La historia del hombre, es la Historia de los avatares de un largo proceso de aprendizaje y de sus consecuencias en todos los órdenes. Nuestro objetivo, es el análisis de los instrumentos que en este momento se están utilizando en la representación en los planos de edificación, y su relación con la expresión gráfica de la luz en dichos planos. Entendemos que la realización de la documentación grafica de un edificio como un medio de análisis y síntesis de la construcción. El análisis de estos dibujos, la selección y síntesis de la documentación gráfica es parte de una investigación viva de la arquitectura. Así mismo la lectura de los diferentes elementos constructivos que compone un conjunto arquitectónico, debe ser plasmada para su posterior interrelación y a su vez recogida en la documentación grafica de forma, que permita la evocación del estado actual del edificio, es lo que se denomina levantamiento de planos. El levantamiento de planos arquitectónicos, tiene una gran importancia, como forma de suministrar información a los profesionales del sector de la arquitectura, arqueología, catalogación del patrimonio, restauración y rehabilitación arquitectónica. El levantamiento de planos no es realizar una fotografía es analizar y resumir un edificio. No significa "reproducir" el objeto, realizar manualmente algo como una fotografía en blanco y negro. Nuestro dibujo debe resulta más expresivo que una fotografía. A lo largo de la historia el levantamiento de planos de un edificio ha sido uno de los pasos fundamentales en la enseñanza y análisis de la arquitectura. En los tratados mas importantes en los levantamiento de planos son : Vitruvio, Alberti, Serlio, Palladio, Vignola y todos los tratados posteriores que en ellos se apoyaron. El Método de trabajo será un análisis, comparativo-deductivo, de los dibujos de arquitectura que hayan utilizado la luz como complemento de su representación. En este estudio analizaremos los diferentes ejemplos de la expresión gráfica en la edificación. Veremos como la luz influye en la mejor compresión de la representación de la arquitectura, y como ese lenguaje es un modo de interpretación de la realidad. Nuestras conclusiones nos darán unas pautas de analisis y elaboración que sirva de orientación a futuros trabajos, en el campo de la elaboración grafica en los planos de edificación

    Cross-talk between the RcsCDB and RstAB systems to control STM1485 gene expression in Salmonella Typhimurium during acid-resistance response

    Get PDF
    Bacterial survive and respond to adverse changes in the environment by regulating gene transcription through two-component regulatory systems. In Salmonella Typhimurium the STM1485 gene expression is induced under low pH (4.5) during replication inside the epithelial host cell, but it is not involved in sensing or resisting to this condition. Since the RcsCDB system is activated under acidic conditions, we investigated whether this system is able to modulate STM1485 expression. We demonstrated that acid-induced activation of the RcsB represses STM1485 transcription by directly binding to the promoter. Under the same condition, the RstA regulator activates the expression of this gene. Physiologically, we observed that RcsB-dependent repression is required for the survival of bacteria when they are exposed to pancreatic fluids. We hypothesized that STM1485 plays an important role in Salmonella adaptation to pH changes, during transition in the gastrointestinal tract. We suggest that bacteria surviving the gastrointestinal environment invade the epithelial cells, where they can remain in vacuoles. In this new environment, acidity and magnesium starvation activate the expression of the RstA regulator in a PhoPQ-dependent manner, which in turn induces STM1485 expression. These levels of STM1485 allow increased bacterial replication within vacuoles to continue the course of infection.Fil: Torrez Lamberti, Monica Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Biológica; ArgentinaFil: Farizano, Juan Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Biológica; ArgentinaFil: Lopez, Fabian Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Biológica; Argentina. Universidad Nacional de Chilecito; ArgentinaFil: Martinez Zamora, Martin Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Biológica; ArgentinaFil: Pescaretti, María de Las Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Biológica; ArgentinaFil: Táquez Delgado, Mónica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Biológica; Argentin

    Desarrollo de nuevos Modelos de Edificios de progresiva dificultad, para el estudio de su representación gráfica, utilizando los sistemas de representación que permiten las aplicaciones de Cad

    Full text link
    En el proceso de la definición gráfica de un edificio, conviene utilizar los sistemas de representación apropiados para cada fin que se pretende: En la representación tradicional, se utilizan las plantas/secciones horizontales, que son los diagramas de definición y construcción del edificio, y se complementan con los alzados como visión compositiva y/o adecuación con el entorno, así como con los dibujos de detalles y/o secciones verticales, que dan idea de los sistemas constructivos, alturas, nº. plantas, etc., Las nuevas tecnologías como son las aplicaciones de Cad, en su utilización en la representación de Edificios, facilitan el uso de otros tipos de representaciones que pueden ser útiles para ilustrar la naturaleza de algunos edificios, como son las axonometrías o perspectivas, y mejorar la comunicación con imágenes, videos etc. En este trabajo se desarrollan objetos arquitectónicos, con un diseño centrado en primer lugar en el estudio de su representación gráfica, a través de las aplicaciones de Cad, para el mejor entendimiento/comprensión de volúmenes/formas y espacios exterior/interior, realizando ejercicios de aplicación gráfica con una nueva forma de usar los sistemas de representación, y en segundo lugar atendiendo a las connotaciones arquitectónicas de composición, funcionalidad, estructura etc. Se concreta la investigación, en las nuevas formas de usar los sistemas de representación, con definición de proyecto básico y no en la simple aplicación de CAD: A.-objetos, con volúmenes/formas compuestas, con la dificultad propia de los objetos sin espacio interior, por lo que no se utilizan más que los dibujos de alzados, e isométricas exteriores, con una primera parte, de descripción gráfica de cómo se componen estos volúmenes, ya sea con connotaciones teóricas tipo Sección Aurea, con razones geométricas, proporciones. Ejerc.A.-Dibujar/definir con Alzados un objeto B.-objetos con aparición de los espacios interiores, (ya aparece lo interior/exterior), con hincapié en elementos comunicación vertical (escaleras, rampas etc.) espacios en doble altura, etc.. Ejerc.B.-Dibujar/definir con secc.verticales/horiz. C.-objetos con aparición de nuevos elementos interiores/exteriores, cubiertas/escaleras/huecos de fachadas, que necesitan sistemas de representación más complejos. Ejerc. C.-Dibujar/definir con axonométricas seccionadas horiz y/o vert. La presentación/composición se realiza si es posible en un solo formato A-3 horizontal con su descripción/identificación a pié de página, con los dibujos en el resto del formato, procurando que la escala sea 1/100, por cada objeto arquitectónico

    Conservation and variability of hepatitis B core at different chronic hepatitis stages

    Get PDF
    Since it is currently not possible to eradicate hepatitis B virus (HBV) infection with existing treatments, research continues to uncover new therapeutic strategies. HBV core protein, encoded by the HBV core gene (HBC), intervenes in both structural and functional processes, and is a key protein in the HBV life cycle. For this reason, both the protein and the gene could be valuable targets for new therapeutic and diagnostic strategies. Moreover, alterations in the protein sequence could serve as potential markers of disease progression. To detect, by next-generation sequencing, HBC hyper-conserved regions that could potentially be prognostic factors and targets for new therapies. Thirty-eight of 45 patients with chronic HBV initially selected were included and grouped according to liver disease stage [chronic hepatitis B infection without liver damage (CHB, n = 16), liver cirrhosis (LC, n = 5), and hepatocellular carcinoma (HCC, n = 17)]. HBV DNA was extracted from patients' plasma. A region between nucleotide (nt) 1863 and 2483, which includes HBC, was amplified and analyzed by next-generation sequencing (Illumina MiSeq platform). Sequences were genotyped by distance-based discriminant analysis. General and intergroup nt and amino acid (aa) conservation was determined by sliding window analysis. The presence of nt insertion and deletions and/or aa substitutions in the different groups was determined by aligning the sequences with genotype-specific consensus sequences. Three nt (nt 1900-1929, 2249-2284, 2364-2398) and 2 aa (aa 117-120, 159-167) hyper-conserved regions were shared by all the clinical groups. All groups showed a similar pattern of conservation, except for five nt regions (nt 1946-1992, 2060-2095, 2145-2175, 2230-2250, 2270-2293) and one aa region (aa 140-160), where CHB and LC, respectively, were less conserved (P < 0.05). Some group-specific conserved regions were also observed at both nt (2306-2334 in CHB and 1935-1976 and 2402-2435 in LC) and aa (between aa 98-103 in CHB and 28-30 and 51-54 in LC) levels. No differences in insertion and deletions frequencies were observed. An aa substitution (P79Q) was observed in the HCC group with a median (interquartile range) frequency of 15.82 (0-78.88) vs 0 (0-0) in the other groups (P < 0.05 vs CHB group). The differentially conserved HBC and HBV core protein regions and the P79Q substitution could be involved in disease progression. The hyper-conserved regions detected could be targets for future therapeutic and diagnostic strategies

    Sophisticated viral quasispecies with a genotype-related pattern of mutations in the hepatitis B X gene of HBeAg-ve chronically infected patients

    Get PDF
    Haplotipos; Enfermedades infecciosas; MutaciónHaplotips; Enfermetats infeccioses; MutacióHaplotypes; Infectious diseases; MutationPatients with HBeAg-negative chronic infection (CI) have not been extensively studied because of low viremia. The HBx protein, encoded by HBX, has a key role in viral replication. Here, we analyzed the viral quasispecies at the 5′ end of HBX in CI patients and compared it with that of patients in other clinical stages. Fifty-eight HBeAg-negative patients were included: 16 CI, 19 chronic hepatitis B, 16 hepatocellular carcinoma and 6 liver cirrhosis. Quasispecies complexity and conservation were determined in the region between nucleotides 1255 and 1611. Amino acid changes detected were tested in vitro. CI patients showed higher complexity in terms of mutation frequency and nucleotide diversity and higher quasispecies conservation (p < 0.05). A genotype D-specific pattern of mutations (A12S/P33S/P46S/T36D-G) was identified in CI (median frequency, 81.7%), which determined a reduction in HBV DNA release of up to 1.5 log in vitro. CI patients showed a more complex and conserved viral quasispecies than the other groups. The genotype-specific pattern of mutations could partially explain the low viremia observed in these patients.This study was supported by grants from the Institute of Health Carlos III (grant PI15/00856 and PI18/01436) and co-financed by the European Regional Development Fund (ERDF)
    corecore