4 research outputs found

    Indicadores financieros para la pequeña y la mediana empresa en Colombia y su relación para el otorgamiento de un crédito en el 2001

    Get PDF
    En el 2001 pese a que la cartera total del sistema financiero cayó a una tasa del 3.2% mensual, hubo empresas ubicadas en el rango de pequeñas y medianas que se vieron favorecidas en el otorgamiento de un préstamo, bajo este panorama, ¿qué características tenían estas empresas? ¿en que condiciones financieras se encontraban al momento de adjudicar a un crédito? son las preguntas que responde este documento. Con base en el estudio de los estados financieros de 2625 pequeñas y 697 medianas empresas pertenecientes a 16 actividades económicas, se demuestra, términos generales, las pymes se encontraban en alto nivel de riesgo, toda vez que, tenían tres características: i) bajos índices de solvencia ii) altos niveles de endeudamiento y iii) bajos niveles de utilidad operacional; De igual forma, se examina la relación existente entre indicadores financieros y crédito otorgado, los resultados prueban ninguna relación en cuanto a los indicadores que dan señal de capacidad futura de pago y rentabilidad de la inversión, por el contrario el único indicador al cual el sistema financiero presta atención es al valor de los activos. Al examinar al interior de las cuentas de los activos se evidencia que los de mayor correlación con el crédito son los de propiedad planta y equipo, lo que confirma que el sistema financiero sólo presta bajo garantías sin concernir lo que esta financiando, convirtiéndose prácticamente en una compraventa que reasienta el problema de riesgo moral. se demuestra de igual forma que con este tipo de políticas el sistema financiero también puede salir perjudicado, pues ante una eventual crisis que lleve al incumplimiento de las obligaciones por parte de los deudores, buena parte de los activos que se están tomando como garantías son de difícil realización, tal como ocurre con la mediana empresa, cuyo patrimonio solo cubre el 56% de los activos no realizables. Finalmente se plantea una función de regresión para medir el impacto de los activos tangibles en el crédito, los resultados estimados muestran que ante un aumento de un millón de pesos en el valor de la propiedad planta y equipo, la cartera promedio a la pequeña y mediana empresa se incrementa 1,48%Trabajo de grado (Economista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2004PregradoEconomist

    Escalafón global de ciudades para la atracción de inversión industrial en la cuenca del Pacífico latinoamericano

    Get PDF
    En la actualidad, los inversionistas, y en especial los de la industria manufacturera, carecen de suficienteinformación que les permita evaluar cuál es la ciudad del Pacífico latinoamericano que ofrece las mejorescondiciones para localizar su empresa. Para tal efecto, se ha desarrollado en este documento el escalafónglobal de ciudades para la atracción de inversión industrial en la cuenca del Pacífico latinoamericano,con fundamento en 6 pilares para atraer la inversión extranjera, estimado mediante la metodología deanálisis de componentes principales de los rangos. Los resultados indican que las ciudades más atractivaspara la inversión industrial fueron aquellas localizadas en países con economías sólidas, acompa˜nadasde una infraestructura portuaria eficiente y considerables niveles de innovación, ciencia y tecnología

    Aproximación Metodológica para el Cálculo de la Balanza de Servicios Externos del Valle del Cauca (Colombia) Subsector Transporte Aéreo

    Get PDF
    Esta investigación tiene como propósito presentar una caracterización sectorial en términos de la estructura administrativa y operativa de las cuentas externas y de servicios no factoriales que componen la Balanza de Servicios del Valle del Cauca (Colombia). Dada la dificultad de la información y siendo este un trabajo pionero en el área de medición de servicios externos regionales, se presenta una aproximación metodológica para el cálculo del subsector transporte aéreo.Cuentas del Sector Externo, Metodología de Servicios Externos, Servicios Externos Regionales de Transporte, Servicios Externos del Valle del Cauca.

    We are what we do - The added value of exports from Colombia and Valle del Cauca 2016

    No full text
    This paper presents the calculation of added value for exports from Colombia and Valle del Cauca in 2016 through the use of input output matrixes. It finds that the added value of Colombian exports, measured as a percentage of total value of exports was 86.5%. For Valle del Cauca, this indicator was 60.9% reflecting a greater industrial and agro-industrial vocation that demands more inputs, both domestic and imported. The productive sector whose exports contributed the most added value to the economy of Valle del Cauca was food products. Among the main challenges, in terms of public policy and business development that stem from this study, are the consolidation of more integrated regional economies and the attracting of foreign direct investment in sectors that stimulate the production of intermediate goods.Este documento apresenta o cálculo do valor agregado para as exportações da Colômbia e Valle del Cauca en 2016 mediante o uso de matrizes de entrada e saída. Encontra-se o valor agregado das exportações colombianas, medido como uma percentagem do valor total das exportações foi de 86.5 %. Para Valle del Cauca, este indicadorfoi de 60.9 %, o que reflete uma maior vocação industrial e agroindustrial que exige mais insumos, tanto nacionais quanto importados. O setor produtivo cujas exportações aportaram i maior valor agregado à economia de Valle del Cauca foram os produtos alimentícios.Entre os principais desafios, em termos de políticas públicas e desenvolvimento empresarial que se derivam deste estudo, encontram-se a consolidação de economias regionais mais integradas e a atração de investimento estrangeiro direto em setores que estimulam a produção de bens intermédios.Este documento presenta el cálculo del valor agregado para las exportaciones de Colombia y Valle del Cauca en 2016 mediante el uso de matrices de entrada y salida. Se encontró que el valor agregado de las exportaciones colombianas, medido como un porcentaje del total del valor de las exportaciones fue del 86.5 %. Para el Valle del Cauca, este indicador fue del 60.9 %, lo que refleja una mayor vocación industrial y agroindustrial que exige másinsumos, tanto nacionales como importados. El sector productivo cuyas exportaciones aportaron el mayor valor agregado a la economía del Valle del Cauca fueron los productos alimenticios. Entre los principales desafíos, en términos de políticas públicas y desarrollo empresarial que se derivan de este estudio, se encuentran la consolidaciónde economías regionales más integradas y la atracción de inversión extranjera directa en sectores que estimulen la producción de bienes intermedios
    corecore