43 research outputs found

    Experimental infection of the neotropical malaria vector Anopheles darlingi by human patient-derived Plasmodium vivax in the Peruvian Amazon

    Get PDF
    Malaria transmission from humans to mosquitoes is modulated by human host immune factors. Understanding mechanisms by which the human host response may impair parasite infectivity for mosquitoes has direct implications for the development of transmission-blocking vaccines. We hypothesized that despite a low transmission intensity of malaria in the Peruvian Amazon region of Iquitos, transmission-blocking immunity against Plasmodium vivax might be common, given an unexpectedly high proportion of asymptomatic parasitemic individuals in this region. To test this hypothesis, the ability of symptomatic P. vivax malaria patients to experimentally infect wild-caught outbred Anopheles darlingi mosquitoes was tested using the indirect membrane feeding technique. Only half (52/102) of P. vivax parasitemic patients successfully infected mosquitoes. Transmitters were more likely to have gametocytes (OR 6.35, P = 0.003), high parasitemia (OR 3.79, P = 0.024), and, in terms of basic clinical parameters, a slower pulse rate (mean ± SD: 82.3 ± 12.3 versus 88.7 ± 13.5, P = 0.016) than non-transmitters. Log10 gametocytemia and log10 real-time reverse transcriptase Pvs25 PCR quantifying gametocytes were significantly and positively correlated with oocyst counts (correlation coefficient 0.505, R2 = 0.26, P = 0.001). These experiments are the first to establish a system of determining transmission patterns in experimental infection of outbred natural neotropical malaria vectors in the Amazon region. Patients with P. vivax inefficiently infect outbred An. darlingi mosquitoes, raising the possibility that some degree of naturally occurring transmission-blocking immunity is present on a population basis in the Peruvian Amazon, an area of low intensity of malaria transmission

    Structural elements of coordination mechanisms in collaborative planning processes and their assessment through maturity models: Application to a ceramic tile company

    Full text link
    Maturity is defined as a measure to evaluate the capabilities of an organization in regards to a certain discipline. The Collaborative Planning Process is a very complex process and Coordination mechanisms are especially relevant in this field to align the plans of the supply chain members. The objective of this paper is to develop a maturity model and a methodology to perform assessment for the Structural Elements of Coordination Mechanisms in the Collaborative Planning Process. Structural elements are specified in order to characterize coordination mechanisms in a collaborative planning context and they have been defined as key areas to be assessed by the maturity model. The identified structural elements are: number of decision-makers, collaboration level, interdependence relationships nature, interdepen-dence relationships type, number of coordination mechanisms, information exchanged, information processing, decision sequence characteristics and stopping criteria. Structural elements are assessed using the scheme of five levels: Initial, Repeatable, Defined, Managed and Optimized. This proposal has been applied to a ceramic tile company and the results are also reported.Cuenca, L.; Boza Garcia, A.; Alemany Díaz, MDM.; Trienekens, JJ. (2013). Structural elements of coordination mechanisms in collaborative planning processes and their assessment through maturity models: Application to a ceramic tile company. Computers in Industry. 64(8):898-911. doi:10.1016/j.compind.2013.06.019S89891164

    How to repair an ischemic brain injury? Value of experimental models in search of answers

    No full text
    The major aim of experimental models of cerebral ischemia is to study the cerebral ischemic damage under controlled and reproducible conditions. Experimental studies have been fundamental in the establishment of new concepts regarding the mechanisms underlying the ischemic brain injury, such as the ischemic penumbra, the reperfusion injury, the cell death or the importance of the damage induced on mitochondria, glial cells and white matter. Disagreement between experimental and clinical studies regarding the benefit of drugs to reduce or restore the cerebral ischemic damage has created a growing controversy about the clinical value of the experimental models of cerebral ischemia. One of the major explanations for the failure of the clinical trials is the reductionist approach of most therapies, which are focused on the known effect of a single molecule within a specific pathway of ischemic damage. This philosophy contrasts to the complex morphological design of the cerebral tissue and the complex cellular and molecular physiopathology underlying the ischemic brain injury. We believe that the main objective of studies carried out in experimental models of cerebral ischemic injury must be a better understanding of the fundamental mechanisms underlying progression of the ischemic injury. Clinical trials should not be considered if the benefit obtained in experimental studies is limited or weak. Resumen: El objetivo principal de los modelos experimentales de isquemia cerebral es el estudio del daño isquémico cerebral en condiciones fisiológicamente controladas y reproducibles. Los estudios realizados han sido esenciales para establecer nuevos conceptos sobre los mecanismos subyacentes al daño cerebral isquémico tales como la penumbra isquémica, el daño por reperfusión, los mecanismos de muerte celular o la importancia del daño sufrido por las mitocondrias, las células gliales y la sustancia blanca. Sin embargo, debido a la discrepancia entre los estudios experimentales y clínicos respecto a la eficacia de las terapias que tratan de aminorar o revertir el daño isquémico cerebral, existe una polémica creciente en torno a la utilidad clínica de los modelos experimentales de isquemia cerebral. Uno de los principales motivos del fracaso de las diversas estrategias terapéuticas ensayadas en el ámbito clínico es el enfoque teórico reduccionista de la mayoría de los ensayos farmacológicos, que analizan el efecto de una molécula con un mecanismo de acción conocido dentro de una ruta concreta de progresión del daño isquémico. Este abordaje contrasta con la complejidad estructural y funcional del tejido cerebral y la intricada fisiopatología de las alteraciones celulares y moleculares inducidas por la isquemia. Creemos que el objetivo fundamental de los estudios realizados en modelos experimentales de isquemia cerebral debe ser la obtención de conocimientos básicos acerca de los procesos patobiológicos subyacentes al daño isquémico y que los ensayos clínicos no deberían iniciarse con agentes terapéuticos cuyos beneficios hayan sido escasos o inconsistentes en los estudios experimentales. Keywords: Cerebral stroke, Ischemic brain injury, Experimental models, Palabras clave: Infarto cerebral, Isquemia cerebral, Modelos experimentale

    ¿Cómo reparar el daño cerebral isquémico? Utilidad de los modelos experimentales en la búsqueda de respuestas

    No full text
    Resumen: El objetivo principal de los modelos experimentales de isquemia cerebral es el estudio del daño isquémico cerebral en condiciones fisiológicamente controladas y reproducibles. Los estudios realizados han sido esenciales para establecer nuevos conceptos sobre los mecanismos subyacentes al daño cerebral isquémico tales como la penumbra isquémica, el daño por reperfusión, los mecanismos de muerte celular o la importancia del daño sufrido por las mitocondrias, las células gliales y la sustancia blanca. Sin embargo, debido a la discrepancia entre los estudios experimentales y clínicos respecto a la eficacia de las terapias que tratan de aminorar o revertir el daño isquémico cerebral, existe una polémica creciente en torno a la utilidad clínica de los modelos experimentales de isquemia cerebral. Uno de los principales motivos del fracaso de las diversas estrategias terapéuticas ensayadas en el ámbito clínico es el enfoque teórico reduccionista de la mayoría de los ensayos farmacológicos, que analizan el efecto de una molécula con un mecanismo de acción conocido dentro de una ruta concreta de progresión del daño isquémico. Este abordaje contrasta con la complejidad estructural y funcional del tejido cerebral y la intricada fisiopatología de las alteraciones celulares y moleculares inducidas por la isquemia. Creemos que el objetivo fundamental de los estudios realizados en modelos experimentales de isquemia cerebral debe ser la obtención de conocimientos básicos acerca de los procesos patobiológicos subyacentes al daño isquémico y que los ensayos clínicos no deberían iniciarse con agentes terapéuticos cuyos beneficios hayan sido escasos o inconsistentes en los estudios experimentales. Abstract: The major aim of experimental models of cerebral ischemia is to study the cerebral ischemic damage under controlled and reproducible conditions. Experimental studies have been fundamental in the establishment of new concepts regarding the mechanisms underlying the ischemic brain injury, such as the ischemic penumbra, the reperfusion injury, the cell death or the importance of the damage induced on mitochondria, glial cells and white matter. Disagreement between experimental and clinical studies regarding the benefit of drugs to reduce or restore the cerebral ischemic damage has created a growing controversy about the clinical value of the experimental models of cerebral ischemia. One of the major explanations for the failure of the clinical trials is the reductionist approach of most therapies, which are focused on the known effect of a single molecule within a specific pathway of ischemic damage. This philosophy contrasts to the complex morphological design of the cerebral tissue and the complex cellular and molecular physiopathology underlying the ischemic brain injury. We believe that the main objective of studies carried out in experimental models of cerebral ischemic injury must be a better understanding of the fundamental mechanisms underlying progression of the ischemic injury. Clinical trials should not be considered if the benefit obtained in experimental studies is limited or weak. Palabras clave: Infarto cerebral, Isquemia cerebral, Modelos experimentales, Keywords: Cerebral stroke, Ischemic brain injury, Experimental model

    Rotura del clavo intramedular en la ostesíntesis de facturas diafisarias femorales

    No full text
    Presentamos nuestra experiencia en roturas de clavos intramedirlares de fémur en el período comprendido entre 1982-1990. Durante el mismo se realizaron 54 extracciones. En un caso se produjo la rotura previamente a la extraccihn, y en dos la rotura fue intraoperatoria. Dicha eventualidad motiva el presente estudio

    Canal de Menorca. Áreas de estudio del proyecto LIFE+ INDEMARES

    No full text
    Se integra información hidrográfica, geomorfológica, sedimentológica, biológica y pesquera, para establecer la bases ecológicas necesarias para la protección y conservación del canal de MenorcaEl área del “Canal de Menorca” es un corredor marino situado entre las islas de Mallorca y Menorca, del archipiélago de las islas Baleares, que presenta una amplitud mínima entre islas de 36 kilómetros. En sus fondos se desarrollan hábitats representativos de los fondos mediterráneos en un perfecto estado de conservación, pero además es una zona importante de alimentación de aves y cetáceos, por lo que se ha propuesto para su protección. El área propuesta incluye tanto hábitats litorales como profundos, con una superficie total de 335.353,6 hectáreas totalmente marinas pertenecientes a la delimitación de aguas exteriores. Lo más característico en esta zona es la morfología del terreno submarino. La plataforma continental se extiende a lo largo de una planicie de pendiente suave, de naturaleza sedimentaria, muy influenciada por la corriente, formando ripples y dunas de gran tamaño. La ruptura de la pendiente de la plataforma con el talud se encuentra a aproximadamente 120 metros de profundidad en la vertiente sudeste del canal, donde el tránsito de la plataforma al talud es más abrupto, y a unos 175 metros de profundidad en la vertiente noroeste, de pendiente más suave, y donde hay una mayor abundancia de fangos. Los estudios basados en reflectividad acústica desarrollados en el área han permitido delimitar los fondos rocosos de aquellos sedimentarios y se han registrado rasgos morfológicos singulares, como dorsales de arena, escarpes tectónicos, montículos y crestas de coralígeno y barras relictas. Su posición geográfica en la región central del Mediterráneo occidental y su ubicación, entre islas, le confiere unas peculiares características oceanográficas, entre las que destacan las fuertes corrientes y transparencia de sus aguas. La oceanografía en la zona central del canal de Menorca se caracteriza porla presencia de dos masas de aguas superficiales de origen atlántico y diferente procedencia, que pueden cruzar el canal y mezclarse, dando lugar a la aparición de frentes oceánicos al norte o al sur de las islas. Todo ello está relacionado con la circulación de corrientes, definida en el norte por la incidencia de la corriente Septentrional, que proviene del golfo de León, y la corriente balear, que discurre en dirección nordeste. En el sur del canal, se advierte la presencia de una intrusión de aguas de la corriente argelina, entrando por su parte suroeste y recirculando en el interior del canal con salida por el sureste. La transparencia de sus aguas permite que la luz penetre a elevadas profundidades, encontrando poblamientos algales hasta los 100 metros de profundidad. En cuanto a los valores ecológicos, en su zona litoral hasta los 40 metros de profundidad existen amplias extensiones de un hábitat protegido a nivel europeo, las praderas de Posidonia oceanica, por lo que el canal de Menorca se encuentra parcialmente protegido por la declaración de ttres Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) (Proyecto LIFE Posidonia). También existe una Reserva Marina litoral situada en el nordeste de Mallorca. Entre los 50 y 100 metros de profundidad, dominan hábitats ligados al detrítico costero, destacando las grandes extensiones de un complejo mosaico de diversos tipos de fondos de maërl/rodolitos y algas blandas (Laminaria rodriguezii, Osmundaria volubilis-Phyllophora crispa, Peyssonnelia spp. y Halopteris filicina). Estas comunidades coexisten con enclaves rocosos o coralígenos, todas ellas de elevada representatividad de la biodiversidad del Mediterráneo. En la zona norte y sur del canal de Menorca, los fondos descienden de forma abrupta, dando paso a las comunidades del borde de la plataforma y del talud continental, por encima de los 120 metros de profundidad. A estas profundidades dominan comunidades típicas de sedimentos finos, como los fondos batiales sedimentarios de reborde de plataforma con Leptometra phalangium o con Gryphus vitreus, aunque también son muy abundantes comunidades de fondos rocosos profundos.La influencia antrópica es patente en todo el litoral del canal de Menorca, donde existen poblacio- nes y puertos pesqueros significativos. Salvo en los lugares con alguna figura de protección, se de- sarrolla una intensa actividad de ocio y tráfico marítimo durante todo el año, así como actividades reguladas de pesca profesional y recreativa. Pero la amenaza más importante son algunas artes de pesca profesionales. La pesca artesanal o de artes menores representa un 85% de la flota que ope- ra en el canal de Menorca, con 92 embarcaciones. Las modalidades que potencialmente pueden afectar negativamente los ecosistemas bentónicos son las pesquerías de trasmallo de langosta y las de palangre de fondo, cuyos caladeros coinciden con afloramientos rocosos y fondos de coralí- geno, cascajo y maërl. La pesquería de arrastre es la actividad pesquera que supone un mayor ries- go ambiental, aunque la flota sea relativamente baja, con 22 barcos. Tiene actividad todo el año, con diferentes estrategias de pesca, dependiendo de las pequeñas especies objetivo y el estrato batimétrico: gerret, pulpo y morralla, en la plataforma superficial; salmonete, merluza y morralla, en la plataforma profunda, y cigarra y gamba roja, en el talud superior. Aunque el esfuerzo pesque- ro de esta actividad pesquera no es muy elevado en el canal de Menorca si se compara con otras áreas del Mediterráneo, el impacto se considera irreversible en hábitats de lento crecimiento, como pueden ser los fondos de maërl/rodolitos, el coralígeno y los corales fríos, muy frágiles y vulnera- bles a cualquier perturbación físico-química del sedimento y de la columna de agua. La representatividad y singularidad de los hábitats existentes en el canal de Menorca quedan pa- tentes si atendemos a los catálogos de hábitats y especies de interés para su conservación de la Directiva Hábitats, que están presentes en más del 70% de la superficie a proteger. En el área encontramos los hábitats 1120 "Posidonia", 1110 "Fondos de arena" y 1170 "Arrecifes". Además, diversas especies estructuradoras o frecuentes de los fondos ligados a la plataforma continental se integran en los listados de los anexos IV y V de la Directiva Hábitats, como por ejemplo las algas coralináceas (Lithothamnion corallioides y Phymatolithon calcareum), el molusco gigante (Pinna nobilis) y el coral rojo (Corallium rubrum). Si atendemos al Convenio de Barcelona se revaloriza la importancia ecológica el canal de Menorca, ya que existen numerosos hábitats y especies singu- lares del Mediterráneo en buen estado de conservación. De acuerdo a ambas normativas, se han registrado 58 especies protegidas, entre las que encontramos, además de las mencionadas, las algas pardas (Cystoseira spp.) y Laminaria rodriguezii, la langosta (Palinurus elephas), la tortuga boba (Caretta caretta) y numerosos cetáceos y aves marinas. Globalmente, la diversidad de espe- cies es notable, ya que se han inventariado alrededor de 1.600 especies en fondos de la plataforma y del talud a partir de toda la información obtenida en diferentes campañas y proyectos previos, y durante el proyecto INDEMARES. Por su parte, la comunidad de aves marinas presente en la zona justifica la designación de tres Zonas de Especial Conservación para Aves (ZEPA). En el marco de la gestión del LIC “Canal de Menorca” deberían considerarse recomendaciones tales como: la reducción del esfuerzo de la pesca de arrastre en zonas especialmente vulnerables, como los fondos de maërl/rodolitos y coralígeno; el establecimiento de un plan de explotación ambientalmente más respetuoso para modalidades de pesca artesanal como el palangre de fondo y trasmallo, y medidas para evitar el impacto de actividades como el fondeo de embarcaciones re- creativas, lo cual convertiría a esta zona en un ejemplo del uso responsable y la conciliación entre actividad económica y conservación de la biodiversidad.Versión del edito
    corecore