33 research outputs found

    Línea Jurisprudencial: El derecho de los deportistas

    Get PDF
    A partir de la promulgación de la actual Constitución Política colombiana, el principio fundamental de la Autonomía Universitaria se ha fortalecido, siendo un derecho que cada día se impone para hacer respetar las decisiones de las universidades en Colombia.La Corte Constitucional como ente máximo protector de Derechos y Principios define cuales son los parámetros constitucionales y legales de esta autonomía, que permita su pleno disfrute sin vulnerar o amenazar derechos de terceros, como pueden ser los derechos de los deportistas

    Determinar la incidencia de los embarazos en adolescentes de 14 a 16 años en colombia durante el año 2012

    Get PDF
    El objetivo de la presente investigación es definir cuál es la incidencia del embarazo en adolescentes de 14 a 16 años en Colombia en el 2012, para ello empecemos a definir que es la adolescencia, según La OMS define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio – económica" y fija sus límites entre los 10 y 20 años. Es considerada como un periodo de la vida libre de problemas de salud pero, desde el punto de vista de los cuidados de la salud reproductiva, el adolescente es, en muchos aspectos, un caso especial. En muchos países, los adolescentes llegan a representar del 20 al 25% de su población. En 1980 en el mundo había 856 millones de adolescentes y se estima que en el 2000 llegarán a 1,1 millones. La actividad sexual de los adolescentes va en aumento en todo el mundo, incrementando la incidencia de partos en mujeres menores de 20 años. Por los matices según las diferentes edades, a la adolescencia se la puede dividir en tres etapas.The objective of this research is to define the incidence of pregnancy in adolescents 14 to 16 years in Colombia in 2012, to begin to define what it is adolescence , according to WHO defines adolescence as the "period of life which the individual acquires the reproductive capacity, transits psychological patterns from childhood to adulthood and independence strengthens the socio - economic " and sets its limits between 10 and 20 years. It is regarded as a period of life free of health problems but , from the point of view of reproductive health care , the teenager is in many ways a special case. In many countries, adolescents come to represent 20 to 25 % of its population. In 1980 the world had 856 million adolescents and it is estimated that in 2000 will reach 1.1 million. The sexual activity of adolescents is increasing worldwide, increasing the incidence of births to women under 20 years. By the nuances at different ages , adolescence it can be divided into three stages

    Fotoánodos modificados con óxido de grafeno reducido para mejorar el rendimiento fotoelectrocatalítico de B-TiO2 bajo luz visible

    Get PDF
    "The effect of reduced graphene oxide (rGO) content in boron-modified TiO2 nanocrystalline films on their photocatalytic activity in phenol oxidation is investigated. Visible-light-active TiO2 modified photoanodes were prepared by incorporating graphene sheets into the sol-gel reaction of B-TiO2, followed by depositing the reaction products on 304 stainless steel plates by dip-coating technique. Thin films obtained by in situ sol-gel synthesis were characterized by FESEM, GIXRD and UV–vis diffuse reflectance spectroscopy. FESEM examination showed cracked films due to the tensile stress generated by solvent evaporation. GIXRD results showed that boron in the films inhibits the growth of crystallites. Comparing to unmodified TiO2, B-TiO2/rGO showed a red shift in the band gap. The potentiodynamic anodic polarization measurements showed that graphene incorporation improved the photogenerated electron transport within the film, hence increasing the photocurrent. These enhancements are explained on the basis of the ability of graphene in promoting the charge carrier separation by transferring the photogenerated electrons from the illuminated photoanode to the substrate. The film B-TiO2/rGO obtained from the sol solution containing 0.03 wt/v% boron and 3 wt/v% graphene exhibited the highest photocurrent, which was 30 times larger compared with the photocurrent of TiO2 film.""Se investiga el efecto del contenido de óxido de grafeno reducido (rGO) en películas de TiO2 modificadas con boro sobre su actividad fotocatalítica en la oxidación de fenol. Fotoánodos modificados de TiO2 activos a la luz visible fueron preparados incorporando hojas de grafeno en la reacción sol-gel de B-TiO2, seguido por el depósito de los productos de la reacción sobre láminas de acero inoxidable 304 por la técnica dip-coating. Las películas delgadas obtenidas por síntesis sol-gel in-situ fueron caracterizadas por FESEM, GIXRD y espectroscopia de reflectancia difusa UV-vis. La observación por FESEM mostró películas agrietadas debido al estrés mecánico generado por la evaporación del solvente. Los resultados de GIXRD mostraron que el boro en las películas inhibe el tamaño de los cristalitos. Comparando con el TiO2, el dióxido de titanio modificado presentó un desplazamiento de la banda de energía prohibida hacia el rojo. Las mediciones de polarización anódica potenciodinámica mostraron que la incorporación de grafeno mejora el transporte de electrones fotogenerados dentro de las películas compuestas incrementando así la fotocorriente. Estas mejoras se explican en base a la habilidad del grafeno para facilitar la separación de portadores de carga, transfiriendo los electrones fotogenerados desde la película iluminada de B-TiO2 hasta el sustrato. La película compuesta B-TiO2/rGO obtenida a partir de la solución con 0.03 % p/v de boro y 3 % p/v de grafeno presentó la fotocorriente más alta, la cual fue 30 veces mayor comparada con la fotocorriente de la película de TiO2.

    Environmental management strategy based on the ecosystem services of caño siete vueltas (Villavicencio, Colombia).

    Get PDF
    Introducción. Los servicios ecosistémicos (SE) representan la contribución de los ecosistemas al bienestar humano. Evaluar la percepción de las comunidades sobre los SE, junto con la aplicación de la Educación Ambiental (EA), permiten dar solución a la relación del hombre con la naturaleza y proteger el medio ambiente. Objetivo. Construir una estrategia de gestión ambiental en la comunidad de la Institución Educativa Catumare (IEC) de Villavicencio (Meta, Colombia), a partir de la percepción de los SE y basada en la EA, con el fin de apoyar la conservación del ecosistema del caño Siete Vueltas. Materiales y métodos. Se realizaron salidas de reconocimiento tanto de la zona de estudio como de la población relacionada, y encuestas estructuradas para obtener un diagnóstico de la percepción de los SE. A su vez, se desarrollaron talleres de capacitación donde se formuló una estrategia de gestión ambiental que consistió en campañas de limpieza y sensibilización. Los alcances de la estrategia se midieron con encuestas estructuradas y la aplicación de la Escala de Likert. Resultados. La contaminación ambiental con residuos sólidos afecta el caño Siete Vueltas. Existe en la comunidad una necesidad de sensibilización frente a los SE y los problemas ambientales del caño Siete Vueltas. Se destaca el interés, participación activa y sentido de pertenencia mostrado por la comunidad de la IEC durante las campañas de limpieza y sensibilización. El resultado más notorio fue el aumento de la percepción positiva y de beneficio por parte de los diferentes actores de la comunidad sobre los SE del caño Siete Vueltas tras la estrategia de gestión ambiental. Conclusión. Este estudio se podrá utilizar como base para emprender proyectos desde la IEC que contribuyan a la gestión integral de los recursos ecosistémicos, pero requiere de un trabajo permanente y dedicado a la conservación de este cuerpo de agua que involucre a las autoridades competentes, pero sobre todo a la comunidad residente.Introduction: Ecosystem services (ES) represent the contribution of ecosystems to human well-being. Assessing the perception of communities about ES together with the application of Environmental Education (EE), allows solving the relationship of man with nature and with the protection of the environment. Objective. To build an environmental management strategy in the community of the Institución Educativa Catumare (IEC) in Villavicencio (Meta, Colombia), from their perception of ES and based on EE, in order to support the conservation of the Caño Siete Vueltas ecosystem. Materials and methods: Recognition trips were made from both, the studied area and the related population, and structured interviews were carried out to obtain a diagnosis of the perception of the ES. Training workshops were developed in which an environmental management strategy was developed that consisted of cleaning and awareness campaigns. The scope of the strategy was measured with structured interviews and the application of the Likert Scale. Results: Environmental contamination with solid waste affects Caño Siete Vueltas. There was a need for awareness regarding ES and the environmental problems of Caño Siete Vueltas. The interest, active participation and sense of belonging shown by the IEC community during the cleaning and awareness campaigns are highlighted. The most notorious result was the increase in the positive and beneficial perception of the different actors in the community about the ES of Caño Siete Vueltas after the environmental management strategy. Conclusion. This study can be used as a basis for undertaking projects from the IEC that contribute to the comprehensive management of ecosystem resources, but requires a permanent work and dedicated to the conservation of this body of water source that involves the competent authorities but, above all, the resident community

    El portafolio digital como herramienta didáctica para promover competencias ciudadanas

    Get PDF
    The present article has the purpose of elaborating a digital portfolio as a learning tool in citizen competences aligned to the assertions that different authors express in the literature regarding the existence of different means for the creation of digital portfolios, some of which are free. and easily accessible, in addition to contributing to the exercise of teaching and learning in teachers and students respectively, developing new skills in the management of technological tools, stimulating discipline and promoting self-learning, initiative, reflection and analysis of the achievements acquired and performed in the academic process. In order to develop the embodied proposal, a semi-structured interview is created consisting of five questions that were previously subjected to a pilot test and suggestions from three experts in question. With the above information, the answers obtained were coded by three theoretical types, grouping them by categories and subcategories in order to process the information and build the portfolio based on the requirements found. The latter is developed in the Google Sites interface. As a result, the opinion that some teachers have regarding the use of the portfolio and its versatility in educational processes is clarified, as well as the design of the digital portfolio allusive to citizen competencies as an input aimed at the fifth grade of the Oriental Educational Institution 26 in the city of Cucuta.El presente artículo tiene el propósito de elaborar un portafolio digital como herramienta de aprendizaje en las competencias ciudadanas alineado a las aseveraciones que diferentes autores expresan en la literatura en cuanto a la existencia de distintos medios para la creación de portafolios digitales de los cuales algunos son gratuitos y de fácil acceso, además, de contribuir en el ejercicio de enseñanza y aprendizaje en maestros y estudiantes respectivamente, desarrollando nuevas habilidades en el manejo de herramientas tecnológicas, estimulando la disciplina e impulsando al autoaprendizaje, iniciativa, reflexión y análisis de los logros adquiridos y desempeñados en el proceso académico. A fin de desarrollar la propuesta plasmada se crea una entrevista semiestructurada constituida por cinto interrogantes que previamente se sujetaron a una prueba piloto y a sugerencias de tres expertos en cuestión. Con la información anterior, se procedió a codificar por tes tipos teórico las respuestas obtenidas agrupándolas por categorías y subcategorías con la finalidad de procesar la información y construir el portafolio basado en los requerimientos encontrados. Este último se desarrolla en la interfaz de Google Sites. Como resultado se esclarece la opinión que tiene algunos docentes en cuanto al uso del portafolio y su versatilidad en los procesos educativos, igualmente se obtiene el diseño del portafolio digital alusivo a las competencias ciudadanas como insumo dirigido al grado quinto de la Institución Educativa Oriental 26 en la ciudad de Cúcuta

    Factores que inciden en la automedicación en el municipio de Rio Negro Antioquia

    Get PDF
    La automedicación se ha constituido en las últimas décadas, en una actitud muy errónea, cotidiana y habitual en la mayor parte de las personas adultas. Lo que ha hecho que se convierta en uno de los problemas de salud pública más graves que afectan a la población mundial. El uso irresponsable e inapropiado de medicamentos sin receta o prescritos con anterioridad que, por iniciativa y voluntad propia de la persona, trata de buscar alivio de una determinada enfermedad o síntoma sin que exista la debida supervisión de un profesional de salud, ocasionando daños y peligros a la vida, que en muchos casos son irreversibles y conducen a la muerte. El auto cuidado, es decir, el propio tratamiento de los signos y síntomas de enfermedad que las personas padecen, a lo largo de la historia de la humanidad ha sido la forma más utilizada para el mantenimiento de la salud. La automedicación, en la actualidad sigue siendo una práctica ampliamente extendida en la sociedad, fuertemente estimulada e inducida en gran medida por el aparato publicitario en los medios y en las vías públicas. El uso abusivo de los medicamentos es un importante problema, que las personas aún no toman en serio, siendo frecuente causa de efectos adversos.Self-medication has been constituted in the last decades, in a very erroneous, daily and habitual attitude in most of the adults. What has made it one of the most serious public health problems affecting the world's population. The irresponsible use of an over-the-counter or prescribed medication, which at the initiative and will of the person, seeks relief from a certain disease or symptom without the death of a health professional, causing harm and danger to life, which in many cases are irreversible and lead to death. Self-care, that is, the treatment of the signs and symptoms of the disease that people suffer, throughout the history of mankind has been the most used way to maintain health. Self-medication, at present, continues to be an extended practice in society, strongly stimulated and induced to a large extent by the advertising apparatus in the media and on public roads. The abusive use of medications is a major problem, which people still do not take seriously, which is a frequent cause of adverse effects

    Temas Socio-Jurídicos. Volumen 5 No. 17 Junio de 1987

    Get PDF
    La revista Temas Socio-Jurídicos es una publicación seriada del Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas, dependencia adscrita ala Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, que se dirige principalmente a abogados, profesionales de las ciencias sociales y humanas, a estudiantes de derecho y de ciencias sociales y humanas.The Socio-Legal Issues magazine is a serial publication of the Center for Socio-Legal Research, a dependency attached to the Faculty of Law of the Autonomous University of Bucaramanga, which is aimed mainly at lawyers, professionals in the social and human sciences, law students and social and human sciences

    Clinical Presentation and Outcomes of Kawasaki Disease in Children from Latin America: A Multicenter Observational Study from the REKAMLATINA Network

    Get PDF
    Objetivos: Describir la presentación clínica, el manejo y los resultados de la enfermedad de Kawasaki (EK) en Latinoamérica y evaluar los indicadores pronósticos tempranos de aneurisma de la arteria coronaria (AAC). Diseño del estudio: Se realizó un estudio observacional basado en el registro de la EK en 64 centros pediátricos participantes de 19 países latinoamericanos de forma retrospectiva entre el 1 de enero de 2009 y el 31 de diciembre de 2013, y de forma prospectiva desde el 1 de junio de 2014 hasta el 31 de mayo de 2017. Se recopilaron datos demográficos, clínicos y de laboratorio iniciales. Se utilizó una regresión logística que incorporaba factores clínicos y la puntuación z máxima de la arteria coronaria en la presentación inicial (entre 10 días antes y 5 días después de la inmunoglobulina intravenosa [IGIV]) para desarrollar un modelo pronóstico de AAC durante el seguimiento (>5 días después de la IGIV). Resultados: De 1853 pacientes con EK, el ingreso tardío (>10 días tras el inicio de la fiebre) se produjo en el 16%, el 25% tuvo EK incompleta y el 11% fue resistente a la IGIV. Entre los 671 sujetos con puntuación z de la arteria coronaria notificada durante el seguimiento (mediana: 79 días; IQR: 36, 186), el 21% presentaba AAC, incluido un 4% con aneurismas gigantes. Un modelo pronóstico simple que utilizaba sólo una puntuación z de la arteria coronaria máxima ≥2,5 en la presentación inicial fue óptimo para predecir la AAC durante el seguimiento (área bajo la curva: 0,84; IC del 95%: 0,80, 0,88). Conclusiones: De nuestra población latinoamericana, la puntuación z de la arteria coronaria ≥2,5 en la presentación inicial fue el factor pronóstico más importante que precedió a la AAC durante el seguimiento. Estos resultados resaltan la importancia de la ecocardiografía temprana durante la presentación inicial de la EK. © 2023 Los autoresObjectives: To describe the clinical presentation, management, and outcomes of Kawasaki disease (KD) in Latin America and to evaluate early prognostic indicators of coronary artery aneurysm (CAA). Study design: An observational KD registry-based study was conducted in 64 participating pediatric centers across 19 Latin American countries retrospectively between January 1, 2009, and December 31, 2013, and prospectively from June 1, 2014, to May 31, 2017. Demographic and initial clinical and laboratory data were collected. Logistic regression incorporating clinical factors and maximum coronary artery z-score at initial presentation (between 10 days before and 5 days after intravenous immunoglobulin [IVIG]) was used to develop a prognostic model for CAA during follow-up (>5 days after IVIG). Results: Of 1853 patients with KD, delayed admission (>10 days after fever onset) occurred in 16%, 25% had incomplete KD, and 11% were resistant to IVIG. Among 671 subjects with reported coronary artery z-score during follow-up (median: 79 days; IQR: 36, 186), 21% had CAA, including 4% with giant aneurysms. A simple prognostic model utilizing only a maximum coronary artery z-score ≥2.5 at initial presentation was optimal to predict CAA during follow-up (area under the curve: 0.84; 95% CI: 0.80, 0.88). Conclusion: From our Latin American population, coronary artery z-score ≥2.5 at initial presentation was the most important prognostic factor preceding CAA during follow-up. These results highlight the importance of early echocardiography during the initial presentation of KD. © 2023 The Author(s

    Calidad de las elecciones a titular del Ejecutivo en el Centro y Centro-occidente de México

    Get PDF
    La presente obra comienza con un capítulo que contiene tanto consideraciones teóricas y metodológicas como una comparación sistemática de los resultados obtenidos en las investigaciones de las 14 entidades federativas incluidas en ella. Estas investigaciones están divididas en dos secciones, que corresponden a las dos regiones de las que forman parte —Centro y Centro-occidente—, las cuales han sido delimitadas con criterios convencionales de orden geográfico. La secuencia de los capítulos dentro de cada sección también resulta discutible: pusimos en primer lugar a la capital del país, y ordenamos a los estados según la distancia de la capital estatal respecto al Distrito Federal. La no coincidencia de los años de las elecciones a titular del Poder Ejecutivo (que se denominan gobernadores en los estados y jefe de gobierno en el Distrito Federal) en las distintas entidades federativas resulta lógica dada la naturaleza federal del Estado mexicano. De hecho, las elecciones analizadas en la presente obra abarcan de 2006 a 2011: las del Distrito Federal, Morelos, Guanajuato y Jalisco corresponden a la primera de estas fechas; la de Michoacán a 2007; las de Querétaro, San Luis Potosí y Colima a 2009; las de Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y Aguascalientes a 2010, y las del Estado de México y Nayarit a 2011. El libro termina con tres conjuntos de anexos: el primero sintetiza la guía metodológica de la Renicadem; el segundo, dividido en tres cuadros, presenta los datos proporcionados por los equipos de investigación de las 14 entidades federativas; y el tercero incluye en un solo cuadro las evaluaciones de los tres anteriores, con la finalidad de facilitar su comparación.Este libro, que tiene por objetivo analizar la calidad de las elecciones celebradas entre 2006 y 2011 para ocupar la titularidad del Poder Ejecutivo de las 14 entidades federativas de la República Mexicana que conforman las regiones Centro y Centro-occidente de este país, ha sido elaborado por investigadores pertenecientes a la Red Nacional de Investigación sobre la Calidad de la Democracia en México (Renicadem), la cual cuenta con un equipo de investigación en cada una de las entidades federativas del país. A su vez, esta Red constituye una de las cuatro líneas temáticas que componen la red temática del Conacyt “Sociedad civil y calidad de la democracia”. Con todo, la presente obra puede considerarse, en dos sentidos, como el resultado parcial de estudios realizados por investigadores que conforman la mencionada Renicadem. Por un lado, trata sólo de una de las varias dimensiones que esta Red ha establecido como necesarias para analizar la calidad de la democracia: la calidad electoral (otras dimensiones, que se encuentran en proceso de investigación, son calidad de vida, rendición de cuentas y Estado de derecho). También es parcial porque no abarca la totalidad de la República Mexicana, sino únicamente a las 14 entidades indicadas
    corecore