316 research outputs found

    Evaluación del efecto de 1,3-Bis-(4-fenil-[1,2,3] triazol-1-il)-2 propanol en comparación con metronidazol en cultivo in vitro de Blastocystis en muestras de pacientes con Síndroma de Intestino irritable

    Get PDF
    Las pruebas de susceptibilidad antimicrobiana son de importancia médica, en muchos casos vitales para la salud del paciente. Conociendo el agente causal y su comportamiento frente a los antimicrobianos, permite un tratamiento dirigido contra los organismos con fármacos a los cuales el microorganismo ha demostrado ser sensible. Actualmente, el Síndrome de intestino irritable es un padecimiento muy frecuente en la población, estudios realizados mencionan que la prevalencia de infección se efectúa entre el 1.5%-10% en países desarrollados y del 30%-50% en países en desarrollo. Así mismo también, se ha demostrado la presencia frecuente de Blastocystis spp. en materia fecal de pacientes con Síndrome de intestino irritable en comparación con un grupo control. En México existen pocos estudios enfocados a esta enfermedad y su relación con Blastocystis spp., reportes clínicos mencionan que, el fármaco de elección para la quimioterapia de Blastocystis spp. es metronidazol u otros nitroimidazoles, sin embargo, este fármaco fue inefectivo en la erradicación de este parásito en los individuos infectados. Es por esta razón que se evaluarán los efectos del compuesto triazólico en comparación con metronidazol en cultivo in vitro de Blastocystis spp. en muestras de pacientes con Síndrome de intestino irritable.Durante los últimos años, estudios realizados han descrito la asociación de este parásito con el padecimiento de Síndrome de intestino irritable (SII), el cual se define, como un grupo funcional de los desórdenes del colon con dolor abdominal, con periodos de estreñimiento con diarrea, presencia de moco y defecación irregular. El SII es una enfermedad frecuente en la práctica clínica, representa el 12% de todos los diagnósticos obtenidos en las consultas médicas generales y un 25%-50% de todas las consultas de gastroenterología. La incidencia en países en desarrollo es de 35%-43%. Así mismo se ha reportado casos clínicos donde el tratamiento con metronidazol ha sido ineficaz para la eliminación de este parásito. Por tal motivo, algunos reportes de sensibilidad in vitro realizados en Blastocystis spp., mencionan que, metronidazol no es la mejor opción para tratar la infección contra Blastocystis spp. y se debe buscar otras opciones. Por tal motivo el propósito del presente trabajo fue evaluar el efecto in vitro del compuesto 1,3-Bis-(4-fenil-[1, 2, 3] triazol-1-il)-2 propanol en comparación con metronidazol en cultivo in vitro de Blastocystis spp. en muestras de pacientes con Síndrome de intestino irritable. Para ello, se realizó un estudio prospectivo de pacientes con SII provenientes del Centro Médico ISSEMyM, durante los meses de Abril 2016-Abril 2017. Los pacientes fueron seleccionados bajo los criterios de inclusión: pacientes con SII y que aceptaron participar en el estudio; exclusión: pacientes que estuvieran con algún tratamiento antiparasitario; eliminación: pacientes que no quisieran participar en el estudio o que no presentaran SII. Los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, se recibieron muestras fecales seriadas de tres, a las que, se les realizó un análisis coproparasitoscópico por observación directa y método de concentración de Ritchie. Las muestras que presentaron Blastocystis, se colocaron a una temperatura de 36°C y posteriormente se extrajo a este parásito por el método de concentración, posteriormente, se colocó al concentrado de Blastocytis en sol. de Locke a 36°C. Para la prueba de susceptibilidad, se realizó una solución Stock de metronidazol adquirido de Sigma-Aldrich y del compuesto 1,3-Bis-(4-fenil-[1,2,3] triazol-1-il)-2 propanol. las concentraciones realizadas fueron: 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 125, 250, 500 y 1000µg/mL obtenidas por dilución doble para cada compuesto. Se realizó un microcultivo en placas de 96 pozos, cada pozo se inóculo con 100µL de medio liquido de Boeck-Drbohlab con un promedio de 325 parásitos/10µL (muestra1), 312.5 parásitos/10µL (muestra 2), 150 parásitos/10µL (muestra 3), 300 parásitos/10µL (muestra 4), 212.5 parásitos/10µL (muestra 5) y 100µL de medio liquido de Boeck-Drbohlab con la concentración de cada compuesto, el análisis se realizó por triplicado y se llenó una cuarta columna con medio y misma concentración de parásitos, pero sin ningún fármaco para cada muestra, la cual fue utilizada como control, posteriormente se realizó un conteo de parásitos muertos y vivos con cámara de Neubauer en intervalos de tiempo de cada 12 horas durante 48 horas, debido a, que se observó que a intervalos de tiempo de 6hrs no había diferencias significativas en esta prueba. La viabilidad del parásito fue realizada por el método de azul tripan vistas a microscopio electrónico a objetivo de 40X. Finalmente, se obtuvo la concentración mínima inhibitoria para ambos fármacos, obteniendo como resultado que metronidazol y el bis-triazol tienen efecto en Blastocystis spp. Únicamente a concentraciones altas, sin embargo, en la muestra 1, el parásito no mostro sensibilidad ante el compuesto bis-triazol. Se concluye que, para este estudio, metronidazol es más eficaz que el compuesto con una concentración minima de 32µg/mL

    Grupos estratégicos: su influencia en el desempeño de la industria bancaria venezolana y su relación con la cobertura geográfica

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación fue determinar los grupos estratégicos de la industria bancaria venezolana y su influencia sobre el desempeño en el sector, así como su relación con la cober tura geográfica, durante el primer semestre del año 2008. Los resultados más relevantes fueron los siguientes: 1) Los grupos estratégicos combinan patrones de conductas. 2) Las diferentes estrategias adoptadas por los bancos no se expresaron en una diferenciación en los niveles de resultados económicos y financieros. 3) Los grupos bancarios llevan a cabo una estrategia de cobertura geográfica relacionada con la estrategia financiera

    Evaluación del mercado inmobiliario con fines de inversión. Caso: casco urbano del municipio de Barinas 2001-2005

    Full text link
    Con el objetivo de evaluar el mercado inmobiliario del municipio Barinas con fines de inversión, se analizó el crecimiento de los precios de las viviendas usadas. Se consideró una población de 1.981 viviendas protocolizadas ante el Registro Subalterno durante el período 2001-2005 y distribuidas en 22 urbanizaciones. Se muestrearon 252 viviendas de 5 urbanizaciones. Se emplearon técnicas de regresión lineal y no lineal. Los principales resultados indican que: 1) El incremento de los precios de los inmuebles es acelerado, ajustándose a modelos no lineales que varían con la zona, y 2) En un contexto caracterizado principalmente por una gran demanda y facilidades de crédito, las inversiones son bien redituadas cuando se orientan a la compra de inmuebles de urbanizaciones bien ubicadas, sin problemas importantes de hábitat y que cumplan con los requisitos exigidos por los entes financieros, tal como ocurre con las urbanizaciones Palacio Fajardo, Los Lirios y Don Samuel

    Análisis de una cartera de extensión agrícola para el cultivo de maíz en el estado Portuguesa, Venezuela

    Full text link
    Con el fin de evaluar el rendimiento y riesgo que presenta el cultivo de maíz de la cartera de fincas adscritas al Programa de Extensión Agrícola Italven S.A. (PEAISA), se muestrearon 127 fincas localizadas en dos municipios del estado Portuguesa (Venezuela), donde se sembró maíz en época de lluvias durante el ciclo 2006. Se consideró el rendimiento y riesgo función de las variables municipio, área cosechada e híbridos cultivados. Se utilizaron las pruebas de t, análisis de varianza y de homogeneidad de varianzas. Entre los resultados más importantes destacan: 1) la cartera de productores, conformada por siembras pequeñas y medianas, con un promedio de 15,1 ha por finca, no presentó riesgo de concentración en determinados rangos de superficie, 2) el rendimiento del maíz (4.202,0 kg/ha) superó la media nacional, y 3) tanto el rendimiento como el riesgo de producción de maíz fueron similares en los municipios San Genaro y Guanar

    Identificación y evolución de los grupos estratégicos de la industria bancaria venezolana

    Get PDF
    Este documento se centra en la identificación y evolución de los grupos estratégicos (GE) del sector bancario de Venezuela durante el periodo 2008-2010. El test M de Box demostró que hubo inestabilidad financiera durante este lapso de tiempo, por ello se evaluó el comportamiento de los GE en cada año de estudio. Otros resultados habían indicado que 1) al aplicar un procedimiento estadístico es posible detectar gradaciones en la implementación o evasión de las estrategias, o del compromiso de recursos por parte de los GE, y 2) el empleo del procedimiento estadístico llevó a coincidir con estudios previos en que ninguno de los GE estudiados correspondió de manera exclusiva a las grandes categorías del negocio bancario: corporativo, minorista, de inversión, entre otras, sino que desarrollaron estrategias híbridas, pero bien diferenciadas según las variables utilizadas. Este comportamiento híbrido fue demostrado inequívocamente con las pruebas post hoc aplicadas; para competir los GE ejecutan un conjunto de estrategias y no una sola. Esta investigación sugiere que en momentos de inestabilidad financiera los bancos cambian de estrategia y por tanto de GE, con el fin de obtener un buen desempeño, o al menos sobrevivir. Estos resultados permitirán a gerentes de los bancos conocer en qué GE están participando, saber cuáles son sus rivales más inmediatos y qué estrategias llevan a cabo los bancos que integran los demás GE, además de cómo evolucionan los GE en entornos inestable

    Cambios en la productividad y sus determinantes en explotaciones lecheras de Cuba

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es estudiar los cambios en la productividad y sus elementos determinantes -cambio técnico y cambio en eficiencia- de una muestra de explotaciones lecheras cubanas ubicadas en el municipio de San José de las Lajas. Con este propósito se calculan índices Malmquist de productividad con técnicas DEA y datos correspondientes al período 2006-08. Asimismo, se asumen rendimientos variables a escala y se utiliza una orientación al producto. Se consideraron dos insumos y dos productos. Los resultados indican que debido a una caída de la productividad de las explotaciones lecheras durante el periodo 2006-2007, que no fue compensada por el incremento ocurrido durante el lapso 2007-2008, todo el periodo de estudio, del 2006 al 2008, reflejó una pequeña reducción de la productividad, que fue ocasionada en su totalidad por un ligero retroceso tecnológico. Este resultado es explicado, parcialmente, por un aumento del número de vacas en el año 2007 que no se expresó proporcionalmente en la producción correspondiente a ese año

    Efecto de los lodos residuales de la planta tratadora de aguas en Aguascalientes (México) sobre los artrópodos del suelo de dos agroecosistemas

    Get PDF
    Flores Tena, Francisco José, codir.Los efectos de lodos residuales (biosólidos) en suelos y producción de cultivos es tema de estudio frecuente, pero no así los efectos en la fauna edáfica. Por ello, esta investigación aborda dicho aspecto en los artrópodos del suelo de dos agroecosistemas forrajeros mayoritarios en el altiplano mexicano (alfalfa y maíz). Los resultados obtenidos se apoyan en ensayos efectuados en campo e invernadero que resumimos a continuación. Se han caracterizado los biosólidos producidos en la planta tratadora de aguas residuales más importante del estado de Aguascalientes relacionados con la fertilidad y toxicidad en base a su aplicación a los suelos de los agroecosistemas; hemos estudiado la abundancia y la diversidad de los artrópodos edáficos en condiciones de campo con aplicación de dosis habituales en este territorio, v también, valorando de forma comparativa, la relación entre este tipo de fauna y la producción de forraje con otros usos habituales de manejo y la práctica emergente de la adicción de lodos. Los grupos taxonómicos más abundantes con esta enmienda han sido colémbolos, ácaros, coleópteros, dípteros, hemípteros, himenópteros y arañas. Los biosólidos incrementan la abundancia de colémbolos y ácaros, sobre todo estos últimos, cuando se utilizan dosis elevadas de lodos aplicados al suelo, ya que la abundancia y la biodiversidad de esta comunidad de heterótrofos disminuye. Pero, sin duda los colémbolos parece ser el grupo protagonista en estos sistemas, si bien en su dinámica estacional están implicados tanto los factores climáticos, como las relaciones depredador-presa (ácaros-colémbolos), y el volumen de biosólidos aplicados. Los resultados obtenidos han permitido profundizar en las relaciones tróficas de los artrópodos en suelos con esta enmienda, así como en las relaciones de estos organismos con los metales pesados que estos residuos incorporan al suelo, además de identificar grupos funcionales para la mejora de la estructura edáfica. Se aportan no solo datos cuantitativos relativos a los artrópodos de suelos agrícolas de México, sino que contribuye a mostrar la importancia de este componente biológico en los flujos del N y P en los agroecosistemas adicionados con el residuo orgánico considerado

    Efecto de los lodos residuales de la planta tratadora de aguas en Aguascalientes (México) sobre los artrópodos del suelo de dos agroecosistemas

    Get PDF
    Flores Tena, Francisco José, codir.Los efectos de lodos residuales (biosólidos) en suelos y producción de cultivos es tema de estudio frecuente, pero no así los efectos en la fauna edáfica. Por ello, esta investigación aborda dicho aspecto en los artrópodos del suelo de dos agroecosistemas forrajeros mayoritarios en el altiplano mexicano (alfalfa y maíz). Los resultados obtenidos se apoyan en ensayos efectuados en campo e invernadero que resumimos a continuación. Se han caracterizado los biosólidos producidos en la planta tratadora de aguas residuales más importante del estado de Aguascalientes relacionados con la fertilidad y toxicidad en base a su aplicación a los suelos de los agroecosistemas; hemos estudiado la abundancia y la diversidad de los artrópodos edáficos en condiciones de campo con aplicación de dosis habituales en este territorio, v también, valorando de forma comparativa, la relación entre este tipo de fauna y la producción de forraje con otros usos habituales de manejo y la práctica emergente de la adicción de lodos. Los grupos taxonómicos más abundantes con esta enmienda han sido colémbolos, ácaros, coleópteros, dípteros, hemípteros, himenópteros y arañas. Los biosólidos incrementan la abundancia de colémbolos y ácaros, sobre todo estos últimos, cuando se utilizan dosis elevadas de lodos aplicados al suelo, ya que la abundancia y la biodiversidad de esta comunidad de heterótrofos disminuye. Pero, sin duda los colémbolos parece ser el grupo protagonista en estos sistemas, si bien en su dinámica estacional están implicados tanto los factores climáticos, como las relaciones depredador-presa (ácaros-colémbolos), y el volumen de biosólidos aplicados. Los resultados obtenidos han permitido profundizar en las relaciones tróficas de los artrópodos en suelos con esta enmienda, así como en las relaciones de estos organismos con los metales pesados que estos residuos incorporan al suelo, además de identificar grupos funcionales para la mejora de la estructura edáfica. Se aportan no solo datos cuantitativos relativos a los artrópodos de suelos agrícolas de México, sino que contribuye a mostrar la importancia de este componente biológico en los flujos del N y P en los agroecosistemas adicionados con el residuo orgánico considerado
    corecore