87 research outputs found

    Infraestructura de transporte y eficiencia técnica en un panel de países: Considerando la endogeneidad en un modelo de frontera estocástica

    Get PDF
    En este artículo se estima una frontera de producción global utilizando modelos de frontera estocástica para evaluar la contribución de la infraestructura de transporte en el desempeño de los países. Encontramos que el papel de la infraestructura se subestima bajo el supuesto de exogeneidad, lo que indica que tener en cuenta la endogeneidad es crucial en la estimación. Los resultados sugieren que una mejor dotación de infraestructura contribuye al crecimiento económico, destacando su importancia para explicar las diferencias en el desempeño económico de los países. Las medidas de eficiencia indican que los países de ingresos altos son más eficientes que los países de ingresos bajos y medios, lo que sugiere que hay espacio para mejorar el desempeño económico en países con un nivel de ingresos más bajo. Mejores instituciones también son esenciales para fomentar el crecimiento económico de los países.In this paper, a global production frontier is estimated using stochastic frontier models to assess the contribution of transport infrastructure to countries’ performance. We find that the role of infrastructure is underestimated under the exogeneity assumption indicating that handling endogeneity is crucial in the estimation. Results suggest that a better endowment of infrastructure contributes to economic growth, highlighting its importance in explaining differences in the economic performance of countries. Efficiency measures indicate that high-income countries are more efficient than low- and middle-income countries, suggesting that there is room for improving economic performance in countries with a lower income level. Better institutions also are essential to foster countries’ economic output.Infraestructura de transporte y eficiencia técnica en un panel de países: Considerando la endogeneidad en un modelo de frontera estocástica Enfoque En este trabajo, estimamos una frontera de producción global para evaluar la contribución de la infraestructura de transporte a la eficiencia técnica de los países, teniendo en cuenta el problema potencial de endogeneidad. La estimación se lleva a cabo para una muestra de 89 países, para el período 1985-2017. El análisis de la infraestructura es importante dada la considerable heterogeneidad en su provisión entre países. Contribución Nuestro artículo contribuye a la literatura en tres frentes. Primero, evaluamos el papel de la infraestructura de transporte en la producción de los países, utilizando una frontera de producción global. En segundo lugar, al estimar un modelo de frontera estocástica, comparamos los resultados del modelo exógeno con el endógeno, destacando la importancia de manejar los posibles problemas de endogeneidad que surgieron. En tercer lugar, para estimar la frontera de producción consideramos dos métodos que varían según el tratamiento que se les dé a las variables de infraestructura. En el primero, las variables de infraestructura inciden directamente en la forma de la frontera y, por lo tanto, se incluyen como regresores en la función de producción. En el segundo, la infraestructura afecta la eficiencia del país, es decir, la distancia entre la producción de cada país y la frontera. La diferencia en las medidas de eficiencia obtenidas de los dos modelos arroja luz sobre la contribución de la infraestructura al desempeño de los países. Resultados Encontramos que los efectos de la infraestructura sobre la eficiencia son sustancialmente mayores cuando se tiene en cuanta la endogeneidad en las estimaciones. Los resultados indican que, si los países operaran en condiciones de infraestructura similares, las diferencias en su desempeño económico se reducirían ya que una mejor dotación de infraestructura permitiría a los países obtener un producto mayor, dada su provisión de insumos. Este resultado destaca la importancia de la infraestructura en el crecimiento económico de los países. Frase destacada Tener más kilómetros de carreteras pavimentadas y ferrocarriles per cápita acerca a los países a la frontera de la producción, lo que indica que los países con mejor infraestructura son más eficientes y se benefician de un entorno más favorable que los países con menor dotación de infraestructura

    Estimación del salario de reserva por grupo de ciudades en Colombia: un enfoque de frontera estocástica

    Get PDF
    En este documento usamos el método de frontera estocástica para estimar los salarios de reserva de diferentes grupos de ciudades en Colombia. Usamos la información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) para el período 2008-2019 para las 23 principales áreas urbanas. Nuestros resultados empíricos van en línea con los sugerido por los modelos de búsqueda que predicen una relación positiva entre el salario de reserva y el nivel de educación, y también con el ingreso neto laboral del hogar. Adicionalmente, evidenciamos una brecha en el salario de reserva de las mujeres comparado con el de los hombres, incluso controlando por nivel educativo y presencia de niños en el hogar. Contrario a lo encontrado en la literatura, la presencia de niños en el hogar reduce el salario de reserva tanto de los hombres como de las mujeres. Finalmente, encontramos evidencia de una relación positiva entre el nivel de productividad de las ciudades y el salario de reserva, sin embargo, individuos altamente calificados presentan salarios de reserva mayores en las ciudades de baja calidad (productividad) que en ciudades de calidad media (productividad).We use the stochastic frontier approach to estimate the reservation wage across different city groups in Colombia. We use the information of GEIH from 2008-2019 of 23 urban cities. We find empirical evidence in favour of the search theory predictions that suggest a positive relation of the reservation wage with the level of education and with the net family labour income. We also find a gender gap in the reservation wage and explore this gap controlling by the level of education and presence of children in the household. Contrary to the results found in the literature, we find that the presence of children reduces the reservation wage of women and men. Finally, we found that the reservation wage increases with the level of development and productivity of the cities, however, qualified workers in low-quality cities present higher reservation wages than median quality cities.Enfoque El salario de reserva se define como el salario más bajo al que un individuo está dispuesto a trabajar y es un elemento fundamental para entender variables agregadas relevantes, como la duración del desempleo y la tasa de desempleo. El salario de reserva no se puede observar, por lo cual para estimarlo se utilizan diferentes herramientas econométricas como son los modelos de fronteras estocásticas. Esta herramienta, comúnmente usada para medir la ineficiencia en la función de producción, permite estimar el salario de reserva a través de la estimación de la frontera de la función de salarios. A partir de la información de los trabajadores asalariados de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) para el periodo 2008-2019, se utiliza esta metodología para estimar el salario de reserva para las 23 principales ciudades en Colombia. Contribución En el caso de Colombia existen pocas estimaciones de los salarios de reserva. Este trabajo contribuye en la comprensión de esta variable y su dinámica en el mercado laboral colombiano. Se explora la heterogeneidad geográfica de Colombia y se estima el salario de reserva para cuatro grupos diferentes del mercado laboral, divididos según el nivel de desarrollo y productividad de las ciudades. Este nivel de productividad se basa en la clasificación de competitividad de las ciudades en 2020, elaborada por el Consejo Privado de Competitividad. Además, comparamos el salario de reserva por sectores económicos y exploramos las diferencias de género halladas en el salario de reserva, controlando por el nivel de educación, edad y presencia de hijos en el hogar. Resultados Los resultados encontrados van en línea con las predicciones de la teoría de la búsqueda, que sugieren una relación positiva del salario de reserva con el nivel de educación y el ingreso familiar neto. Adicionalmente, se encuentra que individuos de edad mediana fijan salarios de reserva más altos que los trabajadores más jóvenes. De manera similar, se encuentra que las mujeres presentan salarios de reserva más bajos que los hombres. Esta diferencia de género en el salario de reserva persiste incluso cuando se controla por el nivel de educación y la presencia de niños en el hogar. Contrario a los resultados presentes en la literatura, la presencia de hijos reduce el salario de reserva tanto de mujeres y como de hombres. Finalmente, se encuentra que el salario de reserva aumenta con el nivel de desarrollo y productividad de las ciudades. Sin embargo, para trabajadores más educados localizados en ciudades de baja productividad, los salarios de reserva son más altos que los de trabajadores similares ubicados en ciudades de productividad media

    Algunos aspectos fiscales y financieros del sistema de salud en Colombia

    Get PDF
    Este documento tiene como propósito revisar la situación fiscal y financiera del sistema de salud en Colombia y describir los problemas que enfrenta el sector, además de las medidas adoptadas mediante la Ley 1393 de 2010. Con este objetivo, el presente trabajo está dividido en cuatro secciones adicionales a la introducción. En la segunda se describen las principales características de los regímenes contributivo y subsidiado, haciendo énfasis en sus fuentes de financiamiento. En la tercera se explican brevemente las razones que dieron origen a la emergencia social y se describen los principales ajustes al sistema introducidos por la Ley 1393 de 2010. Finalmente, en la cuarta sección se presentan algunos comentarios de carácter general sobre los problemas que afronta el sector

    Gastos públicos na Colômbia: comparações internacionais, evolução e estrutura

    Get PDF
    This paper evaluates the size of the State in an international context and analyzes the behavior of public spending in Colombia during the last two decades. It takes a theoretical and empirical review of optimal public spending, and presents international comparisons of the size of the State which support the Wagner Law: the size of the State grows at the same rate or at a higher rate than income. It also describes the evolution of central national government spending based on the traditional economic classification, and reviews the evolution of government spending according to purpose, emphasizing social spending.Este artículo evalúa el tamaño del Estado en un contexto internacional y analiza el comportamiento del gasto público en Colombia durante las dos ú ltimas décadas. Hace una revisión teórica y empírica del gasto público óptimo, y presenta comparaciones internacionales del tamaño del Estado que apoyan la Ley de Wagner: el tamaño del Estado crece al mismo ritmo o a un ritmo superior que el ingreso. También describe la evolución del gasto del gobierno nacional central con base en la clasificación económica tradicional y revisa la evolución del gasto del gobierno por finalidad, haciendo énfasis en el gasto social.Este artigo avalia o tamanho do Estado em um contexto internacional e analisa o comportamento dos gastos públicos na Colômbia nas últimas duas décadas. Faz uma revisão teórica e empírica do gasto público ideal e apresenta comparações internacionais do tamanho do Estado que apóia a Lei Wagner: o tamanho do Estado cresce na mesma proporção ou em uma taxa mais alta que a renda. Também descreve a evolução dos gastos do governo central nacional com base na classificação econômica tradicional e revisa a evolução dos gastos do governo por objetivo, enfatizando os gastos sociais

    Оценка влияния золоотвалов теплоэлектростанций на объекты окружающей среды (на юге Дальнего Востока)

    Get PDF
    Durante el primer trimestre de 2009 se realizó una encuesta a 1.305 empresas colombianas, para conocer los mecanismos de fijación e incremento de los salarios y la variación de precios de bienes y servicios; se aprovecha esta información para estudiar los diferenciales salariales entre sectores económicos y grupos ocupaciones, con énfasis en las características empresariales y sectoriales

    Impuestos corporativos y desempeño de las empresas: Un análisis de meta-frontera

    Get PDF
    Los impuestos corporativos juegan un papel importante en la toma de decisiones de las empresas, ya que son parte del costo de uso del capital. Por lo tanto, estudiar la relación entre los impuestos corporativos y el desempeño de las empresas es de gran relevancia, en un contexto de frecuentes reformas tributarias, como es el caso de Colombia. Para el análisis se utilizan técnicas de meta-frontera estocástica que permiten estimar, en dos etapas, la eficiencia técnica de las empresas dentro de cada sector económico y entre sectores económicos en relación con el conjunto de empresas en el país. Luego, se utiliza el análisis de regresión cuantílica para estimar tanto el efecto de los impuestos corporativos sobre el desempeño de las empresas, como el efecto de la eficiencia sobre los pagos de impuestos. Los resultados indican que las empresas, en algunos sectores económicos, podrían beneficiarse de mejores condiciones de producción y que las más eficientes dentro de cada sector pagan más impuestos, como proporción de sus activos. Sin embargo, cuando se comparan con la frontera de producción global del país, las empresas con mayor eficiencia pagan menos impuestos, lo que sugiere diferencias en la carga tributaria entre sectores económicos.Corporate taxes play an important role in the firm’s decision-making as they are part of the cost of capital. Thus, understanding the effect of taxes on the performance of firms in the context of frequent tax reforms, as is the case of Colombia, is of great relevance. We use meta-frontier stochastic techniques,which allow us to estimate in two-steps the technical efficiency of firms within each economic sector and between economic sectors in relation to the set of firms in the country. Then, using quantile regression analysis, we estimate both the effect of corporate taxation on firm performance as well as the effect of efficiency on firms' tax payments. Results indicate that firms in some economic sectors could be benefiting form better production conditions and that the most efficient firms within each sector paid more taxes, as a share of assets. However, when compared to the meta-frontier, firms with higher efficiency paid less taxes, suggesting differences in the tax burden of firms across economic sectors.Enfoque Los impuestos corporativos pueden afectar el desempeño de las empresas a través de diferentes canales. En las compañías, los impuestos pueden distorsionar la asignación eficiente de insumos; y, entre los sectores económicos, pueden influir sobre las decisiones de inversión, al afectar la rentabilidad esperada de las empresas. Asimismo, pueden favorecer o desalentar la inversión en investigación y desarrollo. El objetivo de este documento es estudiar la relación entre los impuestos corporativos y el desempeño de las empresas en Colombia, donde se han aprobado varias reformas tributarias durante la última década, las cuales han afectado de forma diversa la carga impositiva de las empresas. El análisis toma en cuenta las diferencias entre sectores económicos, ya que la tasa de tributación efectiva de las firmas puede variar con los beneficios tributarios, la relación capital-trabajo, el portafolio de activos, y el nivel de endeudamiento, entre otras características de las organizaciones. Contribución La principal contribución de este documento es evaluar el efecto de los impuestos corporativos sobre el desempeño de las compañías. Para esto, utilizamos análisis de fronteras de producción para estimar la eficiencia técnica de las empresas, como medida de su desempeño al interior del sector económico en el que operan, y en relación con la frontera de producción que engloba al conjunto de firmas de toda la economía. La eficiencia técnica, que se define como la capacidad de obtener el máximo producto, a partir de un conjunto de insumos y una tecnología dada, se utiliza para comparar el desempeño de una muestra de empresas de los sectores agropecuario, manufacturero, comercio, construcción y servicios. Posteriormente, con los resultados de eficiencia, evaluamos el efecto de los impuestos corporativos sobre el desempeño de las organizaciones al interior de su sector y en relación con el conjunto de firmas del país. Además, analizamos si las compañías más eficientes pagan más o menos impuestos. Resultados Entre los hallazgos, se evidenció qué si las empresas operan en la frontera de producción de su sector económico o se acercan a ella, se podrían obtener ganancias en términos de eficiencia, reflejadas en efectos positivos sobre la productividad de las compañías. Los resultados también muestran que las firmas que operan en el sector agropecuario y en el de la construcción, al estar más lejos de la frontera de producción global, podrían tener dificultades para acceder a las mejores tecnologías de producción, en comparación con otros sectores. En general, las empresas más grandes son las más eficientes al interior de su sector económico, pero a nivel de la frontera global, la mayor eficiencia depende del sector al que pertenecen las organizaciones. De otro lado, se encontró que los impuestos corporativos afectan negativamente las medidas de eficiencia de las empresas, lo cual puede obedecer al efecto que estos tienen sobre la asignación de insumos dentro y entre las compañías, y los sectores económicos; y también por el impacto que tienen sobre la rentabilidad de la inversión. En promedio, las firmas más eficientes dentro de cada sector económico pagan más impuestos en proporción a sus activos; pero las empresas más eficientes, con respecto a la frontera global de producción, pagan menos impuestos, lo cual evidencia las diferencias en la carga tributaria efectiva de las organizaciones por sectores económicos. Es importante señalar que, excepto por los beneficios tributarios otorgados a sectores específicos, la tasa de tributación estatutaria se aplica por igual a todas las empresas. Sin embargo, la carga impositiva marginal efectiva varía por diferencias en las características de las compañías. Frase destacada: Las firmas más eficientes dentro de cada sector económico pagan más impuestos en proporción a sus activos; pero las empresas más eficientes, con respecto a la frontera global de producción, pagan menos impuestos, lo cual evidencia las diferencias en la carga tributaria efectiva de las empresas por sectores económicos

    Dynamics of subnational and national fiscal rules

    Get PDF
    Durante el período 1997-2003, posterior al fortalecimiento de la descentralización, se implementaron un conjunto de reglas fiscales subnacionales y en los años 2011 y 2021 se establecieron reglas fiscales nacionales en Colombia. Este documento evalúa el cumplimiento de dichas reglas en los distintos niveles de gobierno en Colombia, así como el papel que han jugado las transferencias en el cumplimiento de los indicadores establecidos en las mismas. Se evidencia que las reglas fiscales contribuyeron a una mayor estabilidad de las finanzas públicas tanto de los gobiernos subnacionales como del Gobierno Nacional Central. Los cambios en el sistema de transferencias contribuyeron al cumplimiento de las reglas fiscales, al garantizar un crecimiento real de las mismas brindando estabilidad a los ingresos de los gobiernos subnacionales. Las simulaciones muestran que el cumplimiento de las reglas fiscales depende en gran medida del tipo de regla que se adopte, pues mientras los gobiernos subnacionales cumplen con la regla fiscal nacional, el Gobierno Nacional Central no cumple con las reglas fiscales subnacionales. Estos resultados contribuyen al debate sobre la necesidad de mantener reglas fiscales con cláusulas de escape y que consideren las condiciones fiscales y los niveles de gobiernos donde se adopten para lograr la estabilidad de las finanzas públicas.During 1997-2003, after the strengthening of decentralization, a set of subnational fiscal rules were implemented and in the years 2011 and 2021 national fiscal rules were established in Colombia. This document evaluates compliance with these rules at the different levels of government in Colombia, as well as the role that transfers have played in complying with the indicators established therein. The fiscal rules contributed to a greater stability of the public finances of both the subnational governments and the Central National Government. Changes in the transfer system contributed to compliance with fiscal rules by guaranteeing transfers to grow in real terms and providing stability to subnational government revenues. The simulations show that compliance with the fiscal rules depends to a great extent on the type of rule that is adopted, since while the subnational governments comply with the national fiscal rule, the Central National Government does not comply with the subnational fiscal rules. These results contribute to the debate on the need to maintain fiscal rules with escape clauses and on the need to consider the fiscal conditions and the levels of government where they are adopted to achieve the stability of public finances.Dinámica de las reglas fiscales subnacionales y la nacional Enfoque El proceso de descentralización en Colombia, que se fortaleció con la Constitución de 1991, trajo consigo mayores recursos y responsabilidades para municipios y departamentos. En principio, la garantía de mayores recursos y el respaldo por parte del Gobierno Nacional Central (GNC) a los entes territoriales generó incentivos para obtener cada vez más recursos por medio de deuda subnacional. De allí surgió la necesidad de implementar una serie de reglas fiscales que buscaban una mayor estabilidad y sostenibilidad de la deuda. En Colombia, se establecieron las reglas fiscales subnacionales entre 1997 y 2003. Como resultado de estas normas, municipios y departamentos en general lograron mantener buenos indicadores de sostenibilidad y capacidad de pago. Por otro lado, en 2011, se aprobó una regla fiscal para el GNC, la cual estableció límites al balance fiscal estructural. Desde entonces, hubo cumplimiento por parte de la autoridad nacional con los límites establecidos. Sin embargo, esto se logró a costa de un mayor endeudamiento dado por la posibilidad de financiar gasto directamente con deuda. Contribución El presente documento evalúa la dinámica y el cumplimiento de las reglas fiscales que se han implementado en el país en los diferentes niveles de gobierno. Así mismo, considerando el papel de las transferencias del GNC en las finanzas territoriales, se realiza una evaluación de las respuestas de diferentes variables fiscales a la evolución de las transferencias, teniendo en cuenta los periodos de implementación de las reglas fiscales. Adicionalmente, el comportamiento de las reglas fiscales se evalúa considerando las medidas tomadas por los diferentes niveles de gobierno a raíz de la pandemia por COVID-19. Se demuestra que tener una regla fiscal no garantiza unas finanzas públicas sanas, pues esto depende del tipo de regla que se considere. Resultados El conjunto de medidas adoptadas en relación con el sistema de transferencias contribuyó a una mayor estabilidad de las finanzas públicas del GNC, los departamentos y municipios. Los Gobiernos Subnacionales (GSN) reciben cada año transferencias más altas en términos reales de forma predecible, lo cual favorece la planeación y evita crecimientos excesivos en el gasto. Al mismo tiempo, el GNC puede predecir mejor la senda de gasto y reaccionar de forma más efectiva ante choques externos. De esta forma, tanto los GSN como el GNC han podido cumplir en mayor medida con los indicadores definidos en las reglas fiscales. Los resultados de simulaciones para los diferentes niveles de gobierno de las reglas ficales adoptadas en el país muestran que el cumplimiento de estas y la estabilidad de las finanzas públicas depende del tipo de regla fiscal que se establezca. Por ejemplo, mientras municipios y departamentos lograron mantener niveles sostenibles de deuda y balances estructurales estables, dentro de los límites determinados por las reglas fiscales subnacionales y la nacional, el GNC no cumple con los criterios de las reglas subnacionales. Este último cumple con los límites de la regla fiscal nacional, pero sobrepasa los límites que rigen para los entes subnacionales. Lo anterior sugiere que los entes territoriales han tenido reglas fiscales más estrictas que el GNC, con límites claros para el gasto y la deuda. No obstante, hay que señalar que con la Ley de inversión social 2155 de 2021 se corrigieron aspectos importantes de la regla fiscal nacional, al incluir criterios de sostenibilidad de la deuda y metas específicas de endeudamiento a largo plazo. El análisis de las reglas fiscales resalta, además, la necesidad de establecer cláusulas de escape en las reglas fiscales subnacionales, que les permitan a municipios y departamentos enfrentar de mejor manera choques externos, así como se establece en la regla fiscal nacional. Frase destacada: Los resultados de simulaciones para los diferentes niveles de gobierno de las reglas ficales adoptadas en el país muestran que el cumplimiento de estas y la estabilidad de las finanzas públicas depende del tipo de regla fiscal que se establezca

    La política fiscal frente a los flujos de capital: evidencia para algunos países de América Latina

    Get PDF
    Capital flows represent opportunities to finance the growth and development of countries, but they also entail risks, including macroeconomic and financial. Policy responses to mitigate its effects play an important role especially in emerging markets. This paper evaluates the fiscal policy stance in front to shocks on capital flows recorded during the last two decades in six emerging economies of Latin America: Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Mexico and Peru.Based on the characterization of the different episodes of sudden inflows and outflows of capital and on the results of a panel data model with instrumental variables, we found that governments did not responded with exceptional fiscal measures. By contrast, the procyclicality in the fiscal stance seems to be associated to the effect of capital flows on economic activity. Los flujos de capital representan oportunidades para financiar el crecimiento y el desarrollo de los países, pero también conllevan riesgos, especialmente de tipo macroeconómico y financiero. Las respuestas de política para mitigar sus efectos, juegan un papel importante especialmente en los mercados emergentes. En este trabajo se evalúa la postura de la política fiscal frente a los choques de los flujos de capital registrados durante las dos últimas décadas en seis economías emergentes de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Con base en la caracterización de los diferentes episodios de entradas y salidas súbitas de capital y en la estimación de un modelo de datos de panel con variables instrumentales, se encuentra quelos gobiernos no respondieron con medidas fiscales excepcionales. Por el contrario, su postura fiscal de naturaleza procíclica parece estar asociada al efecto que los flujos de capital produjeron sobre la actividad económica

    Investment in transport infrastructure

    Get PDF
    Este documento evalúa la inversión realizada en infraestructura de transporte en Colombia, la cual tiene orígenes y fuentes de financiamiento diversas, entre las que se destacan recursos del Presupuesto General de la Nación (PGN), recursos propios y del Sistema General de Participaciones de los gobiernos territoriales, ingresos del Sistema General de Regalías y recursos de las Asociaciones Público-Privadas. La información permite concluir que a nivel del Gobierno Nacional Central existe un sesgo en el largo plazo contra la inversión pública. Adicionalmente, utilizando una metodología basada en el modelo de corrección de errores lineal y sus extensiones en el ámbito no lineal, el estudio también evalúa si existe un comportamiento procíclico o contra-cíclico de la inversión pública de transporte en Colombia. Los resultados indican que la inversión tiende a ser recortada en los malos tiempos, pero presenta algunas respuestas contra- cíclicas en periodos de buenos tiempos.This paper assesses the investment carried out in transportation infrastructure in Colombia, which has diverse origins and sources of financing, among which resources from the General Budget of the Nation (PGN), from the General System of Participations, and own resources of the regional governments, revenues from the General System of Royalties and resources from Public-Private Associations stand out. The exploratory analysis of the information supports the conclusion that at the level of the Central National Government, there is a long-term bias against public investment. Additionally, by using a methodology based on the linear error correction model and its extensions in the non-linear field, the study also evaluates whether there is a pro-cyclical or counter-cyclical behavior of public transport investment in Colombia. The results indicate that investment plays the role of a buffer variable that tends to be cut in bad times but presents some counter-cyclical responses in the beginning of good times.La Inversión en Infraestructura de Transporte Enfoque Para América Latina y otros países en desarrollo la literatura económica ha identificado un sesgo contra la inversión pública en infraestructura, con efectos sobre la acumulación de capital y el crecimiento de la productividad. Este sesgo ha impedido un crecimiento alto y sostenido en la región, no sólo debido a que se invierte menos que en otras regiones de rápido crecimiento como Asia emergente y economías avanzadas, sino que además se hace de forma ineficiente. Adicionalmente, la flexibilidad de la inversión en infraestructura total y de transporte la han convertido en una variable de ajuste del presupuesto, de tal forma que su monto se recorta en los ‘malos’ tiempos y se incrementa en los ‘buenos’ tiempos, con lo cual la inversión en infraestructura adquiere un comportamiento procíclico, que acentúa las fluctuaciones de la economía. Contribución El documento estudia el comportamiento de la inversión pública en el país durante los últimos años, y en particular la destinada a la infraestructura de transporte. El trabajo evalúa las diferentes fuentes de financiamiento y sus limitaciones a través del tiempo. Entre las fuentes que ha utilizado el país para financiar la inversión en infraestructura de transporte, se destacan los recursos del Presupuesto General de la Nación (PGN), los recursos propios y del Sistema General de Participaciones de los gobiernos departamentales y municipales, ingresos del Sistema General de Regalías por la explotación de recursos minero-energéticos y recursos del sector privado a través de las Asociaciones Público-Privadas. De otro lado, se realiza un ejercicio empírico para evaluar si la inversión pública de transporte en Colombia ha tenido un comportamiento procíclico o contra-cíclico. Para ello, el análisis tiene en cuenta las variaciones del crecimiento económico y los términos de intercambio y otros factores políticos e institucionales relacionados con la inversión en infraestructura que se diferencian en tiempos de baja y alta actividad económica. Resultados Las cifras analizadas en el documento indican que a nivel del Gobierno Nacional Central existe un sesgo en el largo plazo en contra de la inversión pública. Este sesgo tiene origen en el marco institucional y legal del proceso presupuestal que introduce restricciones a través de rentas con destinación específica y pisos de gasto que le imprimen gran inflexibilidad al presupuesto nacional. Cuando se evalúa el comportamiento de la inversión pública de transporte en Colombia, se comprueba el papel residual que este rubro juega en el presupuesto, lo cual le imprime un carácter de variable procíclica, que tiende a ser recortada en los malos tiempos. No obstante, se observan algunas respuestas contracíclicas de la inversión en los buenos tiempos, y ocasionalmente en los malos, posiblemente motivadas por esfuerzos de estabilización y ahorro en las partes altas del ciclo, y por el acceso a endeudamiento en las partes bajas del mismo. FRASE DESTACADA: Cuando se evalúa el comportamiento de la inversión pública de transporte en Colombia, se comprueba el papel residual que este rubro juega en el presupuesto, lo cual le imprime un carácter de variable procíclica, que tiende a ser recortada en los malos tiempos

    Efeitos dos auges e as crises do petróleo na economia colombiana: um enfoque com Vetores Autorregressivos variáveis no tempo

    Get PDF
    The aim of this paper is to estimates the impact of price and oil production shocks on macroeconomic variables such us public debt, real exchange rate and Colombian economic activity. This country depends to a large extent on oil exports, which could lead to different obstacles in the macroeconomic management when fluctuations in prices and oil production are recorded. The paper first describes the importance of oil in Colombia, which went from being a completely importing country in 1976 to an oil exporting economy in 1986. The empirical analysis uses a time-varying vector autoregressive methodology, which assumes that the relation between prices and oil production with macroeconomic variables changes dynamically. The results confirm that there are different stochastic volatility patterns of the variables included in the model. According to the impulse response functions, positive oil price shocks did not cause significant effects on the real exchange rate or on government debt. However, the negative price shock in 2015 led to a real depreciation and an increase in public debt.El propósito de este documento es estimar el impacto de los choques de precios y producción de petróleo en variables macroeconómicas como la deuda pública, el tipo de cambio real y la actividad económica colombiana. Este país depende en gran medida de las exportaciones de petróleo, lo que podría conducir a diferentes obstáculos en el manejo macroeconómico cuando los precios y la producción de petróleo registran fluctuaciones. El documento describe la importancia del petróleo en Colombia, que pasó de ser un país completamente importador en 1976 a una economía exportadora de petróleo en 1986. El análisis empírico utiliza una metodología de vectores autorregresivos con parámetros cambiantes en el tiempo, que supone que la relación entre los precios y la producción de petróleo con las variables macroeconómicas cambia dinámicamente. Los resultados confirman que existen diferentes patrones de volatilidad estocástica de las variables incluidas en el modelo. De acuerdo con las funciones impulso-respuesta, los choques positivos del precio del petróleo no causaron efectos significativos en el tipo de cambio real ni en la deuda pública. Sin embargo, el choque negativo de los precios en 2015 condujo a una depreciación real y a un aumento de la deuda pública.O propósito deste documento é estimar o impacto dos choques de preços e produção de petróleo em variáveis macroeconômicas como a dívida pública, a taxa de câmbio real e a atividade econômica colombiana. Este país depende em grande medida das exportações de petróleo, o que poderia conduzir a diferentes obstáculos no manejo macroeconômico quando os preços e a produção de petróleo registam flutuações. O documento descreve a importância do petróleo na Colômbia, que passou de ser um país completamente importador em 1976 a uma economia exportadora de petróleo em 1986. A análise empírica utiliza uma metodologia de Vetores Autorregressivos com parâmetros variáveis no tempo que supõe que a relação entre os preços e a produção de petróleo com as variáveis macroeconomias muda dinamicamente. Os resultados confirmam que existem diferentes patrões de volatilidade estocástica das variáveis incluídas no modelo. De acordo com as funções impulso-resposta, os choques positivos do preço do petróleo não causaram efeitos significativos na taxa de câmbio real, nem na dívida pública. No entanto, o choque negativo dos preços em 2015 conduziu a uma depreciação real e a um aumento da dívida pública
    corecore