8 research outputs found

    Terroir y Territorio. Casos de la pequeña vitivinicultura en el centro sur de Chile.

    Get PDF
    La vitivinicultura es parte del paisaje chileno: en tres valles perviven formas socioecológicas tradicionales de vitivinicultura, cuyas prácticas representan formas hacer y saber que cuestionan y negocian con los procesos de la gran industria. En el presente artículo se expone el trabajo realizado con cinco organizaciones en los valles de Marga-Marga, Lontué e Itata, a través de entrevistas y cartografía social, con el fin de relevar los conflictos socioterritoriales, las prácticas productivas y económicas de los pequeños productores y sus estrategias de inserción de mercado. En definitiva, la sostenibilidad de estas experiencias se juega en recuperar el gusto por un vino local, de sabores diversos, arraigados en las condiciones de los territorios.Wine production is part of the Chilean landscape. In three valleys, traditional socioecological forms of wine production still prevail, practices that represent ways of doing and knowing that question and negotiate with large industry’s processes. Work was made with five organizations in the Marga-Marga, Lontué and Itata valleys, through interviews and social cartography, revealing the socio-territorial conflicts, productive and economic practices of small-scale producers and their market insertion strategies. The sustainability of these experiences looks to recover the taste for local wine, different flavors, ingrained in the conditions of the territories

    Editorial: Bienes comunes y diseño territorial autónomo

    Get PDF
    El presente número es una colección de escritos y casos sobre procesos de comunalización económica existentes en nuestros territorios. En su conjunto dan cuenta del reconocimiento empírico –y también del deseo- que no todas las esferas de la vida económica están completamente subsumidas a las relaciones y lógicas de las relaciones de capital. Esta reflexión se entronca en una amplia tradición heterodoxa en el pensamiento que algunos llaman “sustantivista”, otros “anti-utilitarista” y más reci..

    Estrategias asociativas de mejora de campesinos en mercados oligopsónicos: Las organizaciones de viticultores certificadas fairtrade en Chile

    Get PDF
    Por su trayectoria, relevancia económica, social y cultural, la vitivinicultura es una de las actividades económicas más importantes de la zona central de Chile. Los campesinos participan de este mercado como proveedores de uva vinífera y como productores de vinos de diversas calidades. Ante la elevada concentración del mercado doméstico, el despliegue de prácticas no competitivas por parte de los principales actores y la debilidad regulatoria del Estado, los campesinos han debido implementar diversas estrategias asociativas de mejora, a fin de reducir costos, aumentar calidad y acceder a precios competitivos y a mercados dinámicos. Una de estas estrategias asociativas de mejora, es la certificación de organizaciones de viñateros en comercio justo Fairtrade International. A partir del análisis comparado de cinco estudios de caso, que corresponden al universo de organizaciones de pequeños viticultores certificadas por Fairtrade en Chile, este artículo analiza la diversidad de estrategias asociativas de mejora y sus resultados económicos. Utilizando entrevistas a representantes de organizaciones certificadas Fairtrade, e información secundaria, son caracterizados: (1) los modelos de negocios y estrategias competitivas de cada organización; (2) las estrategias asociativas de mejora; (3) las fuerzas de la industria; (4) las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que enfrentan las organizaciones; y (5) los resultados económicos obtenidos. Este análisis hace visible que la certificación Fairtrade, junto a otras estrategias de mejora, se relaciona con resultados económicos positivos para los productores, permitiendo superar la estructura oligopsónica del mercado interno

    Community Governance tensions of rural drinking water utilities in periurban territories (Chile)

    No full text
    A diferencia del modelo de concesión privada aplicado en zonas urbanas, los servicios sanitarios de las zonas rurales en Chile son gestionados por comités o cooperativas de agua potable rural (APR), bajo un modelo de gobernanza comunitaria. El presente artículo busca comprender cuáles son las tensiones que enfrenta la gobernanza comunitaria de APR en territorios periurbanos de capitales regionales y que constituyen la frontera del modelo de gestión privado del agua potable. A partir de un enfoque de ecología política y gobernanza híbrida, la investigación plantea la hipótesis de que, ante la expansión urbana y la creciente escasez de agua, el marco institucional neoliberal vigente en Chile tiende a favorecer una gobernanza del agua potable de corte mercantil en los territorios periurbanos. Con el fin de demostrar dicha hipótesis, se aplicó entrevistas semiestructuradas a informantes clave, como también observación participante, focalizándose en tres casos de APR ubicados en zonas periurbanas de la ciudad de Talca. El estudio realiza un análisis crítico del discurso de gestores comunitarios y reguladores gubernamentales, identificando sus percepciones y posiciones respecto de las transformaciones socio-ecológicas en curso y las tensiones en la gobernanza comunitaria. En congruencia con lo planteado, del análisis de discursos es posible inferir potenciales riesgos de privatización derivados de la implementación de la Ley N°20.998, que regula los servicios sanitarios rurales.Unlike the private concession model applied in urban zones, rural water sanitation services in Chile are managed by rural drinking water (RDW) committees or cooperatives, under a community governance model. This article seeks to understand the tensions and conflicts faced by RDW community governance in the peri-urban territories of regional capitals, which are at the frontier of the private drinking water management model. Based on a political ecology and hybrid governance approach, this research proposes the hypothesis that, on facing urban expansion and water scarcity, the neoliberal institutional framework tends to favour drinking water market governance in peri-urban territories. With this aim, and through semi-structured interviews and participatory observation, focusing on three RDW cases located in the peri-urban zone of Talca, this study develops a critical discourse analysis of community managers and government regulators, identifying their perceptions and positions on current socio-ecological transformations, and community governance tensions. Consistent with the proposed hypothesis, from discourse analysis, it is possible to infer the potential risks of privatization, derived from the implementation of Law No. 20,998, which regulates rural water sanitation services

    Discursos de diversidad económica en el centro-sur de Chile: definiciones en disputa en torno a la economía social, solidaria y autogestionaria

    Get PDF
    Within the framework of the Cartographies of Heterogeneous Economies research project (Fondecyt N.° 1.160.186), a discourse analysis of the actors of social and solidarity economy was developed in Chile. Using an intentional sample, semi‑structured interviews were applied to 45 key informants (from the public sector, universities, cooperatives and civil society organizations). Through a content analysis, thematic axes were identified that allowed, on the one hand, to characterize initiatives, experiences or ventures and, on the other hand, to recognize the narratives that key informants held about alternative economies. The results allow us to understand and recognize the diversity of discourses and practices about alternative economies. These may be organized according to two axes: (1) the tension between molar and molecular subjectivities; and (2) the tension between reform and transformation (which refers to a transformative type of institutional and socio-material change). These categories propose an interpretive framework that integrates a variety of distinctions or polarities. This allows to advance in understanding the diverse epistemic and discursive economic framework held by social economy actors, which problematizes the homogeneity of formal economic discourse. The document also shows the political challenges that this diversity poses.En el marco del proyecto de investigación Cartografías de Economías Heterogéneas (Fondecyt N.° 1.160.186), se desarrolló un análisis de los discursos sobre lo alternativo en las economías del centro-sur de Chile. Utilizando una muestra intencional, se aplicaron 45 entrevistas semiestructuradas a informantes claves (sector público, universidades, cooperativas y organizaciones de la sociedad civil). Mediante un análisis de contenido, se identificaron ejes temáticos que permitieron, por un lado, caracterizar las iniciativas, experiencias o emprendimientos y, por otro lado, reconocer las narrativas que los informantes claves sostenían sobre las economías alternativas. Los resultados permiten comprender y reconocer la diversidad de discursos y prácticas sobre las economías alternativas. Estos se pueden ordenar a partir de dos ejes: (1) la tensión entre subjetividades molares y moleculares; y (2) la tensión entre reforma y transformación, que se refiere a un tipo de cambio institucional y sociomaterial transformador. Estas categorías proponen un marco interpretativo que integra una pluralidad de distinciones o polaridades. Lo anterior permite avanzar en la comprensión del marco epistémico y discursivo diverso sobre lo económico que tienen los actores de la economía social, el cual problematiza la homogeneidad del discurso económico formal. El documento también muestra los desafíos políticos que plantea esta diversidad

    Bienes comunes y diseño territorial autónomo

    No full text
    El presente número es una colección de escritos y casos sobre procesos de comunalización económica existentes en nuestros territorios. En su conjunto dan cuenta del reconocimiento empírico –y también del deseo- que no todas las esferas de la vida económica están completamente subsumidas a las relaciones y lógicas del capital. Esta reflexión se entronca en una amplia tradición heterodoxa en el pensamiento “sustantivista”, también llamado “anti-utilitarista” y más recientemente “performativa”, que han problematizado el objeto de “la economía” como ciencia y el “mercado autorregulado” como práctica, en tanto “inventan” un discurso naturalizado a la vez que un horizonte normativo por el cual se organiza la realidad
    corecore