20 research outputs found

    Liderazgo resonante y inteligencia social en los jefes de los establecimientos de salud En La Red De Salud Pataz,2021

    Get PDF
    La investigación tuvo el objetivo de determinar si existe relación entre el liderazgo resonante y la inteligencia social en los jefes de los establecimientos de salud en la Red De Salud Pataz, abril - junio 2021.El diseño de investigación fue descriptiva – correlacional simple, participaron en la investigación la población total constituida por 33 jefes de los establecimientos de salud de la Red de Salud Pataz. Para medir la variable Liderazgo Resonante se aplicó el cuestionario de Liderazgo de 40 preguntas, que fue diseñado por Coasaca (2018) y para la variable Inteligencia Social se aplicó el cuestionario de Inteligencia social de 11 reactivos de Carrillo, Rivera, Bonilla y Riveros (2019). Los resultados mostraron que los jefes de los establecimientos de salud presentan un 85% alto y 15% medio de Liderazgo Resonante; así mismo sobre la Inteligencia Social el 70% presenta alto, 27% muy alto y 3% moderado. Se encontró que el Liderazgo Resonante y la Inteligencia Social presentan una correlación positiva moderada según el coeficiente de correlación de Pearson (0,628**) y un nivel de significancia (p=0.000) en la Red de Salud Pataz; además, la dimensión estilo visionario de liderazgo resonante tiene una correlación positiva moderada con la inteligencia social ( 0.536**); a su vez, la dimensión estilo coaching de liderazgo resonante tiene una correlación positiva moderada con la inteligencia social (0.607**);así también, la dimensión estilo afiliativo de liderazgo resonante tiene una correlación positiva moderada con la inteligencia social (0.533**) y finalmente la dimensión estilo democrático de liderazgo resonante tiene una correlación positiva baja con la inteligencia social (0.395*). Se concluye que, el liderazgo resonante se relaciona con la inteligencia social en los jefes de los establecimientos de salud en la Red de Salud Pataz

    Percepciones de miembros de comités de ética en la investigación (CEI), investigadores, reguladores y personas de la sociedad civil sobre biobancos y su uso futuro de muestras biológicas

    Get PDF
    Biobancos son colecciones de muestras biológicas que se obtienen de voluntarios en estudios de investigación o de pacientes, y que van a ser empleadas en investigaciones futuras. La importancia de los biobancos estriba en el ahorro de tiempo y recursos para la investigación, con muestras ya almacenadas bajo condiciones de calidad, de protección de la confidencialidad y privacidad de los participantes. Sin embargo, los biobancos y las muestras almacenados en ellos conllevan una serie de desafíos éticos. Diversas encuestas de percepción sobre estos desafíos éticos se han realizado en Europa, África y en Estados Unidos, indicando un alto índice de confianza de la comunidad al momento de entregar sus muestras biológicas para uso futuro. Se desconoce sobre estas encuestasen América Latina y existe preocupación sobre los derechos de los participantes con relación a sus muestras biológicas y la necesidad de un mayor control de los Estados al respecto. Esta ausencia de información ha dado lugar al planteamiento del presente estudio. Se recomienda mayor capacitación para investigadores y Comités de Ética en la Investigación (CEI) para entender mejor los biobancos, adoptar consentimientos amplios y usar Acuerdos de Transferencia de Materiales en las relaciones de colaboración en la investigación y hacer el seguimiento de los resultados que se obtengan en los estudios futuros para evaluar su aplicación en salud pública, si fuera factible.Biobanks are collections of biospecimensobtained from research volunteers or frompatients. Samples stored at biobanks are for future research purposes.The importance of biobanks lies on the savings of time and resources for research, since samples are stored under strict qualityconditions, with appropriate protection of the confidentiality and privacy of the participants. However, storing biological samples at a biobank implies several ethical challenges. Several surveys toassess the community perception regarding these ethical challengeshave been conducted in Europe, Africa and the United States indicatinga high rate of trust among the community when samples are provided for future use. We do not know of any such surveys in Latin America, and there is concern over the rights of participants regarding their samples and the need for a greater and stricter government control of biobanks. This absence of information has led to the planning of this study.Training activities are recommended for investigators and IRB members to better understand biobanks, to adoptbroad consents to store samples, and touse of Material Transfer Agreements (MTA) forcollaborative relations for research purposes and follow up future study results to apply them in public health strategies, if feasibl

    The value of the world conferences on research integrity : perspectives from Peru

    Get PDF
    “The World Conferences on Research Integrity (WCRIs), six to date, were initiated at a time when researchers in various countries were at quite different stages in their thinking about research integrity. Over the course of the past decade, the global conferences have reflected and documented signifi­cant changes in the way research integrity is viewed and supported” The Inter-American Network, formed at the 6th WCRI held in Hong Kong, China with members from Brazil, Colombia, Peru, Chile, and the US has contributed to raising awareness of research integrity issues in Latin America. The network established standards for the responsible conduct of research through the joint project “Generation of Recommendations in Scientific Integrity” and has undertaken the translation to Spanish of the Hong Kong Principles, among other initiatives. The participation of Peruvians in the WCRIs has catalyzed the sharing of knowledge in Peru. Such sharing has been reflected in meetings and events to discuss research integrity, formation of networks, and published articles by Peruvians on plagiarism, predatory journals, good practices, and other topics. Unfortunately, only a few representatives from Latin America have participated thus far in WCRIs, networks, and local events. Thus, we believe more space should be created, particularly in Peru and other countries where systems for research integrity are still being established. Such space should offer a safe place to share experiences, initiatives, and concerns about research and academic integrity. Perhaps most important is coming together to conduct training, reinforce mentoring opportunities, and enhance mechanisms for investigating misconduct and promoting integrity in Peru and across Latin America

    Research Ethics Training in Peru: A Case Study

    Get PDF
    With the rapidly increasing number of health care professionals seeking international research experience, comes an urgent need for enhanced capacity of host country institutional review boards (IRB) to review research proposals and ensure research activities are both ethical and relevant to the host country customs and needs. A successful combination of distance learning, interactive courses and expert course instructors has been applied in Peru since 2004 through collaborations between the U.S. Naval Medical Research Center Detachment, the University of Washington and the Department of Clinical Bioethics of the National Institutes of Health to provide training in ethical conduct of research to IRB members and researchers from Peru and other Latin American countries. All training activities were conducted under the auspices of the Peruvian National Institute of Health (INS), Ministry of Health. To date, 927 people from 12 different Latin American countries have participated in several of these training activities. In this article we describe our training model

    “Hormiga Argentina” Linepithema humile

    Get PDF
    En Argentina existen mas de 600 especies de hormigas y solo una de ellas (Linepithema humile) es la que llamamos "hormiga argentina". Si bien su nombre nos remite a nuestro país, esta hormiga originaria de la cuenca del Paraná (sur de Brasil, noreste de Argentina, este de Paraguay y norte de Uruguay), es considerada invasora en otras regiones de Argentina (como por ejemplo Cuyo y Patagonia).Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Pirk, Gabriela Inés. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. INIBIOMA. Laboratorio de Investigaciones en Hormigas; ArgentinaFil: Werenkraut, Victoria. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Laboratorio ECOTONO; ArgentinaFil: Lescano, María Natalia. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. INIBIOMA. Laboratorio de Investigaciones en Hormigas; ArgentinaFil: Elizalde, Luciana. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. INIBIOMA. Laboratorio de Investigaciones en Hormigas; ArgentinaFil: Josens, Roxana Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Inmersión #2

    Get PDF
    Actividad del Proyecto de Producción CePIAbierto 2018 “CAMINANDO: Estudios sobre “La lógica del preludio” de Giulia Palladini y la práctica artística como investigación” (RHCD 104/2018). A lo largo del proceso de este proyecto se plantean diversas posibilidades o formas de interacción/aproximación a la investigación artística sobre los estados corporales, la improductividad, los cambios de percepción espacio-temporal, las relaciones cuerpo-tiempo y el aburrimiento.INMERSIONES son instancias públicas de la investigación teórico-práctica coordinada por Talma Salem que tiene como motor “La lógica del preludio” de Giulia Palladini.Fil: Salem, Talma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Antacli, Paulina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Saur, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Martin, Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Lescano, Sabrina. Elenco Municipal de Córdoba; Argentina.Fil: Zanotto, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Arolfo, Penélope. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Lorio, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Moreno Magliano, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Perea, María Cecilia. Universidad Nacional de la Patagonia; Argentina

    Inmersión #1 Percepción

    Get PDF
    Actividad del Proyecto de Producción CePIAbierto 2018 “CAMINANDO: Estudios sobre “La lógica del preludio” de Giulia Palladini y la práctica artística como investigación” (RHCD 104/2018). A lo largo del proceso de este proyecto se plantean diversas posibilidades o formas de interacción/aproximación a la investigación artística sobre los estados corporales, la improductividad, los cambios de percepción espacio-temporal, las relaciones cuerpo-tiempo y el aburrimiento. En esta primera instancia, se tomará como eje la percepción.INMERSIONES son instancias públicas de la investigación teórico-práctica coordinada por Talma Salem que tiene como motor “La lógica del preludio” de Giulia Palladini.Fil: Salem, Talma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Antacli, Paulina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Battán, Ariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Moreira, Ariel. Universidad Provincial de Córdoba; Argentina.Fil: Saur, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Martin, Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Zanotto, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Arolfo, Penélope. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Lescano, Sabrina. Elenco Municipal de Córdoba; Argentina

    Evaluación de acaricidas en el control del ácaro rojo del té (Olygonychus yothersi)

    Get PDF
    Las dosis 250, 400 y 500 cm3/ha de fenpiroximato (Scarmite) mostraron una eficiencia superior a 80% en el control del ácaro rojo del té. La eficiencia de acequinocyl (Kanemite) en dosis de 200 cm3/ha fue superior a 66% durante este ensayo. El azufre fue el p.a, que presentó la menor eficiencia en el control de esta plaga. En función de los resultados encontrados existen productos con eficiente control del ácaro rojo del té que pueden ser utilizados como reemplazantes del dicofol, único permitido actualmente.Fil: Ohashi, Diana Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Mayol, Ramon Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Sosa, Domingo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Alsina, Mario. Convenio Asistencia Técnica INTA-Empresas Tealeras; ArgentinaFil: Antonelli, Leandro. Convenio Asistencia Técnica INTA-Empresas Tealeras; ArgentinaFil: Lescano, Carlos. Convenio Asistencia Técnica INTA-Empresas Tealeras; ArgentinaFil: Lillieskold, Guillermo. Convenio Asistencia Técnica INTA-Empresas Tealeras; ArgentinaFil: Lozano, Gabriel. Convenio Asistencia Técnica INTA-Empresas Tealeras; ArgentinaFil: Munaretto, Luis. Convenio Asistencia Técnica INTA-Empresas Tealeras; ArgentinaFil: Meczak, Roxana. Convenio Asistencia Técnica INTA-Empresas Tealeras; ArgentinaFil: Statkiewcs, Héctor. Convenio Asistencia Técnica INTA-Empresas Tealeras; Argentin

    Un llamado ético a la inclusión de mujeres embarazadas en investigación: Reflexiones del Foro Global de Bioética en Investigación

    Get PDF
    El Foro Global de Bioética en Investigación (GFBR por sus siglas en inglés) se reunió el 3 y 4 de noviembre en Buenos Aires, Argentina, con el objetivo de discutir la ética de la investigación con mujeres embarazadas. El GFBR es una plataforma mundial que congrega a actores clave con el objetivo de promover la investigación realizada de manera ética, fortalecer la ética de la investigación en salud, particularmente en países de ingresos bajos y medios, y promover colaboración entre países del norte y del sur.a Los participantes en el GFBR provenientes de Latinoamérica incluyeron a eticistas, investigadores, miembros de comités de ética y representantes de autoridades sanitarias provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú, Nicaragua y la República Dominicana. Una legítima preocupación por la protección de las mujeres embarazadas y sus embriones o fetos ha llevado a la mayoría de los países de la Región de las Américas a limitar la realización de estudios con mujeres embarazadas exclusivamente a aquellos estudios específicos sobre el embarazo, y a requerir la exclusión sistemática de las mujeres embarazadas o de las mujeres que quedan embarazadas en el curso del estudio. Ciertamente, a lo largo de la historia de la ética de la investigación, se ha creído erróneamente que proteger a una población es sinónimo de excluirla de los estudios. Se sabe ahora que proceder así implica exponer a riesgos mucho mayores a la población que se busca proteger. El embarazo implica cambios fisiológicos sustantivos e impacta profundamente la manera como el cuerpo metaboliza los medicamentos. Sin embargo, por evitar hacer investigación con mujeres embarazadas, no se ha producido la evidencia científica necesaria para tomar decisiones sobre tratamientos e intervenciones preventivas con dosis eficaces y seguras para ellas y sus embriones o fetos. A manera de ilustración, en el 2001 había en los Estados Unidos apenas más de una docena de medicamentos aprobados para uso en el embarazo (1) y en el 2011 la Food and Drug Administration (FDA) aprobó por primera vez en 15 años un medicamento para su uso en el embarazo (2). Como consecuencia de no haber producido la evidencia necesaria, se pone en riesgo la salud de las mujeres embarazadas cada vez que se les da atención médica. Las mujeres embarazadas se enferman y las mujeres enfermas se embarazan, y no se sabe si los medicamentos que se les da son eficaces o siquiera seguros para ellas y sus embriones o fetos
    corecore