40 research outputs found

    Límites a la libertad de expresión en el estado social de derecho

    Get PDF
    Artículo de investigaciónEl primer y segundo acápite se limitará a describir la libertad de expresión y su naturaleza en el contexto del Estado Social de Derecho para dar al lector una aproximación al contenido del derecho, utilizando para ello un método cualitativo de las proposiciones. En el tercer acápite se elaborará un análisis respecto de la legitimidad de los límites impuestos a la libertad de expresión, dicho paradigma apelará al método lógico axiológico racional.1. DE LA ESTADO SOCIAL DE DERECHO Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN. 2. LÍMITES A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN. 3. LÍMITES A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN. UNA MIRADA CRÍTICA. CONCLUSIONES. REFERENCIAS.PregradoAbogad

    Evaluación de factores asociados a discrepancias de conciliación al ingreso de un servicio de urgencias

    Get PDF
    Objetivo: Identificar las principales discrepancias farmacológicas de conciliación al ingreso del servicio de urgencias de un hospital, con el fin de optimizar mejoras en el cuidado asistencial. Material y Métodos: Consiste en un estudio descriptivo, observacional y prospectivo. Se comparó el listado de medicación domiciliaria con la información de prescripción luego de las primeras 48 horas de ingreso desde el área de urgencias para determinar las discrepancias. Además, se priorizaron pacientes remitidos a unidades de cuidado crítico y hospitalización. La validación de datos se realizó mediante un estudio piloto entre marzo y abril del año 2016, clasificando los medicamentos en categorías según su grado de riesgo. Resultados: Se revisaron 125 pacientes, encontrando 165 discrepancias durante las primeras 48 horas de atención (Z90%=1,64; e=4,4%). Entre ellas, el 23,6% fueron justificadas, 22,6% no discrepancias y 53,9% discrepancias no justificadas. Los medicamentos más relacionados con discrepancias no justificadas fueron hipoglucemiantes (29%), antihipertensivos (27%) e hipolipemiantes (28%). Se distribuyeron en B1: Omisión de medicamento (29,7%); B2: Inicio de medicación-comisión (4,80%) y B3: Falta vía, dosis o frecuencia (19,4%). La aceptación de las recomendaciones luego de la conciliación fueron: categoría 1 (81%), categoría 2 (52%) y categoría 3 (73%). Conclusiones: El piloto de reconciliación medicamentosa permitió identificar errores de medicación clínicamente relevantes en los pacientes, quienes se beneficiaron de estas intervenciones, optimizando su farmacoterapia.Objective: Assess the main pharmacologic discrepancies of prescription in a Hospital, after 48 hours of the admission to the Emergency Department, to improve the care assistance service. Method: A descriptive, observational, prospective study was performed. A medication list of taken home drugs was compiled and compared with the collected data in prescription between the first 48 hours after the patient admission in the Emergency Department. Moreover, prioritization of remitted patients to critical care and hospitalization units was done. For the validation of the obtained data, it was developed a pilot plan during the months of March and April of 2016, classifying drugs in three categories according to their risk degree. Results: A total of 125 patients were included while 165 discrepancies were found during the first 48 hours of care (Z90%=1, 64 ; e=4, 4%). It was found that 23, 6% were justified, 22, 6% were not discrepancies and 53. 9% were not justified discrepancies. The drugs most related with not justified discrepancies were hypoglycemic agents (29%), antihypertensive agents (27%) and lipid-lowering agents (28%). They were distributed in B1: medication omission (29. 7%); B2: start of medication-commission (4. 80%) and B3: lack of route, dose or frequency (19. 4%). Acceptance by emergency physicians on the reconciliation interventions were: category 1 (81%), category 2 (52%) y category 3 (73%). Conclusions: The pilot plan of medication reconciliation has allowed identifying potential medication mistakes in patients, who benefited of optimizing pharmacotherapy interventions

    Evaluación de factores asociados a discrepancias de conciliación al ingreso de un servicio de urgencias

    Get PDF
    Objetivo: Identificar las principales discrepancias farmacológicas de conciliación al ingreso del servicio de urgencias de un hospital, con el fin de optimizar mejoras en el cuidado asistencial. Material y Métodos: Consiste en un estudio descriptivo, observacional y prospectivo. Se comparó el listado de medicación domiciliaria con la información de prescripción luego de las primeras 48 horas de ingreso desde el área de urgencias para determinar las discrepancias. Además, se priorizaron pacientes remitidos a unidades de cuidado crítico y hospitalización. La validación de datos se realizó mediante un estudio piloto entre marzo y abril del año 2016, clasificando los medicamentos en categorías según su grado de riesgo. Resultados: Se revisaron 125 pacientes, encontrando 165 discrepancias durante las primeras 48 horas de atención (Z90%=1,64; e=4,4%). Entre ellas, el 23,6% fueron justificadas, 22,6% no discrepancias y 53,9% discrepancias no justificadas. Los medicamentos más relacionados con discrepancias no justificadas fueron hipoglucemiantes (29%), antihipertensivos (27%) e hipolipemiantes (28%). Se distribuyeron en B1: Omisión de medicamento (29,7%); B2: Inicio de medicación-comisión (4,80%) y B3: Falta vía, dosis o frecuencia (19,4%). La aceptación de las recomendaciones luego de la conciliación fueron: categoría 1 (81%), categoría 2 (52%) y categoría 3 (73%). Conclusiones: El piloto de reconciliación medicamentosa permitió identificar errores de medicación clínicamente relevantes en los pacientes, quienes se beneficiaron de estas intervenciones, optimizando su farmacoterapia.Objective: Assess the main pharmacologic discrepancies of prescription in a Hospital, after 48 hours of the admission to the Emergency Department, to improve the care assistance service. Method: A descriptive, observational, prospective study was performed. A medication list of taken home drugs was compiled and compared with the collected data in prescription between the first 48 hours after the patient admission in the Emergency Department. Moreover, prioritization of remitted patients to critical care and hospitalization units was done. For the validation of the obtained data, it was developed a pilot plan during the months of March and April of 2016, classifying drugs in three categories according to their risk degree. Results: A total of 125 patients were included while 165 discrepancies were found during the first 48 hours of care (Z90%=1, 64 ; e=4, 4%). It was found that 23, 6% were justified, 22, 6% were not discrepancies and 53. 9% were not justified discrepancies. The drugs most related with not justified discrepancies were hypoglycemic agents (29%), antihypertensive agents (27%) and lipid-lowering agents (28%). They were distributed in B1: medication omission (29. 7%); B2: start of medication-commission (4. 80%) and B3: lack of route, dose or frequency (19. 4%). Acceptance by emergency physicians on the reconciliation interventions were: category 1 (81%), category 2 (52%) y category 3 (73%). Conclusions: The pilot plan of medication reconciliation has allowed identifying potential medication mistakes in patients, who benefited of optimizing pharmacotherapy interventions

    Reconocimiento de patrones de habla usando MFCC y RNA

    Get PDF
    In this work the results of the design and development of an algorithm based on artificial intelligence and MFCC for recognizing speech patterns are presented. The using of MFCC allowed to characterize voice signals, having into account the noise in the record environment, which helps with the estimation of common patterns among these signals when presents disturbances. As a main result of this work, a recognizing rate between 93 and 96% for the selected vowels (/a/,/e/,/o/) was achieved. For the training a number of 22 samples were used and others 11 for the validation process. The samples were obtained from 11 test subjects, all of them of male genre.En este trabajo se presentan los resultados del diseño y desarrollo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para el reconocimiento de patrones de vocablos del idioma español, utilizando Coeficientes Cepstrales en las Frecuencias de Mel o (MFCC), para representar el habla a través de la percepción auditiva del ser humano. La utilización de MFCC permitió caracterizar las señales de voz teniendo en cuenta el posible ruido presente en el ambiente de grabación, lo cual ayudo a la obtención de patrones comunes entre estas señales cuando presentan alteraciones. Como resultado se obtuvo un reconocimiento superior al 95% de las tres vocales escogidas, en este caso la /a/,/e/,/o/, entre un grupo de 22 muestras por vocal para el entrenamiento y 11 muestras para la validación. Las muestras fueron obtenidas de 11 personas, todas del género masculino

    El papel del espacio público en la ciudad de Mérida. El caso de Paseo de Montejo

    Get PDF
    This is a partial result of an urban profile series of investigations realized in the city of Merida, as part of the Urban Anthropology course. We are interested, in this case, to tour the reader around the conceptual aspects addressed during the course, which allow us to explain the metropolitan phenomenon, especially the in the Paseo de Montejo area. The matter is especially to point out point some issues that concern to all citizens alike (potential empowered actors) and to those who plan the city (architects, engineers, politicians). Reflecting about the way of how we build the city and the way we appropriate the space that belongs to one of the major highways and pedestrians corridors in Mérida means getting closer to the type of comprehension that will guide us to a more inclusive public space playEsto es el resultado parcial de una serie de investigaciones de perfil urbano llevadas a cabo en la ciudad de Mérida como parte del curso de Antropología Urbana. Nos interesa, en este caso, ofrecer al lector un recorrido por las vertientes conceptuales que se abordaron durante el curso y que permiten explicar el fenómeno metropolitano, de manera específica, la zona que corresponde al Paseo de Montejo. Se trata, en especial de señalar algunas cuestiones que atañen por igual a los ciudadanos (potenciales actores del empoderamiento) y a los que planifican la ciudad (arquitectos, ingenieros, políticos). Reflexionar la manera en cómo construimos la ciudad y la manera en que nos apropiamos del espacio en uno de los principales corredores viales y peatonales de Mérida significa acercarnos a la comprensión que nos guíe a una reproducción inclusiva del espacio público

    Provincia de Chubut

    Get PDF
    La provincia de Chubut, con sus más de 1200 km de costa, cuenta con sus tres ciudades de más de 100.000 habitantes ubicadas sobre o cerca de la costa (Puerto Madryn, Trelew y Comodoro Rivadavia) y cuatro poblaciones costeras de menor tamaño: Puerto Pirámides, Rawson, Camarones y Rada Tilly. Todas estas poblaciones viven, en mayor o menor medida, vinculadas al mar, ya sea a través del turismo o en relación a la actividad pesquera (tanto industrial como artesanal). El litoral chubutense cuenta con un recurso como el langostino, de muy alto valor agregado, sobre el que se basa la actividad de una importante flota industrial pero también una flota considerada artesanal que opera desde Puerto Rawson. Además de este recurso, en estas costas existen recursos de mariscos muy apreciados y de alta demanda, como son la vieira, los pulpos, la almeja, el mejillóny la cholga. Junto con estas especies se encuentran también varias especies de caracoles, cuyo consumo y demanda está en aumento, y de crustáceos tan conocidos como la centolla u otros recientemente explotados como el cangrejo nadador. Esta riqueza ha hecho de Chubut una provincia pesquera, tanto industrial como artesanal. En el año 2022 fueron relevadas 18 UdP. Con excepción de la pesquería de arrastre artesanal de langostino de Rawson, que se trata de una pesquería de pequeña escala semi industrial (aunque categorizada como artesanal según los lineamientos de la Ley provincial), la mayoría son pesquerías de recolección, que aprovechan la riqueza de las restingas intermareales, o de buceo, siendo escasas las pesquerías de redes o trampas. Estas pesquerías artesanales de menor escala se concentran en la zona de Península Valdés y Puerto Madryn (ver documento web http://valdesfishing.abdn.ac.uk/es/) y en las localidades de Camarones y Comodoro Rivadavia. En estas pesquerías las especies más relevantes, por nivel de captura o por número de UdP son el pulpo colorado, presente en cuatro UdP, la vieira tehuelche (superando las 500 t anuales) o el pejerrey, presente en casi todas las localidades.Fil: Sanchez Carnero, Noela Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Góngora, María Eva. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew. Departamento de Biología. Laboratorio de Hidrobiología; ArgentinaFil: Cinti, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Venerus, Leonardo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Varisco, Martin Alejandro. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge; ArgentinaFil: Parma, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentin

    Erratum: Global, regional, and national comparative risk assessment of 84 behavioural, environmental and occupational, and metabolic risks or clusters of risks for 195 countries and territories, 1990–2017: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2017

    Get PDF
    Interpretation: By quantifying levels and trends in exposures to risk factors and the resulting disease burden, this assessment offers insight into where past policy and programme efforts might have been successful and highlights current priorities for public health action. Decreases in behavioural, environmental, and occupational risks have largely offset the effects of population growth and ageing, in relation to trends in absolute burden. Conversely, the combination of increasing metabolic risks and population ageing will probably continue to drive the increasing trends in non-communicable diseases at the global level, which presents both a public health challenge and opportunity. We see considerable spatiotemporal heterogeneity in levels of risk exposure and risk-attributable burden. Although levels of development underlie some of this heterogeneity, O/E ratios show risks for which countries are overperforming or underperforming relative to their level of development. As such, these ratios provide a benchmarking tool to help to focus local decision making. Our findings reinforce the importance of both risk exposure monitoring and epidemiological research to assess causal connections between risks and health outcomes, and they highlight the usefulness of the GBD study in synthesising data to draw comprehensive and robust conclusions that help to inform good policy and strategic health planning

    El Golfo San Jorge como área prioritaria de investigación, manejo y conservación en el marco de la Iniciativa Pampa Azul

    Get PDF
    El Golfo San Jorge (GSJ) fue incluido como una de las áreas geográficas prioritarias en el marco de la Iniciativa Pampa Azul por ser una de las regiones más productivas y con mayor diversidad del Mar Argentino. La región es clave en el ciclo de vida de los recursos pesqueros más importantes de Argentina y cuenta con áreas protegidas destinadas a la conservación de su biodiversidad y con un alto potencial para el desarrollo turístico. La jurisdicción del GSJ es compartida por las provincias de Chubut y Santa Cruz, mientras que las aguas adyacentes de plataforma están bajo jurisdicción nacional. Este carácter interjurisdiccional, sumado al gran número de instituciones involucradas en su estudio y gestión generan interesantes desafíos en materia de políticas de investigación y manejo. Este artículo pretende dar a conocer la importancia del GSJ, el conocimiento existente acerca del sistema, y la necesidad de construir, ejecutar y sostener un programa de investigación y monitoreo a largo plazo con un foco en los servicios que presta este ecosistema y los impactos de las actividades que allí se desarrollan. Los avances realizados en esa dirección son puestos en el contexto nacional y mundial, no solo por el conocimiento generado sino también por el logro de haber nucleado a varias instituciones del país dando inicio a un programa de investigación multidisciplinario con un enfoque ecosistémico, impulsado desde la iniciativa Pampa Azul.San Jorge Gulf (GSJ) was included among Areas of priority by the National Initiative Pampa Azul since it is one of the most productive and diverse regions of the Argentine Sea. It is a key region for the life cycle of several species including most important fishery resources, the definition of protected areas of biodiversity conservation interest, and for a potential tourism development. This region is under provincial (Chubut and Santa Cruz Provinces) but also national jurisdiction, and several institutions are engaged in research as well management, so the area represents a challenge for research and management policies. The goal of this article is to acknowledge the importance of GSJ, to present the main results of ongoing research, and highlight the need of building, carrying on and sustaining a research and monitoring program in the long term, focusing on ecosystem services and human impacts. Advances are contextualized in national and international frameworks, not only due to the importance of new scientific knowledgement achieved, but also for the response and collaboration of several institutions to the need of constructing a multidisciplinary program with an Ecosystem Approach, requested by Pampa Azul.Fil: Dans, Silvana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Cefarelli, Adrián Oscar. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge; ArgentinaFil: Galvan, David Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Góngora, María Eva. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew. Departamento de Biología. Laboratorio de Hidrobiología; ArgentinaFil: Martos, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Marinas; ArgentinaFil: Varisco, Martin Alejandro. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge; ArgentinaFil: Alvarez Colombo, Gustavo Luis. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Blanc, Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Direccion Gral. de Investigacion y Desarrollo de la Ara. Direccion de Investigacion de la Armada. Departamento de Propagacion Acustica.; ArgentinaFil: Bos, Patricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Direccion Gral. de Investigacion y Desarrollo de la Ara. Direccion de Investigacion de la Armada. Departamento de Propagacion Acustica.; ArgentinaFil: Bovcon, Nelson Darío. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew. Departamento de Biología. Laboratorio de Hidrobiología; Argentina. Provincia del Chubut. Secretaría de Pesca; ArgentinaFil: Charo, Marcela. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; ArgentinaFil: Cinquini, Mariano Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Derisio, Carla María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Dogliotti, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Astronomía y Física del Espacio; ArgentinaFil: Ferreyra, Gustavo Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Funes, Manuela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Giberto, Diego Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Halm, Cristian. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Hozbor, Constanza. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Irigoyen, Alejo Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Lewis, Mirtha Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Macchi, Gustavo Javier. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Maenza, Reinaldo Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Investigacion y Desarrollo Pesquero. Direccion de Pesqueria de Invertebrados, Peces Pelagicos y Ambiente Marino. Gabinete de Oceanografia Fisica.; ArgentinaFil: Nocera, Ariadna Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Paparazzo, Flavio Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Parma, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Pisoni, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Prario, Igor Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Sánchez, Noela Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Sastre, Viviana. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew. Departamento de Biología. Laboratorio de Hidrobiología; ArgentinaFil: Segura, Valeria Romina. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Silva, Ricardo. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Schiariti, Agustin. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Temperoni, Brenda. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Tonini, Mariano Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales; ArgentinaFil: Tolivia, Analía Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Trobbiani, Gastón Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Venerus, Leonardo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Vernet, María. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge; ArgentinaFil: Vinuesa, Julio Hector. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge; ArgentinaFil: Villanueva Gomila, Gabriela Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Williams, Gabriela Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Yorio, Pablo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Zárate, Marcos Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentin
    corecore