108 research outputs found

    Medios y fines del control de la natalidad. Un análisis relacional del campo médico, Argentina (1930-1940)

    Get PDF
    This paper analyzes the ideas and practices regarding birth control promoted by the field of medicine. Employing a relational and gender perspective, differences are found in approaches to contraceptive methods, abortion, and sterilization in Argentina from 1930 to 1940. In a context of demographic transition and the rise of eugenic ideas, voluntary birth control was a problem for the medical elite. In contrast, marginal positionings spread knowledge about access to sexual pleasure without worrying about reproduction.En este trabajo analizamos las ideas y prácticas que desde el campo médico se desplegaron en torno al control de la natalidad. Desde una perspectiva relacional y de género, encontramos divergencias en los planteos en torno a los métodos anticonceptivos, el aborto y la esterilización. En el contexto de la transición demográfica y el auge de las ideas eugénicas, el control voluntario de la natalidad fue un problema para la élite médica. En cambio, los posicionamientos marginales difundieron saberes para acceder al placer sexual sin preocuparse por la reproducción

    La verdadera lucha : Aportes de Juan Lazarte al debate sobre la prostitución en Argentina [1930-1940]

    Get PDF
    Fil: Ledesma Prietto, Nadia Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina

    A revolução sexual antes da Revolução Sexual. Discursos dos médicos libertários sobre o prazer (Argentina, 1930-1940)

    Get PDF
    Este artículo indaga las narrativas médicas ácratas referidas al placer sexual en Argentina durante los años treinta y cuarenta del s. XX. El abordaje de las intervenciones de los médicos Juan Lazarte y Manuel Martín Fernández nos permite matizar periodizaciones en relación con el discurso sexológico y la Revolución Sexual. Lazarte y Fernández, que participaban del movimiento anarquista, defendieron la legitimidad del placer sexual independiente de la reproducción, y se opusieron a la institución matrimonial, y a la prostitución, comoúnicos ámbitos aceptados para el ejercicio sexual. Es decir, anticiparon propuestas que fueron los ejes centrales de la Revolución Sexual de los años 1960. Asimismo, al definir los vínculos sexuales, recrearon exclusiones a partir de la matriz heterosexual de la cual partían. A través de las herramientas del Análisis Crítico del Discurso, y desde una perspectiva de género, analizaremos dichas narrativas médicas, difundidas en libros y revistas culturales.This article analyzes the anarchist medical narratives about sexual pleasure during the thirties and forties in Argentina. Juan Lazarte and Manuel Martín Fernández interventions allow a periodization of sexual discourse and the Sexual Revolution. These doctors, participants of the anarchist movement, defended the legitimacy of sexual pleasure independent of reproduction, and opposed the matrimonial institution and prostitution as the only recognized sexual exercise spaces - anticipating the main propositions of the sixties Sexual Revolution. By defining sexual bonds, they also recreated exclusions derived from the heterosexual matrix which served as their foundation. Through a Critical Analysis of Discourse, and from a gender studies perspective, this article analyzes their medical narratives published in books and cultural magazines.Este artigo explora as narrativas médicas anarquistas relativas ao prazer sexual durante os anos trinta e quarenta, na Argentina. A abordagem das intervenções dos médicos Juan Lazarte e Manuel Martín Fernández nos permite nuançar periodizações sobre o discurso sexológico e a Revolução Sexual. Estes médicos, que participaram do movimento anarquista, defenderam a legitimidade do prazer sexual independente da reprodução e se opuseram à instituição do casamento e a prostituição como as únicas áreas aceitas para o exercício sexual. Ou seja, eles anteciparam propostas consideradas basilares da Revolução Sexual dos anos 1960. Além disso, ao definir os vínculos sexuais, recriaram exclusões a partir da matriz heterossexual que lhes servia de alicerce. Através das ferramentas de Análise Crítica do Discurso e de uma perspectiva de gênero nos propomos analisar as suas narrativas médicas divulgadas em livros e revistas culturais.Fil: Ledesma Prietto, Nadia Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin

    Miradas sobre la propuesta anarquista de emancipación sexual femenina desde los discursos hegemónicos (1930-1955)

    Get PDF
    Fil: Ledesma Prietto, Nadia Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina

    Ramacciotti, K. (2009). <i>La política sanitaria del peronismo</i> : Buenos Aires: Biblos

    Get PDF
    El estudio de las políticas públicas durante el peronismo cobró renovado impulso en los últimos años a partir de investigaciones específicas de los diferentes sectores que la conforman. La política sanitaria del peronismo de Karina Ramacciotti parte de un interés particular sin dejar de situar su objeto dentro de un análisis más amplio. Su propuesta busca complejizar, tensionar y encontrar matices sin caer en generalizaciones rápidas o intuitivas que son comunes en los estudios sobre el peronismo.Departamento de Histori

    Educating Eros: Juan Lazarte and the dissemination of sexualknowledge

    Get PDF
    Este artículo explora el rol del médico anarquista Juan Lazarte como difusor de conocimientos sobre la sexualidad, a partir del análisis de su columna "Curso de sexología" publicada en la revista Hombre de América Fuerte y Libre y la dirección de la Colección Eros de la editorial Partenón. Se propone situar a Lazarte como uno de los representantes de una sexología anarquista que se preocupó por la educación sexual, para prevenir enfermedades, y también, para liberar el placer sexual de la reproducción, la institución matrimonial y la prostitución. A través del Análisis Crítico del Discurso, se aborda su práctica discursiva respecto de los saberes que consideraba necesarios difundir a un público amplio sobre la sexualidad, ya sea por medio de sus propias intervenciones o a través de la selección de obras que formaron parte de Eros. Este análisis intenta aportar al campo de estudio sobre la Sexología al examinar otras periodizaciones y conceptualizaciones, incorporando las ideas y prácticas anarquistas en la genealogía de un campo sexológico local.This paper explores the role of anarchist doctor Juan Lazarte as a propagator of knowledge about sexuality, basedon the analysis of his column "Curso de Sexología" publishedin the magazine Hombre de América Fuerte y Libre and thedirection of the Coleccion Eros of the editorial Parténon.It sets out to place Lazarte as one of the representatives ofanarchist sexology concerned with sexual education. This sexual education placed an emphasis not only on preventing diseases but also to disconnect sexual pleasure from reproduction, the institution of marriage, and prostitution. Through critical discourse analysis, his discursive practice is addressed regarding the knowledge that he considered necessary to spread to a wide audience about sexuality, either through his own interventions or through the selection of works that were part of Eros. This analysis tries to contribute to the study of the field of sexology by examining other periodizations and conceptualizations, incorporating anarchist ideas and practices in the genealogy of a local sexological field.Fil: Ledesma Prietto, Nadia Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin

    The Medical and Legal Approach on Separation and Divorce in Argentina (1930-1955)

    Get PDF
    En este trabajo revisaremos cómo las voces médicas analizaron el matrimonio y el divorcio por medio de publicaciones médicas y de revistas de divulgación y cómo estas representaciones aparecieron en los casos de divorcios realizados entre el 8 de marzo de 1954 al 31 de diciembre de 1955 en la ciudad de La Plata. Durante estos diecinueve meses por medio de la Ley Nº 14.394 (art. 31) las personas separadas se pudieron divorciar y este suceso permitió legalizar a las uniones de hecho, legitimó a los hijos nacidos de esas uniones y se pudo acceder al matrimonio civil nuevamente. El corpus documental de este artículo está compuesto por archivos judiciales y por las revistas médicas de circulación científica que tematizaron el tema del divorcio entre los años 30 y los 50.In this paper we will analyze the way marriage and divorce were addressed by those in the medical profession both in academic journals and magazines, and how these representations emerged in divorce lawsuits between March 8th 1954 and December 31st 1955 in the city of La Plata in Argentina. During those nineteen years through the Act 14.934 (section 31) those separated spouses had the possibility to obtain the divorce decree, and this enabled them to legalize their marriages by habit and repute, and to legitimize the children born from these couples. The divorce decree also enabled these people to enter into civil marriages again, that is to remarry. The corpus of this paper has been obtained from legal archives and medical journals that addressed divorce issues which ranged from the 30s to the 50s.Fil: Ledesma Prietto, Nadia Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Ramacciotti, Karina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentin

    Trabajo y salud en la Argentina: saberes académicos y políticas (1915-1955)

    Get PDF
    El proyecto de tesis que estoy llevando a cabo en el CINIG desde abril de 2010, se titula: “Natalidad, educación sexual y maternidad en el anarquismo argentina, 1930- 1955”. Bajo la dirección de Adriana Valobra y la co-dirección de Karina Ramacciotti. Hasta el momento, me he concentrado en el relevamiento de fuentes en la Federación Liberaria Argentina y la biblioteca de la facultad de Medicina de la UBA. Me concentré en el discurso de médicos anarquistas en relación a los temas que analizo, con mayor énfasis en la obra de Juan Lazarte. Este primer acercamiento y para ubicarlo dentro del orden social de los discursos me llevó a relevar también el discurso hegemónico desde el ámbito médico, el cual identifiqué a partir del análisis de la producción de Josué Beruti, reconocido obstetra, que estuvo a cargo la cátedra de obstetricia y ginecología en la facultad de medicina (UBA) y miembro de la Asociación Argentina de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Ramacciotti, K. (2009). <i>La política sanitaria del peronismo</i> : Buenos Aires: Biblos

    Get PDF
    El estudio de las políticas públicas durante el peronismo cobró renovado impulso en los últimos años a partir de investigaciones específicas de los diferentes sectores que la conforman. La política sanitaria del peronismo de Karina Ramacciotti parte de un interés particular sin dejar de situar su objeto dentro de un análisis más amplio. Su propuesta busca complejizar, tensionar y encontrar matices sin caer en generalizaciones rápidas o intuitivas que son comunes en los estudios sobre el peronismo.Departamento de Histori

    Introducción al dossier: Intervenciones de los saberes y las prácticas médicas en la construcción de normativas sobre la diferencia sexual, el cuerpo, la sexualidad y la reproducción, Argentina, fines del siglo XIX-mitad del siglo XX

    Get PDF
    En las últimas décadas, los discursos y las prácticas médicas han sido auscultadas a partir de una perspectiva social de la Historia de la Salud y la Enfermedad que ha contribuido a complejizar las miradas sobre la disciplina médica, la/os profesionales y sus intervenciones en diferentes campos, en particular, la salud pública (Belmartino et. al., 1988; Lobato, 1996 González Leandri, 1999; Armus, 2003; Di Liscia, 2003; Biernat y Ramacciotti, 2013). Dentro de esta perspectiva, pero analizando el discurso médico en clave biopolítica, investigaciones han discurrido en otras líneas que han abonado a la deconstrucción de las normativas erigidas en relación con los cuerpos y las sexualidades “aceptables” y las “excluidas” (Vallejo y Miranda, 2007). Si bien desde la crítica feminista y los estudios de género en el ámbito local ya se venía gestando el abordaje sobre las intervenciones médicas en la construcción de estereotipos, avalados por el estatuto de cientificidad, es todavía reciente el encuentro de estos aportes por parte de las pesquisas que analizan el campo médico en sus diversas aristas (Salessi, 1995; Ben, 2000; Ramacciotti y Valobra, 2008). En esta última línea podríamos ubicar los trabajos reunidos aquí. Desde distintos abordajes, explícita o implícitamente, se refleja en ellos el diálogo con las conceptualizaciones de las perspectivas de género y feministas que enriquecen y ofrecen nuevas lentes para mirar y avanzar en la deconstrucción, especialmente, del discurso más fuertemente legitimado en todos los ámbitos de la vida social y con poder para intervenir en ellos, como es el saber médico.Dossier: Intervenciones de los saberes y las prácticas médicas en la construcción de normativas sobre la diferencia sexual, el cuerpo, la sexualidad y la reproducción. Argentina, fines del siglo XIX- mitad del siglo XXDepartamento de Histori
    corecore