18 research outputs found

    Exhibiting the undisguised. The reaches of the mobilizations of undocumented people in France

    Get PDF
    La cuestión de la participación política, en el espacio público francés, de los inmigrados cobra actualmente una gran relevancia, en el contexto de la crisis migratoria que atraviesa el conjunto del continente europeo. Frente a las interrogaciones que plantea esta situación, en torno a la capacidad de las sociedades a recibir y sumar a sus sociedades los que suelen ser considerados como su “excedente”, este artículo, basado sobre un trabajo de campo realizado entre 2007 y 2014, propone una reflexión acerca de la historia y los desafíos actuales de los movimientos sociales llevados a cabo por personas indocumentadas en Francia.The matter of political participation, in the French public space, of immigrants currently takes great relevance, in the context of the immigration crisis facing the European continent. Faced with the questions posed by this situation, about the capacity of societies to receive and add to their societies those who are often seen as their "surplus", this article, based on a fieldwork conducted between 2007 and 2014, proposes an investigation about the history and the current challenges of social movements carried out by undocumented people in France.Fil: Le Borgne de Boisriou, Valentine. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Fuerza y fragilidad de los sujetos desidentificados. Reflexiones en torno a la subjetivación política

    Get PDF
    Este artículo presenta las conclusiones de una investigación acerca de las formas adoptadas por la subjetivación política cuando esta se expresa en movimientos sociales. Este trabajo requirió del uso de un doble campo disciplinar, de manera que recurre tanto a la filosofía política contemporánea, y particularmente al pensamiento de Jacques Rancière, como a autores del corpus de la sociología política, específicamente a un eje de trabajo formado en Argentina alrededor de las movilizaciones populares y territoriales. Entre 2009 y 2012, se realizaron investigaciones en el marco de un trabajo de campo acerca de una organización territorial del Gran Buenos Aires. El objetivo de esas investigaciones era elucidar los modos de movilización de personas precarizadas, a partir de su entrada en la organización y hasta las particularidades de su movilización.A partir de la cuestión de las relaciones de poder elaboradas por estos movimientos se elaboró, en el transcurso de la investigación, una reflexión en torno a las condiciones de producción de un cierto tipo de sujeto de la lucha, que en este artículo analizo en términos de subjetivación política. Por este motivo, presento la transcripción de uno de los relatos de vida más significativos obtenidos en el trabajo de campo, y lo artículo al propósito expuesto. Con este relato quiero explicitar la dimensión del desarraigo, o, en términos rancieranos, del desgarramiento que implica la irrupción de la política en una existencia. Al acercarme tan de cerca a la experiencia de la desidentificación como elemento fundamental de la subjetivación política, espero obtener una comprensión profunda de sus efectos en las existencias y, a su vez, de los efectos en la filosofía política de trabajos que dejen su lugar a las experiencias concretas, con toda la complejidad analítica que esto implica.This publication presents the results of a research project on forms of political subjectivity in social movements. Conducting this research required a double disciplinary field, calling on the one hand on contemporary political philosophy, particularly the thought of Jacques Rancière, and on the other authors of the corpus of political sociology, drawing specifically on an axis of research formed in Argentina on popular and territorial mobilizations. Between 2009 and 2012, I conducted a field research on the territorial organization of Gran Buenos Aires. The objective was to elucidate the modes of mobilization of people in precarious situations, starting from their entry into the organization to the particularities of their mobilization. Taking as a starting point the power relations produced by these movements, there arose, in the course of the investigation, a reflection on the conditions of production of a certain type of subject in the struggle. In this article I propose to analyze this reflection in terms of political subjectivation. In this sense, I will present one of the most significant life stories obtained during the field study. This story will be used to explain the dimension of uprooting that accompanies the irruption of politics in one’s existence. Taking thus the experience of disidentification as a fundamental element of political subjectivation, I hope to deepen the understanding of its existential effects as well as the effects in political philosophy as to the analytical complexity that a work on concrete experiences implies

    ¿Qué hay de política en la filosofía?: ocho ensayos

    Get PDF
    Pocos otros temas despiertan más polémicas que el de los vínculos entre filosofía y política: que quienes se dedican a la filosofía no deben verse influenciados por la política, que si a la política le corresponde ser auxiliada por la filosofía, que si el saber filosófico tiene que desligarse de las posiciones políticas, que si a las instituciones académicas de las humanidades les conviene independizarse del poder de turno, etc. Todas estas son discusiones que heredamos (no sin reformularlas y, por lo tanto, retransformarlas) desde la Antigüedad, en la que ya aparecería, de la mano de Platón, la figura del rey filósofo. Este libro reúne una variedad de abordajes que atraviesan debates sobre juicios de hecho y de valor, sobre la democra-cia como forma de gobierno y sobre la intervención de la historia en el vínculo de la filosofía y la política. Recuperando el pensamiento antiguo y moderno, pero concentrándose en la obra de intelectuales contemporáneos, los autores ponen en movimiento dilucidaciones de grandes como Max Weber, Jacques Rancière, Louis Althusser, Philippe Lacoue-Labarthe y Leo Strauss, entre otros. Así, ofrecen aquí un vívido panorama de las controversias que habitan los entrecruzamientos entre filosofía y política, coronando el volumen con la traducción de un texto de Claude Lefort, hasta el momento inédito en español

    ¿Qué hay de política en la filosofía?: ocho ensayos

    Get PDF
    Pocos otros temas despiertan más polémicas que el de los vínculos entre filosofía y política: que quienes se dedican a la filosofía no deben verse influenciados por la política, que si a la política le corresponde ser auxiliada por la filosofía, que si el saber filosófico tiene que desligarse de las posiciones políticas, que si a las instituciones académicas de las humanidades les conviene independizarse del poder de turno, etc. Todas estas son discusiones que heredamos (no sin reformularlas y, por lo tanto, retransformarlas) desde la Antigüedad, en la que ya aparecería, de la mano de Platón, la figura del rey filósofo. Este libro reúne una variedad de abordajes que atraviesan debates sobre juicios de hecho y de valor, sobre la democra-cia como forma de gobierno y sobre la intervención de la historia en el vínculo de la filosofía y la política. Recuperando el pensamiento antiguo y moderno, pero concentrándose en la obra de intelectuales contemporáneos, los autores ponen en movimiento dilucidaciones de grandes como Max Weber, Jacques Rancière, Louis Althusser, Philippe Lacoue-Labarthe y Leo Strauss, entre otros. Así, ofrecen aquí un vívido panorama de las controversias que habitan los entrecruzamientos entre filosofía y política, coronando el volumen con la traducción de un texto de Claude Lefort, hasta el momento inédito en español

    Las luchas por la igualdad de las agrupaciones de migrantes: La hipótesis de una ciudadania performativa

    No full text
    En el siglo XX y principios del siglo XXI, las políticas migratorias francesas y argentinas siguen un recorrido opuesto. En la Argentina, la nueva Ley de Migraciones, dando lo espalda al culto por el inmigrante europeo tanto como a la sospecha del inmigrante limítrofe que caracterizaba las leyes anteriores de 1876 y 1981, apunta a la integración de los que, de hecho, ya forman parte de la población. Mientras tanto Francia, como el resto de Europa, busca mejorar la muralla con la cual pretende preservarse de la llegada de los candidatos a la instalación en su territorio, mientras expulsa a los inmigrantes ilegales que puede arrestar. Este artículo se propone analizar las apariciones en el espacio público de las agrupaciones de inmigrantes, tanto en Francia como en Argentina. El análisis comparado de las movilizaciones de un colectivo de indocumentados en París y de un grupo de mujeres bolivianas organizadas en un movimiento social en el conurbano bonaerense busca mostrar, a partir de la teoría del pedido de igualdad como el fundamento de la democracia elaborada por Jacques Rancière, cómo esas movilizaciones dejan ver los contornos de una ciudadanía performativa.In the twentieth century and the beginning of the new century, the French and Argentine immigration policies follow an opposite path. While in Argentina, the new Immigration Act, giving back to the worship of the European immigrant and the suspicion of the bordering immigrant that characterized previous laws of 1876 and 1981, aims at the integration of those who, in fact, already are part of the population, France, as well as the rest of Europe, seeks to improve the wall that seeks to preserve the arrival of candidates for installation on their territory, while expelling illegal immigrants could arrest. This article aims to analyze the apparitions, in the public space, of groups of immigrants, both in France and Argentina. The comparative analysis of the mobilization of a group of illegal immigrants in Paris, and a group of Bolivian women organized into a social movement in the Greater Buenos Aires seeks to show, based on the theory developed by Jacques Rancière of equality as the foundation of democracy, as these demonstrations reveal the contours of a performative citizenship.Fil: Le Borgne de Boisriou, Valentine. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    About the "part of no part": Testing Jacques Rancière in the field

    Get PDF
    Cet article présente une recherche menée en théorie politique, ayant eu pour objet l’analyse des formes contemporaines du politique telles qu’elles se donnent à voir dans les collectifs et les mouvements sociaux émergeant autour de la question de la précarité. La recherche, qui s’appuie principalement sur les travaux de Jacques Rancière, prend place dans un contexte où les compréhensions du politique sont ébranlées, autant en sciences sociales qu’en philosophie politique, par des mouvements sociaux apparus à la fin du vingtième siècle, qui interrogent le sens de la citoyenneté et de la démocratie. A partir d’une enquête de terrain menée en France, auprès de collectifs de sans-papiers, et en Argentine, d’organisations sociales actives dans les quartiers précarisés, on avance l’hypothèse que la place grandissante de la précarité dans les sociétés démocratiques crée de nouvelles formes de mobilisations et de nouveaux types de revendications, lesquelles surprennent le politique et l’obligent à se reformuler. Il s’agit donc de réaliser une étude construite sur les deux plans de l’enquête ethnographique et de l’analyse conceptuelle en philosophie politique, afin d’élaborer entre eux un dialogue à même d’offrir un nouvel éclairage à ces lignes de recherche.This article presents a research conducted in political theory, which subject is the analysis of contemporary forms of politics, as they are given to see in collectives and social movements emerging around the issue of precarity. The research, which is based mainly on the work of Jacques Rancière, takes place in a context where political understandings are shaken, as much in social science as in political philosophy, by social movements that emerged in the late twentieth century, that question the sense of citizenship and democracy. From a field investigation conducted in France, with undocumented people organized in collectives, and Argentina, with social organizations actives in precarious neighborhoods, it is speculated that the growing role of precariousness in democratic societies creates new forms of mobilization and new types of claims, which surprises the political and forced him to reformulate. This study is developed on the two planes of the ethnographic investigation and conceptual analysis in political philosophy, to create a dialogue between them that can offer new investigation lines of the proposed questions.Fil: Le Borgne de Boisriou, Valentine. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin

    La lucha por la igualdad de las agrupaciones de inmigrantes. La hipótesis de una ciudadanía performativa

    No full text
    Resumen En el siglo XX y principios del siglo XXI, las políticas migratorias francesas y argentinas siguen un recorrido opuesto. En la Argentina, la nueva Ley de Migraciones, dando lo espalda al culto por el inmigrante europeo tanto como a la sospecha del inmigrante limítrofe que caracterizaba las leyes anteriores de 1876 y 1981, apunta a la integración de los que, de hecho, ya forman parte de la población. Mientras tanto Francia, como el resto de Europa, busca mejorar la muralla con la cual pretende preservarse de la llegada de los candidatos a la instalación en su territorio, mientras expulsa a los inmigrantes ilegales que puede arrestar. Este artículo se propone analizar las apariciones en el espacio público de las agrupaciones de inmigrantes, tanto en Francia como en Argentina. El análisis comparado de las movilizaciones de un colectivo de indocumentados en París y de un grupo de mujeres bolivianas organizadas en un movimiento social en el conurbano bonaerense busca mostrar, a partir de la teoría del pedido de igualdad como el fundamento de la democracia elaborada por Jacques Rancière, cómo esas movilizaciones dejan ver los contornos de una ciudadanía performativa. Palabras claves: Ciudadanía - movilizaciones sociales - espacio público - democracia, protesta   Abstract In the twentieth century and the beginning of the new century, the French and Argentine immigration policies follow an opposite path. While in Argentina, the new Immigration Act, giving back to the worship of the European immigrant and the suspicion of the bordering immigrant that characterized previous laws of 1876 and 1981, aims at the integration of those who, in fact, already are part of the population, France, as well as the rest of Europe, seeks to improve the wall that seeks to preserve the arrival of candidates for installation on their territory, while expelling illegal immigrants could arrest. This article aims to analyze the apparitions, in the public space, of groups of immigrants, both in France and Argentina. The comparative analysis of the mobilization of a group of illegal immigrants in Paris, and a group of Bolivian women organized into a social movement in the Greater Buenos Aires seeks to show, based on the theory developed by Jacques Rancière of equality as the foundation of democracy, as these demonstrations reveal the contours of a performative citizenship. Key words: Citizenship - Social Movements - Public Space - Democracy - Protest

    La lucha por la igualdad de las agrupaciones de inmigrantes. La hipótesis de una ciudadanía performativa

    No full text
    In the twentieth century and the beginning of the new century, the French and Argentine immigration policies follow an opposite path. While in Argentina, the new Immigration Act, giving back to the worship of the European immigrant and the suspicion of the bordering immigrant that characterized previous laws of 1876 and 1981, aims at the integration of those who, in fact, already are part of the population, France, as well as the rest of Europe, seeks to improve the wall that seeks to preserve the arrival of candidates for installation on their territory, while expelling illegal immigrants could arrest. This article aims to analyze the apparitions, in the public space, of groups of immigrants, both in France and Argentina. The comparative analysis of the mobilization of a group of illegal immigrants in Paris, and a group of Bolivian women organized into a social movement in the Greater Buenos Aires seeks to show, based on the theory developed by Jacques Rancière of equality as the foundation of democracy, as these demonstrations reveal the contours of a performative citizenship.En el siglo XX y principios del siglo XXI, las políticas migratorias francesas y argentinas siguen un recorrido opuesto. En la Argentina, la nueva Ley de Migraciones, dando lo espalda al culto por el inmigrante europeo tanto como a la sospecha del inmigrante limítrofe que caracterizaba las leyes anteriores de 1876 y 1981, apunta a la integración de los que, de hecho, ya forman parte de la población. Mientras tanto Francia, como el resto de Europa, busca mejorar la muralla con la cual pretende preservarse de la llegada de los candidatos a la instalación en su territorio, mientras expulsa a los inmigrantes ilegales que puede arrestar. Este artículo se propone analizar las apariciones en el espacio público de las agrupaciones de inmigrantes, tanto en Francia como en Argentina. El análisis comparado de las movilizaciones de un colectivo de indocumentados en París y de un grupo de mujeres bolivianas organizadas en un movimiento social en el conurbano bonaerense busca mostrar, a partir de la teoría del pedido de igualdad como el fundamento de la democracia elaborada por Jacques Rancière, cómo esas movilizaciones dejan ver los contornos de una ciudadanía performativa
    corecore