201 research outputs found

    Uso de los pastos y sistemas ganaderos

    Get PDF
    14 páginas, 7 figuras, 5 tablas.-- Trabajo presentado a la 4ª Reunión Ibérica de Pastos y Forrajes (Zamora - Miranda do Douro, 3 al 6 de mayo, 2010)El estudio de un problema tan general como es el uso de los pastos puede abordarse desde múltiples puntos de vista, en función de la disciplina científica o académica desde la que se parte; desde la visión conservacionista o paisajista de los pastos...Peer reviewe

    La estacionalidad en la producción: factor limitante de nuestros sistemas de manejo

    Get PDF
    7 páginas, 5 figuras.-- Curso de producción ovina en Castilla y León (Valladolid, España, 1993).La última reforma de la Política Agraria Comunitaria (PAC) de 1992, presenta, en el sector ovino, entre otros cambios, un límite máximo al número de animales por explotación con derecho al cobro de la prima compensatoria. Teniendo en cuenta que la producción de una explotación ovina es el resultado del número de animales que posea, de la proporción de animales productivos y del rendimiento de cada animal, al limitar el tamaño de las explotaciones el aumento de la producción ha de pasar por un aumento de la producción de cada animal y/o aumentar la proporción de animales productivos en el rebaño. Por otra parte, es una necesidad evidente que el ganadero de ovino ha de considerar a su explotación con una concepción empresarial y por ello, el conocimiento de las posibilidades de comercialización de sus productos, la relación entre oferta y demanda y cómo éstas condicionan el precio de sus productos, constituyen aspectos fundamentales en el rendimiento de la explotación. En los sistemas tradicionales de explotación ovina en Castilla-León, los dos productos de mayor importancia son la leche y la carne. La leche producida es utilizada en su práctica totalidad para la producción de queso y es transformada a nivel industrial, con escasa importancia la producción de queso artesanal. La producción de carne se basa en la venta de corderos de 9 a 11 kg de peso vivo (lechazos) que son consumidos como carne fresca. Tanto el queso como el lechazo producidos son productos de calidad y, en consecuencia, de alto valor y demanda restringida. Es preciso tener en cuenta que la demanda de carne de cordero lechazo aumenta, de forma importante, en determinadas épocas del año (verano, navidad, etc.). Por todo ello, en este trabajo se pretende analizar la importancia de la estacionalidad en los sistemas actuales de producción ovina, por cuanto condiciona la producción de las explotaciones y el beneficio de las mismas al provocar cambios en la relación ofertal/demanda de los productos en el mercado.Peer reviewe

    Sector ovino en Castilla y León: Producción. Selección y mejora. Ayudas

    Get PDF
    19 páginas, 12 figuras.--I Curso de Perfeccionamiento en Veterinaria (Colegio Oficial de Veterinarios. León, España)Peer reviewe

    25 años de jornadas sobre produccion animal (AIDA)

    Get PDF
    8 páginas, 5 tablas.-- Conferencia inaugural: 25 años de Jornadas sobre Producción Animal (AIDA), impartida en las XIV Jornadas sobre Producción Animal (Zaragoza, 17 al 18 de mayo de 2011)La Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA), se crea en 1968 vinculada a la Asociación de Antiguos Alumnos del Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (IAMZ-CIHEAM). Entre sus objetivos fundacionales se encontraban la difusión de los avances técnicos y la contribución al desarrollo científico técnico mediante la organización periódica de Jornadas o Seminarios. Consecuentemente con sus objetivos, AIDA publica desde 1970 la revista Información Técnica Económica Agraria (ITEA) y ha realizado desde 1969, cuarenta reuniones científicas. En un principio, las Jornadas organizadas por AIDA tenían un carácter monotemático y alternaban los temas relacionados con la producción vegetal, la animal o la economía agraria. En el período 1969-1982, AIDA organiza tres Jornadas relacionadas con la Producción Animal: En 1971, “Producción de ovino de carne”, “Alimentación del ganado”, en 1977 y “Ganado ovino y caprino de leche” en 1982...Peer reviewe

    Farm management of sheep farms in extremadura: Effect of flock size

    Get PDF
    6 páginas, 2 tablas.-- XXXV Jornadas Científicas de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos (Valladolid, España, 22 al 24 de septiembre del 2010)[EN]The study aims to understand the differences among farms of different sizes on the management at different stages of reproductive cycle in real conditions of exploitation of sheep meat in Extremadura. We used the information on surveys conducted in 724 herds in Oviso, SCL between October 2009 and January 2010. The information collected included an assessment of management on: premating, mating,prelambing, lambing, postlambing and lactation. 6 groups were established in size, with a decrease in the number of farms by increasing the size of the groups. By increasing the herd size increases the number of lambing / year and shortens the duration of mating. The assessment of handling during the stages of the reproductive cycle increase as the herd size from the smallest to the group 5 (from 1200 to 2000 ewes) and decrease in the larger group. The overall rating is relatively low and only exceeded 60% of the maximum grade holdings between 1200 and 2000 heads, a size that can be considered as optimal from the standpoint of production and reproductive management of farms.[ES]El objetivo del trabajo es conocer el efecto del tamaño de los rebaños de ganado ovino de carne sobre el manejo en las distintas etapas del ciclo reproductivo en condiciones reales de explotación en Extremadura. Para ello se utilizó la información correspondiente a 724 encuestas realizadas en ganaderías de Oviso, S.C.L. entre octubre de 2009 y enero de 2010. La información recogida incluyó una valoración del manejo en: precubrición, cubrición, preparto, parto, post-parto y lactación. Se establecieron 6 grupos de tamaño, con una disminución en el número de explotaciones al aumentar el tamaño de los grupos. Al aumentar el tamaño de los rebaños aumenta el número de parideras/año y se acorta la duración de las cubriciones. La valoración del manejo durante las etapas del ciclo reproductivo aumentó (mejor manejo) al hacerlo el tamaño de los rebaños desde los más pequeños hasta el grupo 5 (de 1200 a 2000 ovejas) y disminuir en el grupo de mayor tamaño. La calificación global es relativamente baja y sólo superan el 60% de la calificación máxima las explotaciones entre 1200 y 2000 cabezas, tamaño que podemos considerar como óptimo desde el punto de vista productivo y del manejo reproductivo de las explotaciones.Peer reviewe

    Requerimientos nutricionales para ovinos en reproducción

    Get PDF
    27 páginas.-- Desde el suelo a la gestión. Curso para Profesionales y Técnicos en Producción Ovina.--Universidad Austral de Chile (Valdivia, Chile, 2006).En general, el rendimiento productivo de la mayor parte de los sistemas ganaderos es dependiente de la eficiencia reproductiva en tanto en cuanto ésta condiciona, entre otros parámetros, el número de crías nacidas, la tasa de reposición, o el intervalo entre partos. En los sistemas de producción ovina de carne, al ser los corderos vendids la principal o única fuente de ingresos, la reproducción ejerce un efecto directo sobre los resultados productivos y económicos del sistema de explotación...Peer reviewe

    Censos de ganado y de explotaciones, distribución de la población y uso del territorio en la provincia de León: situación actual y evolución

    Get PDF
    En este trabajo se estudia la distribución actual y la evolución, en las dos últimas décadas, del uso del territorio, de los censos de ganado y explotaciones y de la población, en las diez comarcas que componen la provincia de León. La evolución reciente del uso del territorio revela una disminución en las tierras de cultivo y un incremento del territorio catalogado como otras superficies. En las dos últimas décadas se han incrementado los censos de ganado y ha disminuido el número de explotaciones. En la evolución de los censos ganaderos, ha sido especialmente llamativa la disminución en el censo de ganado vacuno de leche y el incremento en el censo de ganado vacuno de carne. En la década de los 80, la población disminuyó en todas las comarcas de la provincia de León, salvo en la de Tierras de León. En la década de los 90, la pérdida de población afectó incluso a esta comarca

    Calidad del sueño y rendimiento escolar de las alumnas de 3ro y 4to Básico de un Colegio Particular de Nivel Socioeconómico Alto.

    Get PDF
    Tesis (Magíster en Liderazgo de Gestión y Administración Educacional)La presente investigación se propuso responder a la pregunta: lCómo afecta la calidad del sueño en el rendimiento escolar general y en los subsectores de Lenguaje y Comunicación, Matemática y, Estudio y Comprensión del Medio, en una población de 207 alumnas de 30 y 40 básico de un colegio particular pagado del sector oriente de Santiago? En concordancia con ello, el objetivo general fue determinar el efecto de la calidad de sueño en el rendimiento escolar general y en los subsectores de Lenguaje y Comunicación, Matemática y, Estudio y Comprensión del Medio de las alumnas de 30 y 40 básico de un colegio particular pagado del sector oriente de Santiago

    Hacia la excelencia en la docencia de producción animal: empleo de técnicas de aprendizaje activo para la gestión integral de explotaciones ganaderas

    Get PDF
    El objetivo de este Proyecto de Innovación Docente es crear un equipo de trabajo orientado al desarrollo de metodologías de aprendizaje activo para la gestión de explotaciones ganaderas en la ETS de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Valladolid (Campus de Palencia). Se pretende que los alumnos adquieran la competencia en gestión de explotaciones ganaderas desde un enfoque profesional. Se incluye una guía para el manejo del programa GID (MSD Animal Health), un modelo de informe técnico profesional y la rúbrica de evaluación del informeDepartamento de Ciencias Agroforestale
    corecore