119 research outputs found

    Implicaciones de una teoría del crecimiento endógeno en el concepto macroeconómico de rendimientes crecientes de Allyn Young

    Get PDF
    The predominant theory of growth until recently estimated by separate the contribution of labor and capital additions and tried to explain the high residue. It was criticized by Lucas (1988), Abramovitz (1989), Schultz (1988), Romer (1989a), Scott (1989, 1991) and others to be inconsistent with the observed general phenomena that have accompanied the growth, or explain them in the form inadequate. These include the rising real income from employment but a more or less constant rate of return on capital, the relatively low participation and slowly decreasing capital in national income, the very different growth rates between countries, and the failure of income per capita in most less developed countries to converge with that of the industrialized countries

    Implicaciones de una teoría del crecimiento endógeno en el concepto macroeconómico de rendimientos crecientes de Allyn Young

    Get PDF
    En este artículo Lauchlin Currie aclara la teoría macroeconómica de los “rendimientos crecientes” de Allyn Young, quien tanto influyó en sus propuestas de política para Colombia. Esta teoría se deriva del énfasis de Adam Smith en que la competencia y la movilidad amplían el tamaño de la demanda recíproca y real (diferenciada claramente de la demanda monetaria inflacionaria). De esto surge, endógenamente, la mayor especialización como fuente primordial de crecimiento autosostenido, por la difusión recíproca de economías externas. En cambio, otras teorías endógenas enfatizan las economías de escala internas y los mayores insumos de trabajo y capital –cuyas contribuciones se miden por sus ingresos–, el progreso técnico impulsado por el proteccionismo y las ganancias monopólica

    Grande Impulso e o crescimento balanceado e desbalanceado

    Get PDF
    This article, which is both a contribution to the history of economic thought and a clarification of the theory of economic development on which the Colombian Development Plan of 1970-1974 was based, The Four Strategies, discusses the proposal of Paul Rosenstein -Rodan to accelerate growth in developing countries, and criticizes Albert Hirschman’s views on the false problem of balanced growthunbalanced growth that, in the author’s opinion, wasted a lot of time and effort, and diverted attention from the real problems that should be the subject of development theory and policies to accelerate economic growth and exit from underdevelopment.Este artículo, que es a la vez una contribución a la historia del pensamiento económico y una aclaración de la teoría del desarrollo económico en la que se basó el Plan de Desarrollo colombiano de 1970-1974, Las cuatro estrategias, discute la propuesta de Paul Rosenstein-Rodan para acelerar el crecimiento en los países en desarrollo, y critica los puntos de vista de Albert Hirschman sobre el falso problema crecimiento balanceado-crecimiento desbalanceado que, en opinión del autor, dilapidó mucho tiempo y muchos esfuerzos, y, desvió la atención de los problemas verdaderos que debían ser tema de la teoría del desarrollo y de las políticas para acelerar el crecimiento económico y salir del subdesarrollo.Este artigo, além de contribuir para a história do pensamento econômico ao mesmo tempo que esclarece a teoria do desenvolvimento econômico na qual o Plano de Desenvolvimento colombiano de 1970-1974 se baseou, as quatro estratégias, discute a proposta de Paul Rosenstein-Rodan para acelerar o crescimento nos países em desenvolvimento e critica os pontos de vista de Albert Hirschman sobre o falso problema do crescimento balanceado-crescimento desbalanceado que, na opinião do autor, gastou muito tempo e muitos esforços, além de desviar a atenção dos reaisproblemas que deviam ser tema da teoria do desenvolvimento e das políticas para acelerar o crescimento econômico e sair do subdesenvolvimento

    Comentarios sobre dos ensayos de sir arthur lewis

    Get PDF
    Es un texto inédito del Profesor Lauchlin Currie, escrito en 1980 cuando todavía ocupaba su oficina en el Departamento Nacional de Planeación, En lo esencial, se trata de una crítica de algunos argumentos expuestos por Lewis en su breve libroThe Evolution of the International Economic Order, publicado en inglés en 1978 y dos años más tarde en castellano por el Colegio de México. El problema central de este libro es el de por qué algunos países son ricos y otros son pobres. La respuesta de Lewis no dejó satisfecho al profesor Currie. A lo largo de este comentario, se observa un contrapunteo entre dos enfoques teóricos de la economía del desarrollo: la de Lewis -inicialmente expuesta en su celebre artículo sobre el desarrollo económico con oferta ilimitada de trabajo-que enfatiza la necesidad de generar un excedente agrícola como punto de partida del proceso; y la de Currie, que señala la posibilidad del crecimiento desequlibrado liderado por la actividad económica urbana, específicamente por el sector de la construcción. Aunque el profesor Currie destaca sus diferencias con Lewis, las conclusiones de ambos autores tienden a converger en torno de un punto que se resume en una frase del ensayo de Lewis, no citada en el comentario: "El motor del crecimiento debe ser el cambio tecnológico, y el comercio internacional debe servir como lubricante y no como combustible". Como bien señala el profesor Currie en su análisis, a la larga es irrelevante cuál sea el sector donde se presente ese cambio tecnológico

    La enseñanza de la economía (ii): extractos de informes sobre algunas facultades

    Get PDF
    Currie, Lauchlin, "La enseñanza de la economía (II)", Cuadernos de Economía, vol. XIII, Números 18-19, Bogotá, 1993, pp. 345-354. Los cuatro extractos seleccionados en esta sección recogen la reflexión de Currie sobre la naturaleza de la economía, la organización para la enseñanza de la economía en Colombia, la economía  que debiera enseñarse y como enseñarse la economía. En ellos el autor se refiere al carácter de la economía como ciencia social, a las desventajas de la especialización y a su diferenciación con la administración de negocios. Currie critica la tendencia imperante a combinar en las mismas facultades las escuelas de economía y de administración y señala que debe diferenciarse claramente la formación de un economista y de la de un planificador. Finalmente reafirma su oposición a una formación muy especializada y matematizada insistiendo, además, en la necesidad de que el economista, antes de su fase de formación profesional, reciba cursos generales como forma de garantizar que adquiera desde el principio de su formación, una más amplia visión de los fenómenos económicos.Currie, Lauchlin, " The Teaching of Economics (II), the Economy in a Developing Country", Cuadernos de Economía, vol. XIII, Nubers 18-19, Bogotá, 1993, pp. 345-354. The four abstracts selected in this section compile currie's reflections on the nature of economics, the organization for the teaching of economics in Colombia, the economics that should be taught, and how economics should be taught. In them, the author refers to the nature of economics as a social science, to the disadvantages of specializations, and to its differentiation with business administration. Currie criticizes the prevailing tendency to combine in the same faculties the schools of economics and of business administration. He points out that the formation of an economist and of a policy planner  should be clearly differentiated. Finally, he reaffirms his opposition to a very specialized and mathematized formation insisting all the need for the economist to receive general courses before receiving his professional formation. In this way, it is guaranteed that he will aquire, from the beginning of his formation, a more ample vision of economic phenomena

    La teoría del crecimiento

    Get PDF
    En este artículo el autor presenta los principales hitos por los que atravesó el desarrollo de su teoría del crecimiento a partir del revolucionario enfoque de Allyn Young quien, a juicio del autor, formulo tempranamente (1928) las bases de una verdadera teoría del crecimiento acumulativo, progresivo e inducido por la demanda. A partir de una síntesis de los aportes de Young, de un análisis del alcance y las limitaciones de estos, y de una reflexión sobre su propio trabajo, el autor propone los elementos centrales de su teoría, una teoría endógena del crecimiento auto sostenido.In this article the author presents the principal milestones which marked the development of his theory of growth starting from Allyn Young's revolutionary approach. In the author's opinion, Allyn Young formulated as early as 1928 the basis of the true accumulative theory of growth which is progressive and induced by demand. Starting from a synthesis of Young's contribution which analyzes its importance and limitations, as well as from a reflection on his own work, the author proposes the central elements of his theory which is an endogenous theory of self sustained growth

    El Gran Impulso y el crecimiento balanceado y desbalanceado

    Get PDF
    Este artículo, que es a la vez una contribución a la historia del pensamiento económico y una aclaración de la teoría del desarrollo económico en la que se basó el Plan de Desarrollo colombiano de 1970-1974, Las cuatro estrategias, discute la propuesta de Paul Rosenstein-Rodan para acelerar el crecimiento en los países en desarrollo, y critica los puntos de vista de Albert Hirschman sobre el falso problema crecimiento balanceado-crecimiento desbalanceado que, en opinión del autor, dilapidó mucho tiempo y muchos esfuerzos, y, desvió la atención de los problemas verdaderos que debían ser tema de la teoría del desarrollo y de las políticas para acelerar el crecimiento económico y salir del subdesarrollo

    El crecimiento económico y la supervivencia

    Get PDF
    Currie, Lauchlin, El crecimiento económico y la supervivencia", cuadernos de Economía, vol. XIII, Números 18 -19, Bogotá, 1993, pp. 301-312. En este artículo Currie alerta score los peligros inminentes de un crecimiento no dirigido ni planeado, el cual puede llegar a tornase inmanejable, constituyéndose en una seria amenaza para la supervivencia misma de la humanidad. Pese a que los países en desarrollo aún deben procurar alcanzar tasas mayores de crecimiento, dados los inmensos niveles de pobreza de la mayoría de su población, Currie alerta sobre los peligros inherentes al crecimiento mismo. En efecto, el increíble cambio tecnológico suscitado en los dos últimos siglos carece de dirección básica, crece el armamentismo, se destruye el medio ambiente y se profundiza la especialización. El cambio tecnológico y el crecimiento económico han creado al mismo tiempo peligrosas amenazas para la supervivencia humana en condiciones satisfactorias, Deben buscarse maneras de moldear el medioambiente y la cultura, para así escapar a las amenazas, o al menos, reducirlas. Se está ensanchando la brecha entre nuestra capacidad técnica y nuestra percepción  humanística, debe buscarse por tanto un control consciente que permita multiplicar, desde las universidades, una formación más generalista, única capaz de permitir una reflexión profunda sobre el futuro y de llevarnos a proponer eficaces soluciones. Si queremos sobrevivir, no debemos esperar que estas soluciones vengan de los especialistas de los distintos campos de las ciencias. Se concluye que, puesto que el problema esencial es como emplear la inteligencia humana para salvar la humanidad, las ciencias, y entre ellas la economía, tienen mucho que contribuir a este propósito. Esta es, a juicio del autor, la tarea suprema de nuestras universidades y nuestros tiempos.Currie, Lauchlin, "Economic Growth and Survival", Cuadernos de Economía, Vol. XIII, Numbers 18-19, Bogota, 1993, pp. 301-312. In this article, Currie sends out a warning about the imminent dangers of non directed, non-planned growth, which could become unmanageable and even a serious threat for the survival of humanity itself. Even though developing countries still have to obtain greater rates of growth, given the immense levels of poverty of the majority of their populations, Currie warns about the inherent dangers of growth itself. In effect, the incredible technological changes which have occurred in the past two centuries lack basic direction. As a result, the arms race grows, the environment is being destroyed, and specialization is increasing. Technological changes and economic growth have created at the same time dangerous threats for human survival under satisfactory conditions. Ways of molding the environment and culture must be found in order to escape from these threats, or at lease reduce them. The gap between our technical capacity and human perception is widening. we must, therefore, look for a conscious 'control which will allow the multiplication, from the universities, of a more general formation. This will permit deep reflection on the future and cause us to propose efficient solutions. If we want to survive, we must not wait for these solutions to cane from specialists in different fields. The conclusion is that, since the essential problem is how to employ human intelligence to save humanity, the sciences, among them economics, have a lot to contribute to this purpose, This is, in the author's judgment, the supreme task of our universities, and of our times

    La política urbana en un marco macroeconómico

    Get PDF
    En este artículo el autor explica la manera como la política nacional interfiere en los aspectos urbanos de la política local, y enfatiza sobre la necesidad del intervencionismo estatal en materia de política urbana. La urbanización profundiza la división del trabajo, amplía el mercado y aumenta las ventajas de una mayor especialización, razón por la cual existe una correlación directa entre urbanización y alto ingreso per cápita. No obstante, Currie pone en duda el beneficio de las economías de escala brindadas par el crecimiento urbano en ausencia de políticas de planificación si bien, señala el autor, el crecimiento económico tiende a ser autoperpetuante, esta tendencia puede ser acelerada o retardada por las políticas. La numerosas e importantes economías de escala deben ser confrontadas con las deseconomías y los costos sociales que implica la centralización. Una planificación encaminada al diseño de "ciudades dentro de las ciudades" puede contribuir simultáneamente a los objetivos de acelerar el crecimiento y procurar, a la vez, un hábitat agradable para la población urbana.In this article the author explains how national policies interfer in the urban aspects of local policies, and emphasizes the need for government intervention in urban policies. Urbanization deepens the division of labor, widens the market, and increases the advantages of greater specialization. For these reasons, there is a direct correlation between urbanization and a  high income per capita Nevertheless, Currie expresses doubt about the benefits of economies of scale offered by urban growth in the absence of planning po1icies. The author points out that although economic growth tends to be se1f·perpetuating, this tendency can be accelerated or slowed down by these policies , The numerous and important economies of scale should be confronted with the diseconomies and the social costs which are implied by centralization. Planning which is directed to the design of "cities within cities" can contribute simultaneous1y to the goals of accelerating growth and obtaining, at the same time, a pleasant habitat for the urban population
    corecore