180 research outputs found

    Desarrollo de competencias en las enseñanzas de ingeniería mediante la participación en programas con organizaciones sociales. El caso de la Unidad de Emprendimiento Social, Ética y Valores en la Ingeniería

    Get PDF
    El principal objetivo de este trabajo es establecer un marco teórico en el estudio de las competencias transversales en las enseñanzas de ingeniería, derivadas principalmente de la participación en programas con organizaciones sociales. Haciendo siempre especial hincapié en la situación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la primera intención es identificar los diferentes escenarios que presentan las universidades para desarrollar este tipo de competencias. El segundo cometido consiste en detallar el trabajo que se realiza desde la Unidad de Emprendimiento Social, Ética y Valores en la Ingeniería (UESEVI), una iniciativa innovadora que surge en el seno de la E.T.S.I. de Minas y Energía en el año 2006, con el fin de promover el análisis y el debate sobre la ética y los valores en las enseñanzas técnicas. En tercer lugar, se plantea la estrategia diseñada por la UESEVI para potenciar el aprendizaje social a través de la herramienta del Aprendizaje Servicio; mediante casos exploratorios, se transmiten la motivación y el compromiso social a través de la colaboración directa con entidades cualificadas como la Fundación Tomillo o Las Religiosas de María Inmaculada. Por último, se presenta un formulario de proyecto con el objetivo de aplicar la propuesta de la UESEVI en todas las Escuelas de la UPM, como una alternativa de futuro para dar solución a los retos que plantea el Espacio Europeo de Educación Superior

    The heart transplant experience in adults and their caregivers: A qualitative study

    Get PDF
    RESUMEN: El proceso del trasplante cardíaco afecta profundamente a la vida tanto del paciente como de sus cuidadores, de forma que pueden verse afectados sus hábitos, estilos de vida, trabajo y vida social, implicando una carga emocional durante el proceso de espera y post-trasplante, pudiendo llegar a generar síntomas psicopatológicos por el estrés de la enfermedad. A través del modelo biopsicosocial la experiencia del trasplante aúna la relación cuerpo-mente-cuerpo buscando un concepto de salud basado en el equilibrio entre el cuerpo, la psique y el mundo que nos rodea. El conocimiento de la experiencia de estas personas puede ayudarnos a comprender la realidad en la que se encuentran a lo largo de todo el proceso del trasplante. Objetivo: Explorar y describir las experiencias vividas en personas adultas y sus cuidadores en las diferentes fases del proceso del trasplante cardíaco en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, desde el pre-trasplante en lista de espera y el tiempo de hospitalización hasta el período post-trasplante. Metodología: Estudio cualitativo con enfoque fenomenológico centrado en la escuela del pensamiento hermenéutico. Se plantea un estudio cualitativo longitudinal (ICL) a lo largo del proceso de trasplante cardíaco en sus diferentes fases. Se realizará un muestreo intencional para la selección de participantes que se captarán a partir de la lista de espera de personas adultas en espera de trasplante en el HUMV incluyendo a sus cuidadores. La recogida de datos se realizará a través de entrevistas semi-estructuradas, observación y notas de campo en dos momentos: antes y después del trasplante. El análisis de datos cualitativos se realizará con el soporte del software N-Vivo 11.ABSTRACT: The process of heart transplantation profoundly affects the lives of both the patient and their caregivers, in such a way that their habits, lifestyles, work and social life can be affected, implying an emotional burden during the waiting and post-transplant process. being able to generate psychopathological symptoms due to the stress of the disease. Through the biopsychosocial model, the transplant experience brings together the body-mind-body relationship, seeking a health concept based on the balance between the body, the psyche and the world around us. The knowledge of the experience of these people help us to understand the reality in which they find themselves throughout the transplant process. Objective: To explore and describe the experiences lived in adults and their caregivers in the different phases of the heart transplant process at the Marqués de Valdecilla University Hospital, from the pre-transplant on the waiting list and the time of hospitalization to the post-transplant period. Methodology: Qualitative study with a phenomenological approach centered on the hermeneutical school of thought. A qualitative longitudinal study is proposed throughout the heart transplantation process in its different phases. An intentional sampling will be carried out for the selection of participants who will be recruited from the waiting list of adults awaiting transplantation at HUMV, including their caregivers. Data collection will be carried out through semi-structured interviews, observation and field notes in two moments: before and after transplantation. The qualitative data analysis will be carried out with the support of the N-Vivo 11 software.Máster en Investigación en Cuidados de Salu

    Aprendizaje servicio (APS) en la ingeniería

    Get PDF
    Aprendizaje-Servicio: Una metodología para el desarrollo sostenible y la justicia social.Unidad de Emprendimiento Social, Ética y Valores en la Ingeniería (UESEVI) – Actividades de la UESEVI.Hacia el Emprendimiento Social: Práctica de Aprendizaje Servicio – Descripción de la actividad – Experiencia Curso 2014-201

    Superfoods: A super impact on health and the environment?

    Get PDF
    Given the current trend in superfoods consumption and the forecasts for their growth in the coming years, this article provides an overview of the three sustainability dimensions of the novel market, addressing consumers´ perception from a social and economic perspective, and focusing on their environmental performance. The review highlights the need for regulation and provision of well-designed information for consumers, among whom are segments that currently mistrust their health claims, which are mainly the motivating reason for consumption. On the other hand, the carbon footprint of superfoods production is similar to that of other conventional agri-foods, although distribution from the countries of origin and future changes to intensive and commercially-oriented production systems to meet demand could endanger this column of sustainability.This work was supported by the Spanish Ministry of Science and Innovation through the KAIROS-BIOCIR project (PID2019-104925RB) (AEO/FEDER, UE). Ana Fernández-Ríos thanks the Ministry of Economy and Competitiveness of Spanish Government for their financial support via the research fellowship RE2020-094029

    Adaptación de las titulaciones universitarias a los nuevos entornos sociales

    Get PDF
    Son muchas las investigaciones que desde hace años recalcan la importancia de la incorporación de las nuevas tecnologías y la tele-enseñanza en las universidades de todo el mundo. Sin embargo, la realidad es que la implantación de nuevas metodologías que aprovechen las ventajas de la innovación educativa apoyada en las nuevas herramientas tecnológicas se producía, hasta el momento, de una forma lenta y gradual. La nueva realidad a la que nos hemos visto expuestos debido a la emergencia sanitaria causada por la COVID-19, ha apresurado la incorporación de estas metodologías de una forma precipitada y se ha puesto de manifiesto la falta de recursos o formación que sufren las universidades para enfrentarse a los cambios acontecidos. Se hace evidente la necesidad de modernizar las metodologías educativas en la enseñanza superior para aproximarla a las nuevas generaciones y sus necesidades, implantando modelos más flexibles y que otorguen competencias transversales. En este trabajo se plantea una metodología basada en la utilización de las redes sociales como herramienta de apoyo y de unión entre docentes y estudiantes. Además, se explorarán diferentes combinaciones de software accesible, que nos permita extraer conclusiones sobre los pasos a seguir para una verdadera implantación de las redes sociales en el aula

    Pixel classification through Mahalanobis distance for identification of grapevine canopy elements on RGB images

    Get PDF
    Vine vigour and fruit-cluster exposure to sunlight in a grapevine canopy fruiting zone has been shown to strongly correlate with key fruit composition and diseases incidence. In this framework, the use of automated image analysis for the identification of plant elements is an important issue to be addressed for vineyard assessment (Dunn and Martin, 2004). In addition, optimum segmentation method is strongly application dependent and thus needs to be tested for each particular case (Cheng et al., 2001). The objective of the present work is to propose and test a simple, rapid and practical method for the identification of two relevant elements of grapevines canopy: clusters and green leaves

    Diagnóstico Socioeconómico de las comunidades del cantón El Tambo para el impulso a los emprendimientos a través de la Asociatividad / Socio-economic diagnosis of the communities of the canton El Tambo for the promotion of entrepreneurship through the partnership

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación consiste en el diagnostico socio económico de las comunidades del cantón El Tambo cuya necesidad se enmarca en mejorar las condiciones de sus habitantes. El proyecto se enfoca en fomentar el desarrollo socioeconómico con la generación de oportunidades que permita que sus habitantes puedan ser parte activa de un negocio de emprendimiento a través de la asociatividad en la comunidad; es decir, mejorar la economía de los habitantes involucrados. Para determinar las necesidades de la población se realizó una investigación de campo que consistió en la aplicación de una encuesta a los habitantes en cada una de las comunidades en donde ellos actualmente viven, siendo un total de 359 encuestados, de la cual se obtuvieron resultados que llevaron a determinar que la población no desarrolla algún tipo de actividad económica propia a través de la asociatividad y no tiene conocimiento de cómo hacerlo; en otros casos tampoco posee un empleo, lo que no les permite tener una fuente de ingresos permanente que mejore sus condiciones de vida. En conclusión esta investigación permite determinar las necesidades de las comunidades y prestar el asesoramiento necesario a través del Departamento de Vinculación de la Universidad Católica de Cuenca conformando asociaciones dentro del cantón en la que se brinde capacitación y asesoramiento en la generación de planes de negocios con valor agregado y con el debido seguimiento para su efectiva ejecución
    corecore