71 research outputs found
La situación habitacional en Pichincha y en el Ecuador: 2001-2010
Contiene un diagnóstico cuantitativo de la situación habitacional del Ecuador y su evolución
durante la última década, con énfasis en la Provincia de Pichincha, que se estudia en forma detallada por
parroquias. Las fuentes empleadas son los censos nacionales de población y vivienda de 2001 y 2010, que
representan la base empírica más actualizada y confiable actualmente disponible
Análisis multicriterial sobre las alternativas de desarrollo en Íntag: escenarios prospectivos para las opciones de turismo-agricultura y minería
La región subtropical de Íntag alberga formaciones del bosque nublado de las estribaciones
de la cordillera occidental en Ecuador, con un grado intermedio de intervención humana.
Su densidad poblacional es baja y la agricultura de subsistencia ha sido la principal
actividad económica, con mínima diversificación.
La región deberá optar entre dos opciones excluyentes de desarrollo. La primera se basa en
el ecoturismo, agricultura familiar e hidroelectricidad, mientras la segunda se articula sobre
la minería de cobre a cielo abierto.
Para facilitar la toma de decisiones sobre el desarrollo de la región se han elaborado dos
escenarios sobre un intervalo futuro de 25 años, para un posterior estudio multicriterial. El
primero se fundamenta en el turismo ecológico y la agricultura familiar, integrada a
comercio justo, con agroforestería. El segundo se articula en torno a la explotación de los
yacimientos de cobre a cielo abierto.
El análisis muestra que el turismo de naturaleza y la agricultura de bajo impacto ambiental
conducen a un desarrollo más equitativo e incluyente, con ventajas en generación de
empleo productivo y sustentabilidad. La alternativa minera, en contraste, tiene una limitada
generación de empleo local y una articulación reducida con región, durando únicamente un
período aproximado de 18 años. Posteriormente la economía regional sufrirá una severa
falta de oportunidades, agravada por los impactos ambientales de la minería y la
deforestación. La inversión local de una parte de las regalías mineras no equilibra las
diferencias entre los escenarios
Conservación de la biodiversidad y explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní
El Parque Nacional Yasuní (PNY) ha sido considerado en estudios científicos como el lugar con mayor biodiversidad conocida en el planeta, y alberga a los dos únicos pueblos en aislamiento voluntario en el país. Su gran tamaño y estado de conservación pueden articular una estrategia regional integrada de conservación de la biodiversidad y los beneficios ecosistémicos de la Amazonía, en concordancia con el mensaje del presidente Moreno ante Naciones Unidas. El Parque, sin embargo, enfrenta con fragilidad una multiplicidad de amenazas, entre las que se destacan la explotación petrolera, la tala ilegal de madera y la caza comercial. El PNY fue creado en 1979 y la actividad petrolera con alto impacto se inició en 1986, con la concesión del Bloque 16 y la posterior construcción de la ruta Maxus al interior del parque. En 2012 Petroamazonas inició la explotación petrolera en el Bloque 31, también al interior del PNY, y desde 2016 se extrae petróleo en el campo Tiputini, en el Bloque ITT. Estos yacimientos se encuentran en el límite norte del PNY. Petroamazonas planea extender la explotación petrolera a los campos Tambococha e Ishpingo, ubicados profundamente en el interior del PNY. Este documento se propone analizar varios aspectos económicos relevantes sobre la posible extracción petrolera en el ITT‐Yasuní (campos Tambococha e Ishpingo). Se analizan su rentabilidad para el Estado, los riesgos vinculados a los precios futuros del petróleo, los impactos ambientales posibles, y las alternativas que favorezcan la conservación de los ecosistemas mejorando las condiciones de vida de la población amazónica
El Agua y el futuro de la alimentación mundial
La escasez de agua, la reducción de la superficie irrigada y sembrada, los límites de la tecnología basada en la “revolución verde” y los efectos del cambio climático generan serias amenazas a la provisión futura de alimentos en las próximas décadas. Es imperativo un cambio rápido y profundo hacia tecnologías agropecuarias menos intensivas en el empleo de energía, más eficientes en el uso de recursos escasos como el agua y la tierra, y más amigables con el medio ambiente y más vinculados a las economías locales. La agroecología, los cultivos orgánicos, la mayor integración de la producción en su territorio cercano y otras tendencias recientes aparecen como alternativas de importancia estratégica en el futuro
Petróleo o conservación en el Parque Yasuní: una opción histórica
Al comparar las opciones de explotar el petróleo en el campo ITT o mantenerlo bajo tierra mediante la Iniciativa Yasuní-ITT se encuentra que tanto para el Ecuador como para la comunidad internacional la segunda alternativa es más ventajosa, creando una situación ganar-ganar, en la que todos los actores se benefician frente a la explotación de petróleo.
Para el Estado ecuatoriano, desde un punto de vista financiero, la Iniciativa Yasuní-ITT representa un mayor ingreso de recursos, tanto en el corto como en el largo plazo. El país en su conjunto se beneficia por la preservación de la biodiversidad en uno de los lugares de mayor riqueza biológica del planeta, por el respecto a las culturas de los pueblos no contactados, por el inicio sólido de una transición hacia una economía post-petrolera, con desarrollo de fuentes renovables de energía, racionalización del consumo energético, progresiva eliminación de la deforestación e impulso a la reforestación, y desarrollo social con generación sustentable de empleo. Además el Ecuador se beneficia al convertirse en un país pionero a nivel mundial en mecanismos novedosos de mitigación del cambio climático.
Para la humanidad en su conjunto, las tres principales ganancias son la mitigación del cambio climático, con la creación de un mecanismo que puede replicarse internacionalmente para mantener inexplotadas reservas de combustibles fósiles en países megadiversos en desarrollo que posean las reservas mencionadas, la preservación de la biodiversidad en un lugar de extraordinaria riqueza y endemismo, y la supervivencia de culturas indígenas no contactadas en la Amazonía
- …