7 research outputs found

    No bilateral asymmetry during pedalling in healthy cyclists of different performance levels

    Get PDF
    El objetivo principal de este estudio fue analizar la simetría de la fuerza de pedaleo en el ciclismo y la posible influencia del nivel de rendimiento y la potencia. Adicionalmente, se analizó la simetría cinemática del pedaleo 2D. Cuarenta y siete ciclistas de carretera de diferentes niveles competitivos (Estudio 1) y ochenta y cuatro clubes ciclistas (Estudio 2) participaron. Sus bicicletas fueron replicadas en un cicloergómetro con bielas instrumentadas, y pedalearon a 200-250-300 W (Estudio 1) y una potencia auto seleccionada de 5185 W (Estudio 2). En ambos estudios se analizó la cinemática 2D de la pierna derecha y en el Estudio 1 también se analizó la pierna izquierda. En conclusión, el movimiento de pedaleo podría considerarse simétrico desde el punto de vista cinemático y cinético; y las ligeras diferencias de fuerza encontradas en la pierna dominante (por debajo del 2%) podrían estar relacionadas con la ubicación del plato y la dominación de la derecha en la población general, lo que constituye una investigación adiciona

    Differences in pedalling technique between road cyclists of different competitive levels

    Get PDF
    P. 1619-1626El propósito de este estudio fue comparar la técnica de pedaleo en ciclistas de carretera de diferentes niveles competitivos. Once profesionales, trece élites y catorce clubes ciclistas fueron evaluados al comienzo de su temporada de competición. Se registraron las características antropométricas de los ciclistas y las mediciones de la bicicleta. Se realizaron tres series de pedaleo (200, 250, 300 W) en un cicloergómetro que simulaba su postura de ciclismo habitual a una cadencia constante (~ 90 rpm), mientras que se registraron las variables cinética y cinemática. Los resultados no mostraron diferencias en las principales variables antropométricas y mediciones de la bicicleta. Los ciclistas profesionales obtuvieron una mayor proporción de impulsos positivos (1.5-3.3% yp <0.05), principalmente debido a un menor esfuerzo de torsión durante la carrera ascendente (15.4-28.7% yp <0.05). También mostraron una mayor amplitud de movimiento del tobillo (ROM, 1.1-4.0º yp <0.05). Se encontraron correlaciones significativas (p <0.05) entre la masa corporal de los ciclistas y las variables cinéticas del pedaleo: proporción de impulso positivo (r = -0.59 - -0.61), mínimo (r = -0.59 - -0.63) y pares máximos (r = 0,35 - 0,47). En conclusión, los ciclistas profesionales tenían una mejor técnica de pedaleo que los ciclistas de élite y de clubes, porque optaron por aumentar la fuerza de tracción en la fase de recuperación para mantener la misma potencia de salida. Esta técnica depende de la experiencia en ciclismo y el nivel de experienci

    Influencia del nivel competitivo y de la potencia sobre la eficiencia mecánica y el patrón cinemático de pedaleo

    Get PDF
    La biomecánica es uno de los múltiples factores que inciden en el rendimiento en ciclismo. Los objetivos del presente trabajo son:(a) analizar y comparar la eficiencia mecánica y el patrón cinemático de pedaleo en ciclistas de diferente nivel competitivo, distinguiendo entre profesionales, semiprofesionales y aficionados; (b) analizar la influencia de la potencia sobre la eficiencia mecánica y el patrón cinemático de pedaleo. En el estudio participaron 11 ciclistas profesionales, 23 ciclistas semi-profesionales y 13 ciclistas aficionados sin diferencias significativas tanto en las medidas antropométricas como en las medidas de la bicicleta. Realizaron pruebas a 200, 250 y 300 W de potencia a una cadencia fija (90 rpm) recogiéndose la fuerza y los impulsos mecánicos (positivo y negativo) durante el pedaleo, así como las variables cinemáticas 2D de la pierna derecha. Los resultados muestran que la eficiencia mecánica es mayor en profesionales que en semi-profesionales y aficionados, fundamentalmente a 250 y 300 W, por la menor fuerza e impulso negativos. La eficiencia mecánica también mejora con el aumento de potencia. El nivel competitivo afecta a la flexo-extensión de cadera y al rango de movimiento del tobillo, siendo además los profesionales capaces de adelantar el momento de máxima flexión del mismo. Cinemáticamente el incremento de la potencia afecta fundamentalmente a las articulaciones de cadera y tobillo. La eficiencia mecánica de pedaleo es un factor determinante del nivel de rendimiento deportivo en ciclismo. Un mayor rango de movimiento de tobillo junto con la capacidad para adelantar el punto de máxima flexión de éste pudieran ser los factores técnicos determinantes. El incremento de potencia aumenta la eficiencia mecánica de pedaleo y produce pequeños ajustes en la técnic

    Eficiencia mecánica de pedaleo en ciclistas de diferente nivel competitivo

    Get PDF
    P. 9-20La eficiencia muscular (gruesa, neta y delta) es una variable determinante del rendimiento en ciclismo, y mejora con el entrenamiento. Ningún trabajo previo ha mostrado diferencias en eficiencia mecánica (index of effectiveness, cociente entre los impulsos mecánico propulsivo y total) entre ciclistas de diferente nivel competitivo. Este fue el principal objetivo del presente trabajo. Participaron 11 ciclistas profesionales y 23 ciclistas amateurs que realizaron pruebas a 200, 250 y 300 W de potencia (cadencia fija a 90 rpm). La fuerza y el impulso mecánico positivo y negativo durante el pedaleo, así como la cinemática 2D de la pierna derecha fueron registradas. Los resultados muestran que no existiendo diferencias en las medidas antropométricas y de las bicicletas de los dos grupos de ciclistas, los profesionales obtuvieron más de eficiencia mecánica que los amateurs (1.5%, 2.1% y 2.4%, respectivamente). Esto se debió fundamentalmente a su menor fuerza e impulso negativos a todas las potencias. El tobillo fue la única articulación que sistemáticamente modificó su patrón de movimiento con el incremento de potencia. La eficiencia mecánica de pedaleo es también un factor determinante del nivel de rendimiento deportivo en ciclismo. Futuros estudios deben analizar la influencia del entrenamiento en esta variableS

    Validez, fiabilidad y utilidad de un test en velódromo para valorar la resistencia aerodinámica en ciclistas profesionales

    Get PDF
    El objetivo del trabajo comprobar la validez y fiabilidad de un test de campo en velódromo para valorar la resistencia aerodinámica en ciclistas profesionales, y aplicarlo para disminuirla utilizando cambios en su postura en la bicicleta. Participaron 10 ciclistas profesionales (27.8±2.2 años, 66.5±5.0 kg y 1.79±0.05 m), dos de los cuales fueron evaluados en un túnel de viento. Todos ellos realizaron dos tests en velódromo. 1-Progresivo: 7 estadíos de 4 min con 1-2 min de recuperación, de 30 a 48 km/h, con la postura original. 2-Estable: 6 estadíos de 11 vueltas al velódromo con 5 min de recuperación, a 45 km/h, probando dos veces la postura original y realizando 4 modificaciones de la misma. Durante los mismos, se monitorizó la potencia y velocidad de pedaleo, y la presión y temperatura atmosférica. Aplicando el modelo de Martin et al. (2006) se obtuvo el área frontal efectiva (S·Cx). La correlación del S·Cx obtenido en túnel-velódromo fue muy significativa (r= 0.88 y p<0.001). El S·Cx en velódromo fue menor (p<0.01) que en túnel. La velocidad del ensayo afectó al S·Cx (F= 24.1 y p<0.001), disminuyendo su valor. El test de velódromo mostró una alta reproducibilidad (r= 0.99 y p<0.001). El S·Cx disminuyó (3.7±2.0%, F= 28.7 y p<0.001) al modificar la postura de los ciclistas. El test de velódromo propuesto es válido y fiable; sin embargo, resultaría difícil comparar los valores de S•Cx obtenidos a distintas velocidades y/o en velódromos de diferentes características (pendiente del peralte y rugosidad de la superficie). Su principal utilidad es comparar a ciclistas que son valorados en condiciones similares de velocidad y velódromo, donde se ha mostrado sensible para detectar pequeños cambios en la resistencia aerodinámica, que muy posiblemente serán más realistas que los cambios encontrados en túnel de vient

    Validity, reliability and sensitivity of the velodrome tests to evaluate aerodynamic drag on aero-bikes

    No full text
    10 ciclistas profesionales participaron, mediante pruebas en un velódromo y en un túnel de viento, en una evaluación de la resistencia aerodinámica, con objeto de medir la resistencia que soportan las bicicletas en ambos supuestos. Se concluye indicando que la evaluación de la resistencia aerodinámica mediante pruebas en velódromos es una prueba válida con metodología fiabl
    corecore